Maestría en Bioética
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/3195
Browse
Browsing Maestría en Bioética by Author "Henao Villegas, Santiago"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Los efectos psicoafectivos negativos y la interrupción voluntaria del embarazo: una mirada desde el extraño moral de Hugo Tristram Engelhardt como ideología atenuante del juicio moral(2024-09-09) Rojas Álvarez, Andrés Felipe; AsesorIntroducción: El objetivo principal de esta investigación consiste en explorar la propuesta Bioética secular de Hugo Tristram Engelhardt en lo relacionado con el concepto de extraño moral como posible explicación a la atenuación de los efectos psicoafectivos negativos derivados de la interrupción voluntaria del embarazo. Métodos: El modelo que se usó fue la revisión narrativa, para lo cual se llevó a cabo una búsqueda de fuentes secundarias sin límite de tiempo. Se usaron investigaciones originales, tesis de grado, revisiones críticas de la obra original del autor y las obras originales en su traducción oficial y en castellano. Resultados: Se encontró que el principal factor determinante del aborto voluntario es el embarazo no deseado. Se determinó además que las mujeres que se someten a un aborto voluntario pueden desarrollar efectos psicoafectivos negativos y que dichos efectos son dependientes de las subjetividades de las mujeres, pero con la evidencia actual es imposible concluir su existencia. Se logró también documentar como la bioética secular vinculando extraños morales, entiende el aborto como un ejercicio que conlleva bienestar a favor del mejor interés de la mujer y como la introducción de teorías alejadas del tradicionalismo parecen ser un factor contribuyente a las menores tasas de percepciones negativas derivadas de un aborto voluntario. Conclusiones: La investigación permite concluir que no es posible con la evidencia actual fundamentar que existen efectos psicoafectivos negativos derivados de un aborto voluntario. Permite además argumentar como la introducción de nuevas ideologías (secularización) tienen un efecto atenuante ante la percepción moral del aborto, finalmente permite concluir que es posible por medio de la propuesta del extraño moral de la Bioética secular lograr un modelo psicoprofiláctico que entiende el aborto voluntario como un mecanismo que propende por el mejor interés de la mujer.Item Enfermedad mental y el derecho a morir: consideraciones jurídicas, epistemológicas y éticas sobre la eutanasia.(Universidad CES, 2024) Saldarriaga Sierra, Carolina; AsesorEsta es una revisión de literatura sobre la eutanasia en casos de enfermedad mental a partir de consideraciones jurídicas, epistemológicas y éticas. Objetivo: Identificar dilemas bioéticos relacionados con la muerte digna a través del procedimiento de eutanasia por parte de pacientes con enfermedad mental, profundizando en las consideraciones normativas y jurisprudenciales, la legitimidad de la autonomía y las consideraciones epistemológicos del concepto de “intenso sufrimiento psíquico” Métodos: Revisión de la literatura en bases de datos en idioma español, inglés y francés sin límite por país; asimismo, de literatura gris, específicamente documentos normativos y jurisprudenciales. Se analizó información asociada a la normatividad vigente, la legitimidad de la autonomía y el concepto “intenso sufrimiento psíquico”. Resultados y conclusiones: El acceso a la muerte digna a través de la eutanasia por parte de pacientes con enfermedad mental es un fenómeno controversial y de reciente interés para diversas disciplinas y campos; asimismo, conlleva implicaciones jurídicas, epistemológicas y éticas sobre las cuales aún no hay consensos globales. Países como Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y España, han extendido el derecho a la eutanasia a personas con afecciones psiquiátricas. En Colombia, actualmente se encuentra en trámite el Proyecto de Ley Estatutaria 006 de 2023 “Por medio de la cual se regula el acceso al derecho fundamental a la muerte digna bajo la modalidad de muerte médicamente asistida y se dictan otras disposiciones” Lo anterior, ubica a Colombia en uno de los Estados con mayores avances frente a este derecho y en vanguardia global sobre la discusión del mismo. Se presenta una revisión que recopila las principales consideraciones jurídicas, epistemológicas y éticas que actualmente se discuten en los casos de afección mental.Item Objeción de conciencia en salud: Posición éticojurídica en Colombia(Universidad CES, 2024-09-02) Puentes Araujo, Mónica Alexandra; AsesorIntroducción: La objeción de conciencia sanitaria representa un tema de interés tanto preceptivo como bioético, en tanto se configura como una estructura de resistencia al orden normativo basada en concepciones morales, que en Colombia no tiene desarrollo legal ni reglamentario, lo que dificulta un ejercicio informado de la figura, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios. El presente estudio pretende revelar la concepción que esta institución tiene en ambas áreas del conocimiento y su impacto en la principialista de la ética biomédica. Metodología: Se realizó una revisión bibliometrica en varios niveles, en un primer nivel, se identificaron las sentencias de la Corte Constitucional Colombiana en materia de objeción de conciencia, luego a partir de ellas, se procede a develar los principales doctrinantes que apuntalan sus proveídos en la materia. Para en consonancia con lo anterior, realizar una segunda revisión bibliográfica de artículos de revisión que dieran cuenta del posicionamiento frente a la figura de los correspondientes eruditos, para en etapa ulterior establecer la estructura doctrinaria que la institución ocupa en el sistema normativo. En un segundo nivel, a partir de los resultados del primer nivel, se procedió a contrastar la información, con los principios bioéticos de Beauchamp & Childress de 1979.Resultados Se identificaron cuatro (4) subtemas principales: (i) objeción de conciencia en la doctrina de Immanuel Kant, (ii) objeción de conciencia en la doctrina de John Rawls, (iii) objeción de conciencia en la doctrina de Ronald Dworkin y (iv) objeción de conciencia en la doctrina de Joseph Raz. Cada subtema se describe desde la filosofía moral y la jurídica. Discusión/conclusiones: La objeción en conciencia sanitaria en Colombia deriva del derecho fundamental en conciencia, lo que le imprime su raigambre fundamental y le permite su aplicación directa en los casos en que se presenten tensiones entre el orden normativo y la estructura moral individual. La sociedad colombiana fundada en los principios de pluralidad y libertad, facilitan la convivencia entre disimiles concepciones morales entre sus asociados, los cuales, fincados en sus derechos de dignidad humana, autonomía y libre desarrollo de la personalidad, les permite el diseño de un plan de vida que se encuentre en armonía con sus particulares concepciones de lo bueno y felicitante y actuar de conformidad, sin que pueda existir la posibilidad de ser coaccionados ni interferidos por terceros, incluyendo al Estado. En el mismo sentido, el ejercicio de la objeción de conciencia sanitaria por parte del paciente, no implica su abandono, pues deben ofrecérsele alternativas terapéuticas que no lastimen su fuero moral y que permitan la superación de su condición patológica. Desde el punto de vista bioético la ética mínima entendida como ética normativa en Colombia se encuentra perfectamente alineada con los principios propuestos por Beauchamp & Childress, razón por la cual quedan garantizados en todo el territorio nacional su aplicabilidad