TITULILLO: Desmovilización, reinserción y sociedad civil Desmovilización y reinserción. Un aporte a la vinculación en la sociedad civil Juliana Velasquez Vieira Universidad CES Medellin 2016 1 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 JUSTIFICACION 23 MARCO TEORICO 24 Conflicto Armado 24 Desarme, Desmovilización y Reintegración 29 OBJETIVOS 36 Objetivo General 36 Objetivos Específicos 36 DESARROLLO 37 Posicionamiento 40 Focus Group 40 Beneficio Principal 40 Beneficio Secundario 41 Reason Why 41 Concepto de Campaña 41 Tratamiento de Campaña 41 Clase de Campaña 41 Tipo de campaña 41 Ganchos Publicitarios 42 Comercial de Televisión 42 Concepto del comercial 43 Plataforma de Medios 47 2 Plan de Medios 48 LISTA DE GRAFICOS Grafico N°1 39 LISTA DE TABLAS Tabla N° 1 Story Board de Comercial 45 Tabla N° 2 Costos de Pauta Canales Nacionales 49 Tabla N° 3 Costos de Pauta Canales Regionales 50 Tabla N° 4 Presupuesto de Realización de Comercial 51 BIBLIOGRAFÍA 52 3 Introducción El Estado Colombiano, ha generado una serie de políticas para la paz, las cuales son obligatorias para garantizar el derecho a la paz de acuerdo a los artículos 2°, 22, 93 y 189 de la Constitución Política de Colombia. Es así como a través de los gobiernos de las últimas tres décadas se ha buscado la paz para Colombia, pero es hasta el gobierno Uribe, que como parte de su política de defensa y seguridad democrática, que se apuntaría a que por medio de la reintegración social y económica de las personas y grupos armados al margen de la ley, se contribuyera a la consolidación de la paz y al desarrollo social y económico de la nación, es así como la Agencia Colombiana para la Reintegración de la Presidencia de la República sería el ente que se encargaría de coordinar, asesorar y ejecutar la Política de Reintegración Social y Económica; sin embargo desde que se diseñó esta política ha surgido una brecha de las personas de los grupos armados ilegales que han vuelto a reincidir en conductas violentas, conformando grupos armados emergentes, aspecto que afecta la credibilidad en los procesos de paz y fragmenta los procesos de las desmovilizados que se están reintegrando a la vida civil. (Delgado, 2012) Por otro lado está la discriminación que sufren aquellas personas que se han desmovilizado de la guerrilla y autodefensas que están tratando de reintegrarse a la vida civil. Por ende es que a través de este escrito se realizó un análisis de esta situación y el desarrollo de un comercial, con el que se desea contientizar a los individuos de no discriminar a quienes por alguna circunstancia pertenecieron a cualquier grupo armado al margen de la ley, pero que comprendieron que ese no es el camino y tomaron la decisión de 4 volver a ser parte de la vida civil. También se planteó cómo y dónde realizarlo y difundirlo a través de los canales privados nacionales y regionales del país. 5 Planteamiento Del Problema El conflicto armado que ha marcado al país a través de su historia en el siglo XX, es sin duda uno de los fenómenos violentos que no solamente ha influenciado a Latino América, sino al mundo entero, pero para entender esto hay que considerar múltiples variables que han incidido en el surgimiento y fortalecimiento de nuevas formas de violencia al interior del país que han generado un sin número de problemáticas que involucran, variedad de aspectos como la vida, la integridad y el desarrollo de los ciudadanos, lo que afecta a toda la sociedad; ahora, en tanto al reto de convivir con las dinámicas propias de un conflicto que no solo requiere de las voluntades políticas, sino de la aceptación y compromiso de toda la sociedad (Gómez, 2014). Es así como se llega a la conclusión que este conflicto se puede pensar como un fenómeno multidimensional, ya que tiene variedad de factores que reflejan carencias individuales y colectivas históricas, los derechos sociales que se incumplan, las inequidades injusticias, los cuales se suman a intereses particulares que han usado a la guerra como un instrumento para lograr un fin (Gómez, 2014). Por otra parte hay que ver como el conflicto armado nacional es una guerra que actualmente ha propiciado el incremento del desplazamiento del campesinado, el desalojo de las tierras, el aumento de los índices de pobreza, de la inseguridad; los millones de víctimas y victimarios que han intentado superar la lucha armada de hoy, la cual espera que el Estado responda aportando herramientas que permita reconstruir su proyecto de vida dentro del pos conflicto. Con este marco se manifiesta el reto actual que el país enfrenta, 6 respecto a las políticas públicas que den respuesta directa a los requerimientos ciudadanos con los que se reconfigura la vida, lo cual da como consecuencia el involucramiento de la sociedad al conflicto. Ahora, frente a esta perspectiva, el país ha intentado implementar unas políticas públicas, con las que se espera superar parte de las consecuencias que el conflicto armado interno ha dejado; a modo de ilustración se podría referirse la ley de víctimas, los procesos de restitución de tierras, los proyectos de justicia transicional, la construcción de un marco jurídico para la paz, los programas de desmovilización y reintegración, todos estos se encuentran inmersos en las políticas de re-integración social y económica tanto de las personas como de los alzados en armas (Gómez, 2014). Ahora bien, contemplar la reintegración social y económica de los excombatientes implica tener que considerar diferentes variables que son externas e internas, las cuales influyen en el desarrollo de políticas de este tipo; estas variables se relacionan con las condiciones estructurales que el Estado tiene que enfrentar y que son relevantes en aspectos como la igualdad, la justicia, la equidad, el desarrollo económico, la superación de la pobreza, el acceso a los derechos fundamentales que todo ciudadano debe tener, además de tener en cuenta la solidez institucional y la seguridad; todos estos aspectos injieren en el éxito o fracaso de una medida como es la reintegración social de este tipo de personas. Además de esto se evidenció la particularidad de Colombia con lo que se pueda desarrollar un proceso de DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración), sin que haya llegado a su fin el conflicto armado; esta circunstancia hace que se complique el proceso para generar programas como el liderado por el PRSE (Política de Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas). (Gómez, 2014). 7 Esta dificultad demuestra las condiciones que un individuo halla en el proceso de re- integración dentro de un contexto sociocultural presente una vez estos abandonan los grupos armados al margen de la ley y donde el desmovilizado se enfrenta a una serie de adversidades como el desempleo, el enfrentarse a un ambiente de pobreza alguna de las veces extremas, la necesidad de dinero con el que pueda suplir sus necesidades económicas de forma inmediata; el enfrentarse a una desigualdad social, el que por no hallar soluciones al anterior ítem los reinsertados decidan pertenecer a grupos de delincuencia común o que sucumba a ofertas para que regrese a la ilegalidad que provienen de las bandas armadas emergentes (Gómez, 2014). Ahora bien, cuando los conflictos armados son generados por causa de una serie de intereses colectivos y/o privados que simulan tener un carácter social, económico y político, siendo protagonizados por diversos actores de este conflicto como son las fuerzas armadas estatales y los grupos al margen de la ley conformados por la guerrilla y los grupos de autodefensas, esto hace que las negociaciones de paz, desmovilización y reintegración sean unos verdaderos retos para el gobierno y para la sociedad. Sin embargo, en la mayoría de los procesos de DDR, ha estado acompañada bajo los auspicio de los Estados a través de la participación de organismos multilaterales y sectores dentro de la sociedad civil; con todo esto se ha logrado la pacificación de forma parcial de las disputas armadas en naciones como el Salvador, Guatemala, Perú, Honduras en Latinoamérica; Ruanda, Sierra leona en áfrica y la antigua Yugoslavia en Europa y por supuesto Colombia (Gómez, 2014). Se puede decir que los procesos de DDR, se pueden llevar a cabo sin importar el orden de lo que primero se va desarrollar, si el desarme o la desmovilización; con esto lo que se busca es acopiar las armas y así reducir el número de combatientes o disolver los grupos 8 armados ilegales, por medio de procesos que logren el retorno de estos actores al seno de sus hogares o a lugares donde puedan encontrar capacitación para facilitar la inserción a la vida civil, también además de esto se debe acompañar brevemente a los excombatientes a sus lugares de residencia (Gómez, 2014). Ahora, para poder comenzar con estas estrategias hay que tener en cuenta que el marco de la planeación de los programas gubernamentales de acompañamiento e intervención deben reconocer las necesidades y características de los excombatientes, es decir se deben analizar y entender los perfiles de los beneficiados de la política de reintegración que implicaría abordarlos partiendo de las diferencias que los caracteriza. Colombia y su situación evidencian que dentro de los procesos de DDR se ha buscado ofrendar atención diferenciadora, en la cual se toma en cuenta aspectos como la edad, el género, la condición de discapacidad, la etnia y el estatus que tenía dentro de la organización ilegal; todas estas variables no se contemplan en la planificación de dichos procesos, siendo esto contradictorio al objetivo de garantizar un regreso óptimo a la legalidad (Gómez, 2014); todo esto genera un interrogante ¿ Qué se espera de los excombatientes dentro de un proceso de DDR?. La respuesta a este interrogante quizás propicie una de la claves para que este proceso de reintegración sea exitoso. Otro aspecto que hay que tener en cuenta es que cuando los beneficios brindados no son suficientes o no eran lo que se esperaba o no está acorde a las necesidades de los excombatientes, haría que se tomen la decisión por parte de estos individuos a que vuelva a tomar el camino de la ilegalidad (Gómez, 2014). 9 En Colombia en los departamentos de Córdoba, Magdalena y Cesar, la percepción de las autoridades refieren que actualmente se está presentando un rearme y aparición de nuevas bandas criminales por razones que se mencionaron anteriormente, sumado a las amenazas por parte de las Bacrim sobre los desmovilizados que han llegado hasta asesinarlos; esta realidad hace evidentes que la oferta de la ilegalidad está cada vez más presente, lo cual hace que sea más compleja la posibilidad de generar un programa de DDR al tener en cuenta que la remuneración que se ofrece el participar en acciones ilegales o fuera de la ley es superior al que estos programas ofrenda (Gómez, 2014). Dentro de este mismo marco, estaba el rearme que en cierto momento tuvieron las autodefensas, atribuido principalmente a razones económicas, condición que cuestiona seriamente la viabilidad y la legitimidad de este proceso. (Gómez, 2014). Dentro de los procesos de DDR existe una amplia gama de actores que se han favorecido de forma directa o indirecta, es así como según los DDRs, los participantes de estos transcursos son aquellos hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes combatientes y no combatientes, que fueron heridos, enfermos o discapacitados los cuales reciben asistencia directa, mientras que los beneficiarios son las personas o grupos que tienen dichos beneficios indirectamente; es así como en un inicio para otorgar estos beneficios se realizaron cinco divisiones a saber: hombres y mujeres adultos combatientes, niñas, niños y adolescentes que se desvincularon de los grupos armados, las personas no combatientes asociados a los grupos armados, los discapacitados y heridos, y los familiares de los combatientes. Sin embargo en varios casos el conflicto armado incluye a la población civil que no participa en la confrontación. (Fundacion Ideas para la paz, 2014). 10 Al hablar de reinserción, se puede decir que esta es la fase intermedia entre la desmovilización y la reintegración, la cual hace referencia a la colaboración que se les ofrece a los excombatientes para que puedan sobrevivir a corto plazo una vez estos hayan entregado las armas y posteriormente se desmovilizan (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013). . Estas ayudas están representadas en dinero en efectivo, bonos, kits de ropa, alimentos, subsidios, etc., con las que se pretende ayudar a que la adaptación del desmovilizado a la vida civil sea menos traumática y constituye el paso inicial dentro del proceso de reintegración. También hay que entender que la rein-tegración es un esfuerzo que genera aquellas personas que combatieron en organizaciones al margen de la ley y que a largo plazo puedan integrarse al mercado laboral, con lo que establecería nuevas relaciones interpersonales diferentes a las que hayan establecido durante el tiempo que estuvieron en las mencionadas organizaciones (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013) Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos ( 2013). Aunque no existe un acuerdo sobre el significado que tiene un proceso de reintegración exitosa y como lograrla, sí es una etapa que ofrece un espacio para poder conocer individualmente a las personas que combatieron y que ahora desean reintegrarse a la sociedad, para recabar información y formular un plan de reintegración, el cual contiene los siguientes pasos: • Dar inicio a la ayuda de reinserción como el sostenimiento de los combatientes en áreas de concentración. • Desarrollar y ejecutar labores de trabajo en estas áreas con los excombatientes rasos. 11 • Generar unas asesorías y entrenamientos técnicos a los mencionados excombatientes con el propósito de realizar micro proyectos alrededor de las zonas de concentración. • Propender con generar una serie de actividades de reconciliación entre las partes cerca de las mencionadas áreas. • Realizar acciones de coordinación de comunidades, donde hayan garantes internacionales y así garantizar la seguridad alrededor de las zonas descritas. • Realizar unos levantamientos de perfiles de reintegración por parte de las organizaciones nacionales como internacionales garantes. • Levantar los perfiles de asentamiento geográfico donde van a estar asentados los excombatientes. • Definir cuáles son las rutas de reintegración social, económica y política para los combatientes que se reintegren • Definir cuáles son las formas para que los ciudadanos participen en el desarrollo de este proceso. Ahora, los retos que tiene la reintegración a un largo plazo son complejos y de por si genera una serie de preocupaciones expresadas por los excombatientes que están dentro de un proceso de reintegración que desde el 2006 se ha venido desarrollando, dichas preocupaciones no reflejan el estado real de la situación, pero si la percepción subjetiva y particular de los actuales excombatientes (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013). En cuanto a que estos individuos tengan acceso a un empleo es una buena forma para que los miembros de los grupos al margen de la ley dejen las armas y volver a la legalidad, además de tener medios para 12 sostener a sus familias; es así como muchas de estas personas están dispuestas a renunciar a cualquier ayuda financiera a cambio de tener un trabajo estable o la posibilidad de retornar a la tierra de donde los sacaron (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013). Así mismo estas personas exigen que el gobierno cree nuevas fuentes de empleo para los excombatientes, estableciendo una serie de incentivos tributarios a las compañías que contraten a estas personas. Además de esto se ha propuesto conceder a los desmovilizados, el poder acceder a bienes y propiedades que se le hayan incautado a los grupos al margen de la ley y narcotráfico, sumado a esto los reintegrados solicitan por parte del Estado que la educación sea gratuita, que haya mayores esfuerzos para desarrollar ser-vicios educativos en las áreas rurales, mayores oportunidades para acceder a la educación superior, y que se dé mayor énfasis en la enseñanza de valores morales (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013). Los excombatientes describen como derecho básico el acceso a vivienda, cuestión que hasta el día de hoy el gobierno no ha cumplido. Por ende los excombatientes en cuanto a la continuación de los programas de reintegración, proponen canalizar la ayuda financiera a un plan de vivienda, el generar un fondo especial para proporcionar colaboración para la adjudicación de vivienda dirigida a mujeres cabeza de familia, permitiendo la capacitación para poder edificar sus casas (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013). Por otro lado está el que los excombatientes reinsertados perciben un rechazo por parte de la sociedad en general, lo que hace que sea un elemento agravante a la problemática de seguridad y desempleo; ante esta situación en lugar de pedir excusas y disculpas que ya no 13 vienen al caso los excombatientes le han exigido al Estado que les dé un trato preferencial para aquellos que están comprometidos con llevar una vida dentro de la legalidad, además de que no los sigan estigmatizando más como personas que alguna vez mataron a personas por estar dentro de un grupo al margen de la ley y sean considerados como de segunda o a los cuales hay que tenerle temor (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013) Por otra parte los excombatientes expresan el temor de ser víctimas de grupos de limpieza social o de los grupos de seguridad estatal que toman retaliaciones con estas personas. Además de esto, se sienten inseguros, hasta el punto que la mayoría de estos andan armados como una forma de seguridad personal, por eso es que le exigen al gobierno que aplique un control sobre el porte de armas de fuego en la población civil y se le proporcionen una mayor atención a la problemática de seguridad. También estas personas denuncian la presencia de reclutadores de los grupos armados al margen de la ley en los alrededores de los barrios, las institución es de educación básica y vocacional y los trabajos para engañar a los menores de edad con la promesa que si se van a la insurgencia obtendrán unos buenos beneficios económicos cosa que nunca se cumple o los amenazan con que si no se devuelven a la insurgencia atentan contra sus familias; por ende sumándose a todo lo que los excombatientes le exigen al Estado que intervengan en esta problemática que conduce a que muchos de los reinsertados y desmovilizados retornen a la vida ilegal. Financieramente, los excombatientes expresan la frustración por causa de la reducción de la ayuda en este aspecto y que actual-mente está lejos de poder suplir el sostén para ellos y sus familias, por ende le exigen al gobierno que genere soluciones al respecto (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013) 14 Ahora bien, la desconfianza mutua por parte de los excombatientes vs el Estado y la Comunidad, se ha tornado en ser un obstáculo para reintegración económica, social, eco- nómica, social y política. El incumplimiento de los acuerdos, legislaciones y políticas firmadas por los diferentes gobiernos, desde los años 80`s, las cuales se mencionarán más adelante, hacen que esto sea un reto crucial para que el programa de reinserción genere experiencias positivas, de las cuales se debe hacer que la reintegración económica sea in- cierta como ha venido siendo; hay que velar porque el acompañamiento al excombatiente tenga dentro de sus propósitos una inserción laboral exitosa, hay que tener presente y muy claro que a los excombatientes no se les debe dejar que colaboren con las fuerzas de seguridad del Estado porque esto dificultaría el cambio de mentalidad de estos que se espera y que la asistencia psicológica que se suministre debe ser a largo plazo donde se reintegre los valores sociales del buen trato en todas las esferas y circunstancias ya que para el excombatiente se le hace difícil el enfrentarse a situaciones en las que haya algún tipo de relación humana civil, lo cual hace que en ocasiones estas relaciones sean negativas tanto de parte de estas personas como de la sociedad hacia ellos, con lo que se ha generado las estigmatizaciones actuales hacia estos individuos que están tratando de reintegrarse a una sociedad civil y llevar una vida dentro de la legalidad. (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013) Como se mencionó anteriormente y como forma de contextualización legal de la problemática a tratar en este escrito, se puede mencionar que de la política de DDR (Desarme, Desmovilización y Reintegración), iniciaría en la década de los 80`s en el gobierno del Dr. Betancourt Cuartas hasta el actual gobierno del Dr. Santos Calderón; con estos procesos se ha tratado de darle fin a este conflicto armado que data desde mediados 15 finales de los años 60`s. Dichas soluciones estarían amparadas en una serie de acuerdos que suscribirían el Gobierno Nacional y los Grupos al margen de la ley, y con los cuales se otorgarían una serie de beneficios jurídicos entre los cuales están la extinción de la acción penal por causa de delitos políticos. El génesis de todo se daría con la ley 37 de 1981, con la que se decretaría una amnistía condicional a favor de los desmovilizados, autores de delitos políticos, exceptuando el secuestro, la extorción y el homicidio que fuese fuera de los combates, en ese mismo año se promulgaría el decreto 2761, con la que se crearía la comisión de paz conformada por instituciones y representantes de la sociedad civil. (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013) Ya en el gobierno Betancourt, con la ley 35 de 1982, se concedería indulto a los condenados por delitos políticos y se establecería una serie de beneficios jurídicos y socioeconómicos a aquellas personas pertenecientes a los grupos al margen de la ley que se desmovilizasen, dentro de estas prebendas estaría la reducción de las penas a cambio que estos colaborasen con la justicia. Con la ley 35 de 1982 junto con los decretos reglamentarios 3286, 87,88 y 89 de ese mismo año y el 2496 de 1983, las directivas presidenciales 07 y 15 de 1982, se daría origen al plan nacional de rehabilitación de las zonas afectadas por la violencia y la secretaria de reintegración popular de la presidencia de la república, con la que se pretende darle solución a toda la problemática socioeconómica producto del conflicto armado interno (Roldan, 2014) En el gobierno Barco, a través de la ley 77 de 1989, se generaría la política de reconciliación; con esta ley se ratificaría la autorización que el congreso le otorga al presidente para conceder indultos, lo que se busca es fortalecer la seguridad y la atención 16 humanitaria a las víctimas de la violencia. Ahora, desde el punto de vista institucional y a través del documento denominado “Una política de Cambio para la Reconciliación, la Normalización y la Rehabilitación con vigencia hasta el 12 de enero de 1992 y al amparo del Decreto 314 de 1990”, es que se crearía la consejería para la reconciliación, la normalización y la re-habilitación (CRNR) y los Consejos Regionales de Rehabilitación, como instancias descentralizadas para coordinar las políticas de rehabilitación (Roldan, 2014) Con la nueva Constitución Política de Colombia en el año 1991, en los artículos 150 y 201 y el transitorio 13 de esta carta magna, se definieron las facultades del ejecutivo y el legislativo para conceder indultos y dictar disposiciones que faciliten la reinserción de las personas vinculadas a las organizaciones guerrilleras, en los decretos 212 y 213 de 1991, se dictarían medidas con las que se pretendía restablecer el orden público que hasta ese momento se había perdido. Con la ley 104 de 1993, se establecerían una legislación que con-tendría la obligación que tiene el estado para conceder beneficios jurídicos, socioeconómicos, con las que se facilitase el paso a la vida civil de los insurgentes que se desmovilicen; el artículo 10 de la ley 104 de 1993, se hablaría de los beneficios condicionales a los desmovilizados como es el no ser acusados, investigados, de contar con una libertad provisional, detención domiciliaria, sustitución de pena privativa de libertad por trabajo social y las obligaciones que se le impondrán al beneficiario como son el informar si el reinsertado cambia de residencia, el ejercer algún oficio licito, el reparar los daños ocasionados por sus acciones, salvo si se le comprueba imposibilidad para hacerlo, el someterse a la vigilancia de las autoridades y/o presentarse de forma periódica, el estar dispuesto a presentarse ante la ley cuando esta lo requiera, el tener una buena conducta a 17 nivel familiar, social e individual, no cometer ningún hecho punible, no salir del país sin previa autorización del funcionario judicial, cumplir con las obligaciones contempladas en las normas y reglamentos del régimen penitenciario y observar buena conducta en el establecimiento penitenciario, cumplir y acreditar el trabajo o estudios ante las autoridades competentes. Institucionalmente se sostendría la consejería para la reconciliación, la normalización y la rehabilitación, además de esto se crearían la comisión asesora para la re- inserción dentro del departamento administrativo de la presidencia y una comisión consultiva para el orden público, hasta que en 1994 con el decreto 1385 se daría origen a un esquema de organización administrativa y jurídica con lo sé desarrollo el proceso masivo de tránsito a la vida civil (Roldan, 2014) Ya en el año de 1997 la ley 418, se consagraría una serie de elementos que buscaban la convivencia, la eficacia de la justicia, además de dictar otras disposiciones, con las que se establecieron las causales de extinción de la acción penal y de la pena en casos de delitos políticos y conexos; la ley 548 del 99 una vez más se autorizaría al presidente de la república a desarrollar negociaciones y procesos de paz con los grupos al margen de la ley, lo que se haría realidad con la fallida mesa de diálogo en el Chaguan; a nivel institucional se crearía la Dirección Nacional de Reinserción dentro del Min Interior y un grupo de atención humanitaria al desmovilizado. Durante el Gobierno Uribe Vélez, se promulgaría la ley 782 de 2002, la cual no modificaría nada del DDR, además de prorrogar la vigencia de la ley 418 de 1997 (Roldan, 2014). La ley 782 de este mismo año, reconocería la condición de victimas a los menores afectados o vinculados a uno de estos grupos al margen de la ley, independientemente de si fueron capturados o si se entregaron voluntariamente, a estos se les aplicaría un tratamiento 18 especial que está fundamentado en los diversos compromisos y tratados internacionales sobre los derechos a la infancia. En el 2005 se sancionaría la ley 975, con la que genero un marco legal para el proceso de paz con las AUC y demás grupos insurgentes o al margen de la ley, con esta legislación se logró poder juzgar y sancionar los delitos cometidos con penas inferiores a las ordinarias, a esta ley se le llamaría “ Ley de Justicia y Paz”, además de esto con esta legislación se deseó facilitar los procesos de negociación con los mencionados grupos armados y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de los miembros de estos grupos. (Roldan, 2014). A nivel teórico se puede decir que el proceso de DDR, no ha sido ni el primero ni será el último, aunque actualmente se está llevando un proceso de DDR que pretende finalizar este conflicto que lleva más de 50 años. Durante las últimas tres décadas el país ha venido generando una serie de iniciativas para que los miembros de los grupos al margen de la ley se desmovilicen, logrando la desmovilización del M19, el Movimiento Armado Quintín Lame, la Corriente de Renovación Socialista y como se mencionó y si se logra a un feliz término la desmovilización de las FARC. A nivel mundial han existido procesos de desmovilización desde 1953, hasta que en los años 80`s y 90’s se comenzaría a buscar una serie de acercamientos entre los grupos contendores de la guerra fría, terminando con la independencia de Namibia y el reconocimiento de los gobiernos como el de Angola, además de esto se lograría la desmovilización del FMLN en Nicaragua (Fundacion Ideas para la paz, 2014) En Colombia a través de los diferentes procesos de DDR, se han establecido una serie de prebendas para aquellas personas que se desmovilicen, es así como se mencionó con antelación durante los gobiernos Betancourt y Barco se promulgarían legislaciones como la 19 35 de 1982 que proporcionó beneficios jurídicos, programas de rehabilitación y programas socio-económicos con programas de otorgamiento de tierras, vivienda, crédito, la ayuda – asesoramiento para la consolidación de microempresas, acceso a programas de salud y educación, más un programa de seguridad para la reintegración social y económica de los desmovilizados reinsertados; con la ley 49 de 1985 y la 77 de 1989, se lograrían establecer soluciones normativas para conceder el indulto a los grupos insurgentes, con lo que se lograría el reconocimiento de estas infracciones como delitos políticos y así ampliar las posibilidades de extender los beneficios a los delitos conexos (Fundacion Ideas para la paz, 2014) Gracias a esta normatividad es que se estableció la base jurídica para llevar a cabo los acuerdos de paz con el M19, el EPL, EL MAQL y EL CRS; con esto se evidencia como el Estado colombiano está dispuesto a sostener acuerdos y propiciar diálogos con los grupos insurgentes y desarrollar procesos de reintegración de los desmovilizados; ya para 1991 con la Asamblea Nacional Constituyente, se comenzaría a evidenciar la necesidad de generar cambios dentro del plan de DDR; es así como en 1993 tras la firma de la paz con los grupos anteriormente mencionados, se planearía la necesidad de acabar con asistencialismo por parte del gobierno y comenzar con un proceso de mayor trascendencia que permitiera la construcción de encuentros de reconciliación e impulso de la convivencia, subrayando la importancia de trabajar en temas de prevención del reclutamiento y enrolamiento de niños y adolescentes a los grupos armados al margen de la ley, para esto el gobierno nacional crearía el programa de asistencia a niñas, niños y adolescentes desvinculados, con el CONPES 3673 de 2010, se establecería la comisión para la prevención de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes (Fundacion Ideas para la paz, 2014) 20 Una vez dichos menores cumplan la mayoría de edad, entrarían a ser parte de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), la cual busca aportarles atención a sus necesidades y calidad de vida. Ahora bien, en 1997 la ley 418 y su posterior modificación a través de la ley 782 de 2002, se abriría la puerta para el diálogo y los acercamientos con los grupos armados insurgentes. Con la resolución 513 de 2005, se establecerían las condiciones para el otorgamiento, suspensión o pérdida de los beneficios otorgados por el programa de reincorporación a la vida civil de los excombatientes (Fundacion Ideas para la paz, 2014) Al referirse al proceso actual de DDR, entre el 2003 y el 2006, se coordinaría a través del programa de reincorporación a la vida civil, por medio de iniciativas de formación y acciones psicosociales y productivas para los desmovilizados. Cabe resaltar que durante dicho periodo, tanto el desmovilizado como su grupo familiar recibirán asistencia en alojamiento y manutención, asistencia económica, vestuario, salud y seguridad. Es así como a través del decreto 3043 de 2006, se daría origen a la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de personas y grupos alzados en armas. (Fundacion Ideas para la paz, 2014). El proceso DDR ocupa un sitio importante dentro de los estados que están en transición hacia la paz como es el caso de Colombia, al conformarse como una herramienta dentro del pos conflicto; para ser un poco más concretos el DDR, lo que pretende es aislar las armas de las manos de los levantados en armas, romper las filas de los grupos armados insurgentes y posteriormente apoyar económicamente a estas personas que se reinserten a la vida civil, social y económica, todo esto constituye una oportunidad para la construcción de la seguridad, la estabilidad y la consolidación de la paz. Para este estudioso el desarme es 21 la primera etapa dentro de un proceso de DDR y para la ONU este concepto es el proceso de recolección, control y disposición de las armas, las municiones, explosivos y armamento. Por su parte, al hablar del proceso de desmovilización, este se desarrolla a través de: la planificación, la ubicación del campamento, el registro de los miembros, el desarme, la orientación antes de la desmovilización y el licenciamiento de los excombatientes; estos pasos son primordiales dentro de este tipo de procesos, además de determinar el éxito del paso de la vida al margen de la ley a una totalmente (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013) La reinserción, dentro de la iniciativa de Estocolmo sobre DDR, se denomina como el momento donde el desmovilizado y su núcleo familiar requiere de protección estatal en elementos que suplen las necesidades básicas, mientras retoma los suficientes valores sociales con lo que se logra el punto de no retorno a la violencia. Asimismo la reintegración es primordial para la recuperación del Estado, además garantiza que los excombatientes no vuelvan a empuñar las armas, lo que permite edificar lazos de confianza entre estos y las comunidades de acogida. Con esto se hace primordial la participación comunitaria, ya que con este apoyo se lograría contribuir a la vinculación social y económica, y a la posterior aceptación e inclusión de los excombatientes (Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada, 2013) 22 JUSTIFICACION Pues bien con el recorrido que acabamos de realizar nos soportaremos teórica e investigativamente en diferentes tipos de antecedentes, tales como los legales, los cuales nos muestran en el contexto nacional la efectividad y viabilidad política de esta propuesta. Los antecedentes teóricos nos contextualizan los términos de desmovilización y reinserción, los autores involucrados y la importancia de pensar en una propuesta enfocada en el perdón de una sociedad indirecta o directamente víctima del conflicto a lo largo de los años. Caminamos un poco por el comienzo, la historia y el impacto que el conflicto ha generado en nuestra sociedad, los errores cometidos tanto sociales como políticos para enfrentar esta situación. Los antecedentes investigativos nos mostraron como los reinsertados vuelven a formarse en las filas por incumplimientos en acuerdos pactados, por factores económicos, y factores de discriminación por parte de la sociedad; y es aquí donde vemos necesario proponer un proceso de intervención masiva para la sociedad civil que esté orientado en torno al perdón, a la importancia de dar una oportunidad a estas personas desmovilizadas de grupos al margen de la ley. Está es la oportunidad para que cada ciudadano pueda ejercer parte de su responsabilidad social, construir una nueva historia donde yo como ciudadano marque una nueva diferencia para darle una oportunidad a mi país, entendiendo que no es fácil dejar de lado los prejuicios y los estigmas que se tienen hacia los actores del conflicto y posconflicto, victimarios de la guerra, desmovilizados. Pero con un fin de entender la importancia del perdón de una sociedad víctima de la guerra y así impedir que ante la falta de oportunidad, los desmovilizados opten por ingresar a bandas delincuenciales urbanas o regresen al conflicto armado. 23 Marco Teórico Conflicto Armado Para Trejos (2012) dentro de las situaciones de orden social y político que se han sostenido a lo largo de la historia Colombiana en cuanto al conflicto armado están: • Que el Estado nunca ha controlado los monopolios clásicos, que es una de las pre- tensiones estatales de cualquier sociedad: violencia, dominio territorial, justicia y tributación, con esto se quiere decir que si buen en Latinoamérica el estado nunca ha logrado imponer el monopolio de la coacción en su totalidad, en Colombia la crisis de autoridad y de legitimidad estatal se ha venido agravando hasta llegar a causar una verdadera disolución del Estado. • La recurrente persistencia de la violencia por motivos políticos por parte de los diferentes actores políticos y sociales, se ha considerado desde tiempos atrás como la principal amenaza a la estabilidad del país. Ahora, durante el siglo XX, hubo tres ocasiones donde la violencia irrumpiría en las esferas políticas (la guerra de los mil días, la década de los cuarenta, el magnicidio del Dr. Gaitán, con lo que se daría inicio a la violencia entre liberales y conservadores y finalmente la violencia revolucionaria generada desde los años 50`s por las guerrillas liberales y que después se tornarían en organizaciones insurgentes con matices leninistas, maoístas, marxistas). • A pesar de la sistemática utilización de la violencia acaecida, ha habido respeto por la institucionalidad del Estado, tan es así que durante el siglo anterior solo ocurrió un solo golpe militar. 24 Para Trejos (2012), una de las características a la hora de describir al Estado Colombiano es que a través de la historia ha sostenido una presencia diferenciadora en el territorio nacional, entendiéndose como el cumplimiento de las obligaciones del Estado como es el impartir justicia, el brindar seguridad y la permitir el acceso a los servicios públicos básicos de todos los ciudadanos. Ahora, para poder realizar una tipología del conflicto armado Colombiano, es necesario dejar muy en claro que no existe una única teoría que pueda explicar la naturaleza no solo del conflicto nacional sino de los que suceden o han sucedido a través los tiempos, ya que debido a la complejidad y longevidad del caso y las cambiantes dinámicas a nivel político – militar, hacen que sea difícil encuadrarlo dentro de una categoría preestablecida. Por ende se hace importante emplear un alto nivel de rigurosidad en el encuadre teórico-conceptual del conflicto Colombiano, ya que de la simple teoría se derivan importantes consecuencias a nivel político, jurídico y militar a nivel nacional como internacional, por esta causa es que continuamente se distorsiona este contexto, especialmente con fines políticos-electorales (Rosero, 2012) Por otra parte el conflicto interno nacional se halla estrechamente relacionado con la naturaleza de sus actores, ya que no es lo mismo que el Estado y la sociedad se enfrente a organizaciones político-militar dentro de un conflicto armado interno que hacerlo contra un grupo de terroristas en un escenario de paz. El desconocer la naturaleza de las pretensiones y estrategias de los actores enfrentado, conduciría a tener un concepto equivocado de la naturaleza de la confrontación y no poder acertar en el desarrollo de estrategias para resolver-la (Rosero, 2012) 25 De acuerdo con el Rosero (2012).Dentro de las tipologías tradicionales de los conflictos armados aplicables al conflicto armado colombiano están: • Señala a este conflicto como interno, diferenciándolo de los internacionales donde se enfrentan dos o más estados. • Esta tipología está enmarcada en la globalización, en cuyo contexto las amenazas de seguridad estatal adquieren una connotación a nivel transicional, por lo que este tipo de conflictos se pueden considerar como internos. Bajo esta perspectiva se podría decir que el conflicto que está aconteciendo en el país es un conflicto regional complejo o como un conflicto armado con significativo envolvimiento externo. • Se clasifica a los conflictos armados según la intensidad militar, el tipo de armamento y las tácticas con que se desarrolla los enfrentamientos. Teniendo en cuenta dichos criterios, los conflictos se dividen en convencionales y los no convencionales. A nivel de Colombia donde la guerrilla utiliza como táctica militar la guerra de guerrillas y no se presentan grandes batallas a campo abierto donde se involucren la artillería en todo su potencial se podría decir que este conflicto es no convencional. Otras clasificaciones de conflictos que se podrían aplicar al contexto colombiano son las de conflicto asimétrico y el de baja intensidad; entendiéndose como asimetría como la ausencia de un soporte común de comparación respecto a la calidad, la operatividad y la capacidad; en este tipo de conflictos donde los actores tienen grandes diferencias en el tamaño de sus fuerzas y los medios materiales con los que cuenta, se hace común que el centro donde gravitan las acciones no siempre sean las fuerzas vivas de la contraparte, con 26 esto se quiere decir que todos los combatientes y civiles que de forma directa o indirecta participan en las acciones militares no son esta fuerza sino es la población civil (Rosero, 2012) En conflictos como el colombiano, la población civil se torna en parte esencial a nivel estratégico de los actores armados al margen de la ley, ya que alimentan sus filas con esta y es elemento primordial en su funcionamiento por lo que se pierde toda posibilidad de neutralidad frente a cualquiera de las partes enfrentadas. Es por esto que los actores armados están reconociendo la necesidad de ampliar el apoyo de la población a sus organizaciones y reducir significativamente el apoyo a sus rivales. En este orden de ideas es que tanto los grupos ilegales como las fuerzas armadas de un país consideren como legítimo el uso de la fuerza contra la población civil para forzarla a que tome partido, con lo que la convierte en objetivo militar de la contraparte (Rosero, 2012). Para Mejía (2014), el conflicto armado Colombiano, es uno de los fenómenos violentos más significativos de América Latina y del mundo y tiene variedad de factores que han incidido en el surgimiento y fortalecimiento de nuevas formas de violencia al interior del país que a su vez han propiciado problemáticas incontables que involucran aspectos como la vida, la integridad y el desarrollo de los ciudadanos, viéndose de esta forma que afecta a la sociedad en general, en tanto el reto es convivir con las dinámicas propias del conflicto que aún no termina y que requiere no solo de voluntades políticas sino de la aceptación y comprensión de toda la sociedad. Este conflicto puede pensarse como un fenómeno multidimensional ya que inscribe multiplicidad de factores que manifiestan las carencias individuales y colectivas históricas, 27 los derechos sociales incumplidos, las inequidades e injusticias, las cuales se suman a los intereses particulares que han usado a la guerra como un instrumento o medio para lograr la finalidad deseada. Un conflicto que hasta el día de hoy ha generado entre otras múltiples consecuencias fenómenos como el desplazamiento del campesinado, el despojo de tierras, los altos índices de pobreza, la inseguridad, los millones de víctimas y victimarios, quienes tras el intento de superar la lucha armada actualmente esperan una respuesta del Estado que les permita reconstruir su vida en el proyecto de un contexto de postconflicto (Gómez, 2014) Este marco refleja, el reto que en la actualidad enfrenta el país respecto a la edificación de Política Pública que responden directamente a los requerimientos y expectativas de los ciudadanos que hoy deben reconfigurar su vida, como consecuencia de un conflicto que ha involucrado a la sociedad Colombiana, donde evidentemente unos se han visto más afectados que otros. Ahora, frente a dicho escenario, el país intenta implementar una serie de Políticas Públicas desde las cuales se espera superar y mitigar parte de las consecuencias que ha dejado y sigue ocasionando el conflicto armado; a modo de ilustración se puede hacer referencia a la ley de víctimas, los procesos de restitución de tierras, los proyectos de justicia transicional la construcción de un marco jurídico para la paz y el programa de desarme, desmovilización y reintegración, donde se encuentra inmersa la Política de Reintegración Social y Económica de personas y grupos alzados en armas (Gómez, 2014) Contemplar la reintegración social y económica de excombatientes de los grupos armados al margen de la ley, implica considerar las variables externas e internas que influyen en el desarrollo de una política de este tipo; estas variables están relacionadas con las condiciones estructurales que tiene el Estado para enfrentar este reto, donde son 28 relevantes aspectos como la igualdad, la justicia, la equidad, el desarrollo económico, la superación de la pobreza, el acceso a los derechos fundamentales de los ciudadanos, la solidez institucional y la seguridad. Estos aspectos inciden en el éxito o fracaso de una medida como la oferta de la reintegración social de las personas alzadas en armas. Sumado a esto, se encuentra la situación particular que Colombia tiene al realizar un proceso de desarme, desmovilización y reintegración, sin que el conflicto interno haya cesado; esta situación hace más complejo el desarrollo de programas como el que está liderando la PRSE (Política de Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas).Dicha complejidad se hace evidente al observar las condiciones que haya un individuo dentro de un proceso de reintegración en el contexto sociocultural que lo recibe una vez abandona el grupo armado ilegal; en un contexto en el que el desmovilizado se enfrenta a variedad de adversidades como es el desempleo, la pobreza, la cultura de inmediatismo económico, la desigualdad social , la delincuencia presenta y la constante oferta de la ilegalidad que proviene de sus ex grupos o bandas emergentes llamadas bacrim. (Gómez, 2014). Desarme, Desmovilización y Reintegración Para Nussio (2013), la dejación de armas y reincorporación de los grupos armados al margen de la ley a la vida civil y política está dentro de los puntos que se están negociando en los diálogos de paz entre el gobierno y uno de estos grupos armados insurgentes (FARC- EP). Aunque aluda a un procedimiento técnico, se podría decir que el proceso de desarme, desmovilización y reintegración, estará lleno de obstáculos; teniendo en cuenta las experi 29 encias de procesos de DDR anteriores en Colombia y en otras partes del mundo, el proceso de desmovilización de los grupos al margen de la ley será incompleta, además de no entre- gar las armas y se suscitaran debates sobre quienes se merecen los beneficios del progra-ma de reintegración, teniendo en cuenta que muchos de los desmovilizados reintegrados se dedicarán a actividades ilegales posteriormente a que deje las armas (Nussio, 2013) A pesar de este desalentador panorama es necesario ocuparse de los excombatientes por diversas razones. Algunas de estas personas aludirán que merecen tener una segunda oportunidad, otros viéndolo desde una perspectiva más pragmática que el no hacerlo sería un riesgo para la seguridad pos conflicto. Por otro lado el no hacerlo hará más difícil un proceso más amplio de reconciliación (Nussio, 2013) A grandes rasgos, dentro de los procesos de DDR, se pueden identificar tres olas. Una primera se ha orientado hacia la implementación de las políticas y los mecanismos de los procesos de DDR, es decir es saber cómo funciona, como se pueden desarrollar los están- dares comunes, cuales son los criterios de éxito; para esto las Naciones Unidas en el 2006 junto con otras organizaciones han contribuido con literatura que hace referencia al respec- to acompañada de estudios descriptivos y prescriptivos. Sin embargo, han surgido voces críticas que han cuestionado la efectividad de este tipo de procesos, con lo que se desarro- llaría la segunda ola de investigaciones, donde las investigaciones han publicado comenta- rios que comparten un mensaje primordial: “Las recetas universales deben ser evitadas: el contexto lo determina todo” (Nussio, 2013) Algunas de estas investigaciones convocan a desarrollar un entendimiento más preciso de como los grupos armados ilegales inciden en las posibilidades de los procesos de DDR y 30 como se debe lidiar con la relación que a veces es contradictoria entre lo que es la seguridad y el desarrollo y como el DDR tiene que verse como parte de un procesos político más amplio. La tercera ola, se enfoca en los excombatientes como actores del pos conflicto, el cual se basa en la certeza que las últimas respuestas a los desafíos de la construcción de paz están en los individuos, sus deseos y sus actitudes; esta ola comprende al excombatiente como el reflejo del término pos conflicto a nivel individual; en resumen esta ola se podría definir como que los individuos lo determinan todo (Nussio, 2013). Para el Instituto de Investigación y Debate sobre la gobernanza (2006), las políticas de desarme, desmovilización y reinserción se sustentan en el discurso transicional de un estado en conflicto y un estado pacifico, es por esto que el ideal de un proceso de transición implicaría el fin del conflicto armado y la violencia política; esto en teoría acarrearía una serie de cambios dentro de la macro estructura social. A su vez requiere satisfacer las demandas de las víctimas y establecer unas cuantas políticas relacionadas con el futuro y la reinserción de los excombatientes. Viéndolo desde ese punto de vista, se evidencia que es el deber del Estado, al fomentar un proceso de DDR, es abrir espacios laborales, educativos y psicosociales con los que se pueda ayudar a que los desmovilizados se reintegren a la vida civil. Volviendo con la transición, la finalidad es edificar una sociedad pacífica, libre de violencia y que no vuelvan a surgir conflictos armados. Un aspecto esencial para la construcción de la paz y la transición es la desmovilización y la reinserción de los miembros de grupos armados al margen de la ley, ahora el éxito de estos procesos depende la sostenibi-lidad de contar con sociedades post- conflicto (Instituto de investigacion y debate sobre la gobernanza, 2006) 31 Como se mencionó con antelación, cuando se posesionó Álvaro Uribe Vélez en el 2002, se daría inicio un proceso de desarme, desmovilización y reintegración de combatientes de grupos armados al margen de la ley. Este proceso estaría enmarcado dentro de los lineami entos de la política de seguridad democrática. La política de desmovilización y reincorpo ración a la vida legal, la cual brinda una serie de beneficios económicos, sociales y jurídi cos a los excombatientes de los grupos guerrilleros es aplicable a los desmovilizados de los grupos paramilitares. Este proceso está caracterizado por una alta complejidad a nivel institucional. Las diversas etapas de este proceso las atienden multiplicidad de instituciones; entre las más importantes, sin que con esto se quiera decir que todas no son importantes, están: la alta consejería para la reintegración social y económica de personas y grupos alzados en armas e Indefensa a través del programa de ayuda humanitaria al desmovilizado; esta multiplicidad de entidades que tienen injerencia en el propósito del proceso hace que este se debata entre lo militar y lo social (Instituto de investigacion y debate sobre la gobernanza, 2006) Ahora, la persistencia de este conflicto de cincuenta años y la apuesta del gobierno Uribe de acabar a los grupos insurgentes a través de la vía armada, es el contexto en el que se está desarrollando el actual proceso de DDR en el país. Este contexto hace que las etapas de este proceso se moldeen especialmente el de la desmovilización. Durante esta fase el gobierno nacional promueve la participación de forma voluntaria de los excombatientes en operativos militares a cambio de obtener unos beneficios jurídicos y recompensas en dinero. Por ende es que se puede argumentar que la desmovilización y reincorporación de los excombatientes a la vida legal constituye un factor esencial en la lucha contra estas 32 organizaciones, a la vez que permite que el Estado recupere el control de áreas que antes estaban dominadas por estos grupos (Instituto de investigacion y debate sobre la gobernanza, 2006) Otro rasgo importante de la relación entre Estado y excombatientes, dentro del marco de la actual política de DDR es el otorgamiento de beneficios jurídicos, económicos y sociales, los cuales están consignados en el decreto 128 de 2003 así como la resolución 513 de 2005. El PAHD (Programa de Atención Humanitaria al Desmovilizado). y la ACR( Agencia Colombiana para la Reintegracion), en concordancia con las legislaciones mencionadas conciben como beneficios el poder acceder a la educación, a la salud y al trabajo. De esta forma la relación entre el Estado y los excombatientes se minimiza a la entrega de beneficios (Instituto de investigacion y debate sobre la gobernanza, 2006). Si bien los excombatientes reciben los mencionados beneficios a los cuales se suman el indulto y la preclusión, y un apoyo económico durante su proceso de reincorporación a la vida legal, se puede plantear que el Estado al concebir como beneficios lo que son derechos fundamentales que están consagrados en la carta magna Colombiana, se está desconociendo el carácter que estos individuos tienen derechos primordiales. Las relaciones entre el Esta- do y los excombatientes dentro del marco del programa de DDR están suscritas a que los derechos fundamentales de los individuos en el caso de estas personas se les presenta como beneficios, esto hace evidenciar que existen posiciones diversas y antagónicas que sugieren que el país se halla en disputa una serie de modelos de orden social que está ausente en el modelo individualista de DDR que ejecuta el Estado, en el cual la participación se entiende en términos de responsabilidad, autonomía y respeto por la norma (Instituto de investigacion y debate sobre la gobernanza, 2006). 33 Los excombatientes dentro de dicho modelo se denominan como participantes, sobre todo por la ACR. Dicha denominación se asocia a la participación con la responsabilidad individual que tiene cada uno de los excombatientes con su proceso de reincorporación más no con una participación política de estos en la construcción de las políticas públicas de DDR. Por otra parte y frente a este aspecto, cabe resaltar que la ACR no dispone de mecanismos de participación ni con-certación en definición de la política pública de desmovilización y reinserción, desconoci-endo al excombatiente como sujeto político. (Instituto de investigacion y debate sobre la gobernanza, 2006). Roldan (2013), dice que la problemática suscita parte de las dificultades manifiestas en el ámbito laboral, debido a las pocas oportunidades laborales a las que tienen acceso los excombatientes, tan es así que de los más de 35.000 desmovilizados solo 1.733 han logrado vincularse laboralmente gracias a las acciones que la ACR han desarrollado. Sumado a esto está la poca protección laboral en los centros urbanos y el rearme de los desmovilizados constituyendo las Bacrim. Este problema según Roldan (2013) se podría definir en la siguiente pregunta: ¿De qué manera se puede promover en mayor medida las oportunidades de empleo de los desmovilizados y la estabilidad laboral de estos? ¿Contribuye a superar la violencia en Colombia? Para lograr entender esto, es necesario que el Estado desarrolle proyectos de políticas públicas que se encaminen a generar la inclusión laboral a través de una serie de mecanismos generados para esta finalidad; dicho desarrollo colaborar a reducir de forma notable los indicativos de violencia que se han venido registrando en el país, en la medida en que las personas no necesiten acudir a alternativas que están al margen de la ley, tratando con esto conseguir lo que la sociedad les está negando. Es así como le corresponde a la sociedad brindarle a estas personas 34 oportunidades laborales para que logren conseguir en la legalidad una fórmula con la que pueda satisfacer sus necesidades (Roldan, 2014) Ahora, en la medida en que el trabajo sea un elemento de integración social, hay que en- tender que la inserción laboral de los más desfavorecidos se debe analizar desde dos aspectos, el primero hacerlo desde el prisma de ser una finalidad y el otro hacerlo desde el punto de vista de ser un medio en sí mismo. Una finalidad ya que su propósito final es brindarle al trabajador desfavorecido, como los desmovilizados en este caso, la posibilidad de acceder a estructuras normales y legales de empleo, y un medio por cuanto es considerado como reintegrado a una sociedad civil (Roldan, 2014) Es evidente el esfuerzo que se le debe imprimir a la igualdad, así en la constitución política de Colombia lo estipule en su artículo 13, el cual hace alusión al derecho a la igualdad y prohíbe todo tipo de discriminación; pero la realidad es otra donde abundan las acciones discriminatorias especialmente en materia laboral, entendiendo como discriminación la conducta consciente o inconsciente dirigida a anular o restringir los derechos, las libertades y oportunidades de los individuos, sin que haya una justificación razonable y objetiva (Peña, 2015). Es claro que la discriminación respecto del acceso al empleo se materializa cuando los empleadores sin razón alguna incurren en una conducta, consciente o inconsciente, con la que se restringe los derechos, las libertades y oportunidades de las personas que quieren acceder a un empleo, como son los desmovilizados (Peña, 2015) Una clara evidencia de esta situación, se puede evidenciar a partir de la percepción que tienen los desmovilizados de sí mismos y de su situación que se puede sintetizar en el 35 hecho de que estos afirman que la principal dificultad es lograr un empleo por causa de dos razones principales: la primera es que estas personas se consideran estigmatizados por parte de los empleadores eventuales, lo que hace que se reduzcan las posibilidades de ser contratados; y el segundo se encamina a que ellos consideran que sus capacidades educativas no encajan en el mercado laboral, y no hay que decir la estigmatización de la sociedad que consideran que no es conveniente contratar a una persona que mató a tantas personas inocentes, pero olvidan que la mayoría de los desmovilizados estaban bajo las ordenes de otros que los presionaban a hacer estos actos so pena que tomaran represarías con sus familias (Castellanos, 2013). Objetivos Objetivo General Promover la reintegración de personas desmovilizadas de grupos al margen de la ley, a través de la sensibilización de la sociedad civil frente al rol fundamental que juega en el proceso Objetivos Específicos • Analizar información de que se ha hecho a nivel gunernamental para promover la reintegración de los desmovilizados de los grupos al margen de la ley • Investigar que forma se ha empleado para promover la reintegración de los desmovilizados en la sociedad civil 36 • Analizar cuál es el medio comunicativo más eficiente con el que se logre masificar dentro de la sociedad la concientización hacia la reintegración de los desmovilizados • Una vez logrado esto y evidenciando que el mejor medio es la televisión, crear un comercial de 20 segundos. Desarrollo Una desmovilización es un proceso por el cual una tropa o grupo armado, deja de ejercer su actividad militar, las cuales pueden ser regulares tras un conflicto armado o guerra o del paso a la vida civil de un grupo insurgente o al margen de la ley. En el caso de Colombia los eventos de desmovilización están caracterizados por el deseo del paramilitar o guerrillero de retornar a la vida civil y que está arrepentido por los delitos cometidos (Naciones Unidas, 2014) El tema de DDR se ha tornado en parte integrante de la consolidación de la paz posteriormente al conflicto, y ha ocupado un sitio predominante en los mandatos de las operaciones de sostenimiento de la paz en las últimas dos décadas. Estas acciones hacen parte de la estabilización inicial de las sociedades destrozadas por los conflictos, se deben integrar en todo el proceso de paz, desde el mantenimiento de la paz hasta el seguimiento de las actividades de consolidación de la paz (Naciones Unidas, 2014) El desarme es la acción de acopiar, documentar, controlar y eliminar todo armamento que estuviese en posesión de los combatientes. La desmovilización es el acto de la baja oficial y controlada de los combatientes activos de las fuerzas y grupos armados, lo que 37 incluye una etapa de reinserción donde se proporciona asistencia a corto plazo a los excombatientes; finalmente la reintegración es el proceso por el cual estos individuos que fueron parte de un grupo insurgente adquieren la condición de civiles y obtienen empleo y unos ingresos estables. Este proceso es un proceso político, social y económico sin unos plazos establecidos y que tiene lugar sobre todo a nivel de las comunidades locales (Naciones Unidas, 2014). En cuanto a discriminación hacia los desmovilizados que es el focus por el cual se realizó este trabajo. Pantoja y Sarmiento (2015) dicen que en medio del actual proceso de paz se han desarrollado una serie de debates y controversias alrededor del tema de la desmovilización tanto de los miembros de las FARC como de las autodefensas. Con el paso del tiempo y el avance de las conversaciones, la anterior pregunta cobra relevancia debido a que la desmovilización no solo implica el dejar las armas, sino también planes para lograr la reintegración de los desmovilizados. Estos planes deben contar con el acompañamiento de la sociedad civil e incluir aspectos como el ingreso de los desmovilizados al mercado laboral y el desarrollo de una convivencia pacífica con las comunidades donde habiten (Peña, 2015) Colombia a través de las últimas tres décadas han tenido experiencias de desmovilización como es el desarrollado con el M19, el cual ha contado con diversos retos y dificultades, como es la estigmatización a los excombatientes y las amenazas a su seguridad, así como la potencial reincidencia en la delincuencia, las secuelas emocionales del combate y las dificultades económicas que se deben afrontar. De ahí que los procesos de desmovilización sean uno de los temas que más se ha discutido por parte de la opinión pública nacional y que el proceso de reinserción de los desmovilizados sea un factor 38 primordial para la consecución de una paz estable y duradera, dado que los riesgos de discriminación social y económica hacia este sector poblacional puede generar que se desarrollen nuevos focos de violencia (Peña, 2015) Por ende, se hace necesario analizar hasta qué punto los ciudadanos están dispuestos a acoger a los desmovilizados dentro de la sociedad y qué elementos tienen incidencia en las actitudes discriminatorias frente a dicho sector. Sin embargo existe una parte de los Colombianos han aceptado y aprobado que los desmovilizados tengan la oportunidad de reintegrarse a la vida civil, laboral y social y para corroborarlo en la siguiente grafica se puede evidenciar el porcentual de aprobación para que los desmovilizados sean contratados. porcentaje de aprobacion que se contraten desmovilizados 57% 64,40% 2013 2014 Grafica 1: fuente: propia En esta grafica se puede observar que en el 2013, la aprobación era mayor que en el 2014, la razón de esto es debido al auge del inicio del proceso de paz con las FARC, y esto 39 genero una especie de euforia en la población, pero debido a la dilatación de este y algunas incursiones por parte de este grupo genero que el entusiasmo se desvaneciera un poco; con una aprobación que apenas supera el 50% hace pensar que la sociedad todavía no está plenamente preparada para aceptar que un desmovilizado se reintegre a una vida social y laboral, además que la mayoría de las personas de la sociedad no aprobaría que un desmovilizado sea amigo de un hijo, y el 47% de las personas no aceptarían que una de estas personas sea vecino, todo esto evidencia que así el porcentaje de discriminación ha disminuido hacia los desmovilizados, es cierto que la discriminación social y económica sigue teniendo vigencia. En dicho aspecto, es que se hace pertinente y necesario evaluar los factores que generan mayor propensión a que los ciudadanos discriminen a un desmovilizado o lo acepte como miembros más de la sociedad (Peña, 2015). Para esto es que el propósito es desarrollar un comercial con el que se ayude a que estos índices de estigmatización y discriminación por parte de la sociedad hacia los desmovilizados de los grupos armados ilegales se reduzcan significativamente. Posicionamiento Con este trabajo se quiere concienciar a la sociedad a que los desmovilizados tienen derecho a reintegrarse a la sociedad con todos los beneficios y que descriminarlos generaría una potencial incidencia a que estas personas vuelvan a reintegrarse a los grupos a los que pertenecieron. Focus Group 40 El focus group de esta estrategia creativa es la sociedad general Colombiana, desde los 7 años en adelante. Beneficio Principal Los desmovilizados también son país Beneficio Secundario La paz con igualdad la hacemos juntos Reason Why Esta estrategia creativa se desarrolló porque se quiere concienciar a la sociedad Colombiana que la discriminación no colabora con la consecución de un país en paz y con equidad social, y sí hace que surja potencialmente que los excombatientes por no encontrar las oportunidades que les prometieron, se reintegren a los grupos a los que pertenecieron u a otros, que ingresen a las bacrim o que aumente las tasas de delincuencia común. Concepto de Campaña Concienciar a la sociedad a través de un comercial de televisión. Posicionar en la sociedad que con la discriminación hacia los desmovilizados no se ayuda a consolidar la paz con equidad social. Tratamiento de Campaña Clase de Campaña. Institucional, entendiéndose como publicidad institucional, aquellas acciones comunicativas que se realizan en los medios pagados de comunicación, en las que el 41 receptor identifica claramente que el emisor del mensaje está hablando de sí mismo y cuyo objetivo generalmente es vender un producto y/o servicio. La publicidad institucional tradicionalmente se asocia a buscar adhesión a un concepto, modificar un comportamiento. Tipo de campaña. Publicidad institucional sin ánimo de lucro, que es aquella donde los anunciantes son generalmente las organizaciones sin ánimo de lucro, fundaciones, asociaciones, casa de beneficencias, etc, y los mensajes que transmiten son principalmente de invitar a los receptores a participar de programas sociales, de beneficencia o que incentive a hacer donaciones. Ganchos Publicitarios: El slogan y las imágenes del comercial. Comercial de Televisión La televisión se eligió como medio principal, por cuanto es uno cuya cobertura es a nivel nacional, además que proporciona versatilidad en la producción del mensaje que se quiere transmitir. Un comercial de televisión es un soporte audiovisual de corta duración que se emplea para transmitir un mensaje específico que en su mayoría es comercial a una audiencia a través de la televisión. Su duración generalmente esta entre los 10 segundos y los 60 segundos, dividiéndose en 10, 15, 20, 25, 30, 40 y 60 segundos. Sin embargo se pueden encontrar comerciales menores a los 10 segundos o superiores a los 60 segundos hasta llegar a los dos minutos. 42 El comercial planteado es la historia de un desmovilizado que trata de reinsertarse en la sociedad a nivel social, familiar y laboral, con lo que se desea concienciar a los televidentes a que no discrimen a estas personas por el hecho que en otro tiempo realizó acciones reprobadas por pertenecer a un grupo al margen de la ley o insurgente. CLIENTE: Agencia Nacional para la Desmovilización y Reinserción PRODUCTO: Planes de reinserción de desmovilizados REF: Desmovilizado buscando trabajo DURACION: 30 “ MEDIO: T.V. Concepto del comercial Un concepto para un comercial de televisión es la historia, el tema y la idea que existe detrás de un comercial. El proceso generalmente se comienza con la elaboración de la idea o concepto que se escribe en forma de guion. Ahora, la idea de este comercial es concienciar a la sociedad para que no sigan discriminando a aquellos excombatientes que se desmovilizaron y quieren reintegrarse a la vida social, familiar y laboral. Este comercial se desarrollará casi en su totalidad en blanco y negro, sin parlamento; solo aparecerá un texto debajo de la imagen. El inicio de este será con la imagen de un hombre (modelo) que está en una pequeña habitación en la cual solo hay una cama, una 43 mesita de noche que tiene encima un portarretratos con una foto de una mujer con una niña y una banca de madera vieja. El hombre se está alistando con un traje viejo y un poco roído, alista una hoja de vida en la que se puede observar que dice que pertenece al programa de desmovilización del Estado. El hombre sale de la habitación y de la casa inquilinato, y va caminando por la acera; en ese momento viene una señora con unos niños y al percatarse que venía en hombre cambia de acera y hace un ademán de hablar con los niños dándoles una orden, aparece un texto abajo del cuadro que dice “desmovilizado”. El hombre sigue caminando y entra a un negocio en el donde el tendero ante la solicitud del hombre por un producto, este se lo niega y le dice con la mano que salga de su negocio; vuelve a aparece el texto “desmovilizado no”. El hombre sigue su camino y pasa por un local donde aparece en una ventana un cartel pegado en el que se solicita un panadero, el hombre entra y se acerca al administrador y le muestra su hoja de vida, el administrador la lee y se detiene en la lectura y se dirige al modelo como si estuviese hablando (aparece un subtítulo “ aquí no aceptamos a desmovilizados” ) y le tira la hoja de vida, el hombre la toma, sale del negocio y sigue caminando y ve en un negocio que se necesita de meseros, entra y le muestra a la administradora la hoja de vida y esta la ve e inmediatamente se ve la imagen de una mujer enojada aparece el subtítulo que dice “desmovilizado asesino sal de aquí”. El hombre sale y sigue caminando entrando y saliendo de negocios ( aparecen subtítulos con “ desmovilizado no”); en ese momento el hombre ya exhausto se sienta en una banca de un parque y por casualidad en ese momento ve que en un negocio había un cartel que decía se necesita “jefe de panadería”, el hombre se acerca un poco escéptico y desilusionado por causa de tantos no a la puerta del negocio y timbra; en ese momento sale un hombre, el 44 modelo le muestra la hoja de vida, el hombre la lee y hace un además de bienvenida al modelo (subtítulo: siga y trabajemos juntos). En ese momento la imagen se torna a color y aparece en el cuadro un texto superpuesto a la imagen del modelo feliz dirigiendo a un equipo de panaderos, que decía “Los desmovilizados también son país”. “La paz con igualdad la hacemos juntos” Tabla N° 1 Story Board de Comercial CUADRO IMAGEN AUDIO 1 En blanco y negro, se hace un paneo Se escucha una música incidencia de derecha a izquierda donde se ve el de fondo interior de una habitación con las paredes sucias, con un cuadro con una imagen religiosa y un espejuelo pegado; al fondo se ve una cama deteriorada tendida y junto a esta una mesita de noche igualmente deteriorada y avejentada, encima de esta aparece un portarretratos pequeño en el que esta una foto de una mujer con una niña y un radio de transistores 2 Plano medio del modelo arreglándose Sigue música incidencia en frente de un espejuelo que tiene en la pared 3 Plano general de modelo abriendo la Sigue música incidencia puerta de la habitación y saliendo de esta 4 Plano general de modelo saliendo de la Sigue música incidencia casa donde está la habitación donde vive 5 Plano general del modelo caminando Sigue música incidencia por una acera 6 Plano general a plano americano de Sigue música incidencia señora con niños caminando por la acera 45 7 Zoom back de plano americano a plano Sigue música incidencia general donde se ve que por la misma acera va el hombre y la mujer con niños 8 Zoom in de plano general a primer Se interrumpe música incidencia y plano de mujer con niña, donde la aparece una cortinilla de sonido de mujer dice. Aparece subtitulo: ruptura Desmovilizado 9 Zoom back de primer plano a plano música incidencial general de mujer con niños cruzando la calle a la otra acera 10 Plano general de hombre caminando música incidencial por acera 11 Plano medio de hombre entrando a música incidencial negocio 12 Plano medio de modelo que entra a una música incidencial tienda a pedir algo 13 El hombre al ver el modelo habla y con Se interrumpe música incidencial el brazo le indica que salga. Aparece y aparece una cortinilla de sonido subtitulo: desmovilizado no de ruptura 14 Zoom back de plano medio a general música incidencial de hombre saliendo de negocio 15 Plano general de hombre caminando música incidencial por la calle 16 Primer plano de letrero pegado en música incidencial ventana de negocio que dice se necesita panadero 17 Zoom back a plano americano de música incidencial hombre entrando a negocio y se acerca a mostrador 18 Zoom in a plano medio de modelo música incidencial entregando una hoja de vida a otro hombre 19 Plano medio de hombre leyendo la música incidencial hoja de vida 20 Sigue en plano medio de hombre que Se interrumpe música incidencial habla. Aparece subtitulo: aquí no y aparece una cortinilla de sonido aceptamos desmovilizados; y le tira la de ruptura hoja de vida 21 Zoom back a plano americano de música incidencial modelo que sale de negocio con gesto de haber sido rechazado 22 Zoom back a plano general de hombre música incidencial caminando por la calle con cara de 46 aburrimiento 23 Zoom in de plano a general a primer música incidencial plano de ojos de modelo mirando ventana de negocio 24 Corte a primer plano de cartel pegado música incidencial en ventana que dice se necesitan meseros 25 Zoom back a plano general de hombre música incidencial entrando a negocio y se acerca a mujer que está detrás de mostrador 26 Corte a primerísimo plano de música incidencial documentos junto con hoja de vida y en uno de estos dice desmovilizado 27 Zoom Back a plano medio de mujer Se interrumpe música incidencial hablando. Aparece subtitulo: y aparece una cortinilla de sonido desmovilizado asesino sal de aquí. de ruptura 28 Corte directo a plano general de música incidencial modelo saliendo de negocio con gesto de aburrido 29 Sigue en plano general de modelo música incidencial caminando por la calle 30 Corte directo a plano americano de música incidencial modelo sentado en banca de parque 31 Corte directo a primerísimo de ojos de música incidencial modelo 32 Corte directo a primerísimo plano de música incidencial cartel pegado en puerta 33 Corte directo a plano general de música incidencial hombre que camina hacia donde está el cartel y al llegar a la puerta timbra. 34 Corte directo a plano americano de Se interrumpe música incidencial modelo y un hombre hablando. El y aparece una cortinilla de sonido modelo le entrega los documentos. El de renacer. hombre los mira y le indica que siga adelante. Aparece subtitulo: Siga y trabajemos juntos 35 Transición de imagen de blanco y negro a color de hombre trabajando junto con otras personas y superpuesto aparece un titulo que dice: “Los desmovilizados también son país”. “La paz con igualdad la hacemos juntos” 36 Créditos de entidades gubernamentales 47 Plataforma de Medios La estructura del plan de medios está compuesta por un comercial de televisión que es el que se está tratando en este caso como medio principal, un medio secundario que sería una cuña radial y medios de apoyo que podrían ser vallas, anuncios de prensa y revista, publicidad BTL (Bellow the line). En el caso del comercial de televisión se eligieron la franja triple A en la noche, después de los programas prime time, ya que son los que tienen un alto índice de rating de sintonía, lo que es beneficioso para la divulgación del mensaje que se quiere comunicar en nuestro grupo objetivo. Plan de Medios Un plan de medios es la acción de buscar y definir las plataformas donde se va a promocionar un producto, una marca y en este caso una idea. Este plan establece cual es la mejor combinación de medios posibles con los que se logren los propósitos de la campaña de marketing. Este plan trata de impactar con su mensaje a cierto público objetivo que es susceptible de comprar un determinado producto o servicio, o adquiere una idea o mensaje. Por tanto, es primordial saber cuál es el target group se va a llegar para así lograr que el plan sea exitoso. Medio Principal: Televisión Tiempo de Duración de los Comerciales: 30 segundos 48 Tiempo de Pauta: 4 meses todos los días en las noches en todos los canales nacionales y regionales; posteriormente 3 meses de sostenimiento día de por medio en los canales nacionales y regionales. Forma de Pauta: La pauta será en horario prime time (19:00 - 22:00) en los canales nacionales y regionales al comenzar los espacios noticiosos y al terminar de noticias caracol, RCN, City Tv, CM&, Noticias uno, etc., por los primeros 4 meses todos los días y después por un espacio de tres meses día de por medio. Tabla N° 2 Costos de Pauta Canales Nacionales Programa Día Hora C.P.R.( Costo TARIFA por punto de GLOBAL 30 “ rating) Noticiero L.V. 19:00 $ 3. 658.000 $ 18.291.000 R.C.N. diario semanal Noticiero S.D-FEST 19:00 $ 3.658.000 $ 10.974.000 R.C.N. diario semanal Caracol L.V. 19:00 a $ 3.300.000 $ 16.500.000 Noticias 20:15 diario semanal Caracol FESTIVOS 19:00 a $ 3.300.000 $ 6.600.000 Noticias 19:30 diario semanal Caracol Sábado 19:00 a $ 3.300.000 $ 3.300.000 Noticias 20:00 diario semanal 49 Total de $ 27.116.000 $ 55.665.000 Pauta diarios semanal Tabla N° 3 Costos de Pauta Canales Regionales Programa Día Hora C.P.R.( Costo TARIFA por punto de GLOBAL 30 “ rating) Noticiero L.V. 19:00 $ 2.457.000 $ 12.285.000 Teleantioquia diarios Semanal Noticiero S.D-FEST 19:00 $ 2.457.000 $ 7.371.000 Teleantioquia diario semanal Noticiero L.V. 19:00 a $ 2.300.000 $ 11.500.000 Telepacifico 20:15 diarios Semanal Noticiero S, D, F, 19:00 a $ 2.300.000 $ 6.900.000 Telepacifico 19:30 diario semanal Noticias L.V. 19:00 a $ 2.300.000 $ 11.500.000 Telecafe 20:00 diarios Semanal Noticias S, D, F, $ 2.300.000 $ 6.900.000 Telecafe diario semanal Noticias L.V. $ 2.300.000 $ 11.500.000 Telecaribe diario semanal Noticias S, D, F, $ 2.300.000 $ 6.900.000 Telecaribe diario semanal TRO L.V. $ 2.300.000 $ 11.500.000 diario semanal TRO S, D, F, $ 2.300.000 $ 6.900.000 diario semanal 50 Total $ 23.314.000 $ 81.756.000 diarios Semanales El total de la pauta a nivel nacional sería de $ 137.421.000 semanales, $ 549.684.000 mensuales. El total de la pauta por un año sería de $ 6.596.208.000. Ahora la producción del comercial se discriminará en la siguiente tabla Tabla N° 4 Presupuesto de Realización de Comercial PRODUCCION DE COMERCIAL STORY BOARD $ 1.600.000 DIRECCION DE PRE PRODUCCION , $ 2.800.000 PRODUCCION Y EDICION DIRECCION DE COMERCIAL $ 3.000.000 CODIRECCION PRODUCCION DE $ 2.000.000 COMERCIAL PREPRODUCCION $ 3.000.000 PRODUCCION $ 15.000.000 POST PRODUCCION $ 3.000.000 TOTAL $ 30.400.000 El total general de realización del comercial y pauta sería de $ 6.626.608.000 por un año, donde se pautara cuatro meses todos los días y tres meses con emisión de dia de por medio 51 Bibliografía DELGADO, N. J. (2012). La Reintegracion una realidad posible, en el marco de las políticas Colombianas. Bogota: Pontificia Universidad Javeriana. Gómez, L. F. (2014). LA REINTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN COLOMBIA: REFLEXIONES A PARTIR DE LA TRAYECTORIA DE NUEVE EXCOMBATIENTES. BOGOTA: UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. Fundacion Ideas para la paz. (2014). FIN DEL CONFLICTO: DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN - DDR. Bogota: Fundacion Ideas para la paz. Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos Universidad Militar Nueva Granada. (2013). DESARME, DESMOVILIZACIÓN Y REINTEGRACIÓN, DDR: UNA INTRODUCCIÓN PARA COLOMBIA. Bogota: Universidad Militar Nueva Granada. Roldan, S. (18 de Marzo de 2014). PROCESOS DE PAZ. ANTECEDENTES LEGALES EN COLOMBIA. Recuperado el 17 de Febrero de 2016, de Sergio Roldan Blog: http://sergioroldan.co/blog/2014/03/procesos-de-paz-antecedentes-legales-en- colombia/ Rosero, L. F. (2012). COLOMBIA: UNA REVISIÓN TEÓRICA DE SU CONFLICTO ARMADO (Vol. 11). Barranquilla: Universidad del Norte. 52 Nussio, E. (2013). Desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes: políticas y actores del postconflicto. Colombia Internacional 77 , 8-16. Instituto de investigacion y debate sobre la gobernanza. (2006). La relación excombatientes - estado en el marco del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en Colombia. Recuperado el 28 de Marzo de 2016, de institut-gouvernance.org: http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-284.html Castellanos, L. R. (2013). La inclusion laboral de los desmovilizados del conflicto en Colombia: Autentico Mecanismo emancipador de la violencia en Colombia. Univ:Estud.Bogota , 107-123. Naciones Unidas. (2014). Desarme, desmovilización y reintegración. Recuperado el 5 de Abril de 2016, de Naciones Unidas: http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/ddr.shtml Peña, S. P. (27 de Abril de 2015). Discriminacion hacia los desmovilizados obstaculo para la reinsercion y la paz en colombia. supuestos revista economica . Gómez, L. F. (2014). LA REINTEGRACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE LOS GRUPOS ARMADOS ILEGALES EN COLOMBIA: REFLEXIONES A PARTIR DE LA TRAYECTORIA DE NUEVE EXCOMBATIENTES. BOGOTA D.C.: UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO. 53