Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMontoya Bedoya, Sofia
dc.date.accessioned2020-08-25T14:53:34Z
dc.date.available2020-08-25T14:53:34Z
dc.date.issued2019-05-31
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10946/4756
dc.description.abstractHacerse viejo, envejecer es un proceso en el que se ve inmerso todo ser humano, es tan natural como nacer, crecer, reproducirse y morir; es precisamente la vida misma. Ser adulto mayor hoy en día no es nada fácil y más en una sociedad donde lo viejo se aleja de la belleza y estar jubilado no está de moda. Es por esto que el reto de diferentes profesionales es centrar su foco de atención en el desarrollo de intervenciones para el adulto mayor, incluyendo las diferentes áreas que conforman a una persona; es decir no solo interviniendo los cambios físicos, sino también los emocionales, familiares, cognitivos, sociales, entre otros. La invitación entonces es a dejar de lado la perspectiva que predomina actualmente de intervención para eliminar la enfermedad y más bien delimitar necesidades propias de los viejos, sus cuidadores y el entorno social que los rodea. Centrada en lo anterior, se realizó un trabajo de grado cuyo objetivo giró en torno a acompañar el proceso de integración (sensibilización y cierre) del adulto mayor institucionalizado en la ciudad de Medellín, con base en experiencias y relatos de vida del mismo y su confrontación con el mundo del joven actual. Para lograr lo anterior se realizó una investigación anclada en la perspectiva del paradigma constructivista donde la realidad es construcción social y experiencial, al tiempo que se optó por un enfoque cualitativo comprensivo de la realidad. De manera particular, la modalidad de trabajo seleccionada fue el Desarrollo de proyecto, puesto que esta permite poner en acciones lo encontrado en las investigaciones consultadas en diferentes bases de datos. Esta modalidad se tradujo en el diseño de un programa de voluntariado, con el fin de que el adulto mayor cumpla la tarea de la octava etapa (integración Vs desesperación) por medio de la narración de experiencias y relatos de vida del mismo, lo que le permitirá encontrar tranquilidad y sentirse satisfecho con las decisiones que ha tomado y la vida que eligió. Este proceso pretende facilitar en el adulto mayor el encontrar significado a su vida, a que su confrontación con el mundo actual sea más tranquila y llevadera y finalmente conseguir una posible preparación para recibir la muerte. De igual manera al plantearse una metodología intergeneracional con base en talleres, les permitirá a los jóvenes compartir espacios con adultos mayores, significar experiencias actuales del diario vivir y acompañar desde la empatía la vida de otros. Finalmente pensando en un sistema de evaluación y monitoreo del producto que acá se presenta se implementarán dos tipos de evaluación: Evaluación por objetivos y Evaluación participativa.spa
dc.language.isoesspa
dc.publisherCESspa
dc.subjectAdulto mayorspa
dc.subjectVoluntariadospa
dc.subjectJóvenesspa
dc.subjectEnvejecimientospa
dc.titleLa Meta, voluntariado intergeneracional: una propuesta de intervención para el adulto mayor.spa
dc.typeInforme de investigacionspa
dc.rights.licenseRestringidospa
dc.educationLevelPregradospa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem