CES Digital
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/225
Browse
Browsing CES Digital by Author "Universidad CES"
Now showing 1 - 20 of 245
- Results Per Page
- Sort Options
Item Boletín CES Virtual te cuenta # 11(2020-06-16) Velásquez Giraldo, Isabel Cristina; Calle Pineda, Catalina; Mejía Franco, Anderson Leandro; Páez Cruz, Liliana; Vásquez Oyola, Víctor Manuel; Aristizábal Cárdenas, Fabio Steven; Universidad CESLas dinámicas académicas actuales en la Universidad CES han sufrido un cambio sustancial debido a la pandemia, dinámicas que se implementaron pensando en la protección de toda la comunidad académica y en poder continuar con el semestre en curso, objetivos que hasta el momento hemos logrado alcanzar. El Dr. Julián Osorio resalta la capacidad de adaptación de nuestra comunidad CES para asumir los cambios a los que la pandemia nos ha llevado, destacando que el papel de la virtualidad ha sido fundamental, ya que nos permitió dar continuidad académica sin interrupciones, es una estrategia que se implementó y, dadas las circunstancias, se quedará, por lo tanto es importante que los docentes se capaciten en el desarrollo de la virtualidad, la cual debe continuar como aspecto esencial de desarrollo futuro de la universidad en todas sus áreas sustantivas: docencia, extensión, investigación e innovación.Item Boletín CES Virtual te cuenta # 12(2020-12-03) Velásquez Giraldo, Isabel Cristina; Calle Pineda, Catalina; Mejía Franco, Anderson Leandro; Páez Cruz, Liliana; Castro Ospina, Juliana; Vásquez Oyola, Víctor Manuel; Sierra Iglesias, Elizabeth Cristina; Valencia Guzmán, Juan Esteban; Aristizábal Cárdenas, Fabio Steven; Universidad CESEl 2020 ha sido un año lleno de retos y oportunidades, un año en el que pudimos corroborar que como universidad somos resilientes, lo que nos permitió continuar a pesar de las circunstancias, ratificando nuestro compromiso con la excelencia. Este ha sido un año muy productivo, el miedo a la virtualidad se perdió y surgieron proyectos mediados por tecnología a todos los niveles, los cuales nos dieron la posibilidad de extender nuestra proyección social y ampliar los horizontes de la universidad sin necesidad de desplazarnos a ningún lugar.Item Boletín CES Virtual te cuenta # 13(2021-06-21) Velásquez Giraldo, Isabel Cristina; Calle Pineda, Catalina; Mejía Franco, Anderson Leandro; Páez Cruz, Liliana; Castro Ospina, Juliana; Vásquez Oyola, Víctor Manuel; Sierra Iglesias, Elizabeth Cristina; Valencia Guzmán, Juan Esteban; Aristizábal Cárdenas, Fabio Steven; Universidad CESEl Jefe de Bienestar Institucional y Desarrollo Humano, José Franklin Díaz, nos cuenta cómo las TIC les permitieron dar continuidad con el apoyo que desde esta área se ofrece a toda la comunidad CES, a pesar de las limitantes que nos impuso la pandemia.Item Boletín CES Virtual te cuenta # 14(2021-12-10) Mejía Franco, Anderson Leandro; Sierra Iglesias, Elizabeth Cristina; Aristizábal Cárdenas, Fabio Steven; Calle Pineda, Catalina; Velásquez Giraldo, Isabel Cristina; Páez Cruz, Liliana; Valencia Guzmán, Juan Esteban; Brand Rendón, Víctor Alfonso; Vásquez Oyola, Víctor Manuel; Aristizábal Martínez, David; Castro Ospina, Juliana; Universidad CESEn esta edición del boletín, el Dr. Julián Osorio – Rector de la Universidad CES - hace una importante reflexión en torno al presente y futuro de la educación, el contexto de los procesos formativos cambió a raíz de la nueva realidad en la que vivimos, donde la virtualidad y la incorporación de las TIC en la docencia cobran una importancia sustancial, que nos exige unas competencias digitales esenciales para favorecer los procesos pedagógicos que lideramos.Item Boletín CES Virtual te cuenta # 15(2022-06-16) Mejía Franco, Anderson Leandro; Velásquez Giraldo, Isabel Cristina; Calle Pineda, Catalina; Páez Cruz, Liliana; Sierra Iglesias, Elizabeth Cristina; Aristizábal Cárdenas, Fabio Steven; Brand Rendón, Víctor Alfonso; Valencia Guzmán, Juan Esteban; Vásquez Oyola, Víctor Manuel; Universidad CESEn esta edición el Dr. Jhon Didier Ruiz, Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, nos comparte su experiencia virtualizando programas de posgrado. Ellos incursionaron en este proceso en el 2021-2, semestre en el que empezaron con la virtualización de la Especialización en Anestesia Veterinaria y la Maestría en Ganadería Sostenible...Item Boletín CES Virtual te cuenta #10(2019-11-15) Velásquez Giraldo, Isabel Cristina; Calle Pineda, Catalina; Mejía Franco, Anderson Leandro; Páez Cruz, Liliana; Vásquez Oyola, Víctor Manuel; Aristizábal Cárdenas, Fabio Steven; Universidad CESEl concepto de educación permanente en Colombia y el mundo ha ganado un terreno muy significativo, el mercado laboral cada vez es más competitivo, por lo tanto los profesionales requieren desarrollar habilidades y fortalecer competencias que les abran nuevas oportunidades, las cuales están sustentadas en la continuidad de sus procesos de formación. La educación virtual en Colombia ha crecido 98.9%, algunos de los factores que han impulsado este crecimiento son: el compromiso y respaldo del Gobierno Nacional para incrementar la oferta académica en esta modalidad, las facilidades que la virtualidad le da a las personas al tener mayor disponibilidad para responder a sus responsabilidades laborales, familiares y que les permite estudiar desde cualquier lugar sin necesidad de trasladarse a la institución educativa.Item Boletín CES Virtual te cuenta #18(2024-07-15) Calle Pineda, Catalina; Páez Cruz, Liliana; Echeverri Tirado, Jorge Alejandro; Velásquez Giraldo, Isabel Cristina; Aristizábal Martínez, David; Universidad CESDesde su nacimiento en el año 2004, CES Digital ha tenido una misión clara: fusionar el conocimiento con la tecnología para transformar la educación. A lo largo de dos décadas, hemos sido testigos de la evolución del panorama educativo, adaptándonos a los cambios y desafíos que impone un mundo cada vez más digitalizado y permeado por la Inteligencia Artificial...Item Boletín CES Virtual te cuenta #3(2016-06-16) Velásquez Giraldo, Isabel Cristina; Vásquez Oyola, Víctor Manuel; Calle Pineda, Catalina; Páez Cruz, Liliana; Mejía Franco, Anderson Leandro; Universidad CESLas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) sin duda han revolucionado diferentes sectores productivos. La educación no ha sido la excepción. Hay una búsqueda permanente de actualización, de educación y capacitación desde lo personal y profesional, que a veces puede competir con otras prioridades. Dentro del relacionamiento de la Universidad con el público externo y las empresas, es importante comprender sus necesidades para ofrecer soluciones que no solo cubran su necesidad de formación, sino que además permita la optimización de sus recursos. Es por esto que la virtualidad cobra mucha más fuerza. Podemos ofrecer espacios agradables, sin necesidad de desplazarse, con horarios flexibles que permiten una auto gestión del tiempo; y que logran transferir esa calidad y excelencia desde la experiencia y conocimiento de la Universidad, a cualquier parte del mundo. Así, el propósito desde extensión puede cumplirse, ofreciendo el conocimiento que pueda generar un impacto real en la sociedad.Item Creación de recursos digitales accesibles(2021-04-26) Vásquez Oyola, Víctor Manuel; Sierra Iglesias, Elizabeth Cristina; Universidad CESEste espacio se ha diseñado con el objetivo de ofrecer a la comunidad académica una orientación básica por medio de recomendaciones de buen uso y herramientas web para la producción de materiales accesibles; algunos programas o aplicaciones referenciados en este espacio son de uso libre y algunos hacen parte de paquetes de programas como el Office 365 por mencionar algunos. La participación de todos para enriquecer este espacio, es fundamental, por lo que estamos atentos a la recepción de sugerencias o propuestas a incluir. Sabe usted ¿Qué es accesibilidad digital? Se puede definir como el grado en que un producto o material digital puede ser usado por una persona con discapacidad de forma equivalente a cómo lo usaría una persona sin discapacidad. Un material digital accesible debe cumplir con una serie de características que permita a toda la comunidad acceder sin inconvenientes.Item Fisiología III - Acoplamiento excitación - contracción 1(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESAcoplamiento excitación contracción mecánica.Relación mecánica entre enlaces.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESAhora comenzamos con lo que es el bloque de actividad eléctrica cardiaca que es todo los impulsos eléctricos antes de llegar a la contracción mecánica como habíamos dicho en acoplamiento excitación - contracción, pero tenemos que entrar a un detalle de cómo son los potenciales de acción y las corrientes iónicas que hay para explicar eso.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 1 - B(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEn el día de hoy vamos a empezar la actividad eléctrica cardiaca número 1, ya viendo ahondado en actividad eléctrica cardiaca que habíamos dejado sin numeración las generalidades. En la actividad eléctrica cardiaca tenemos entonces partimos de que el ser humano tiene unos marcapasos ¿qué quiere decir unos marcapasos? Son unas células qué por si solas ellas son capaces de originar un potencial de acción por si solas.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 2 - A(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a determinar qué tipos de potenciales de acción tiene el corazón, unos que se llaman fibras rápidas y otros que se llaman fibras lentas. Es importante hacer ésta distinción porque la definición va a variar de acuerdo a la velocidad que desarrolla la fase 0 de despolarización.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 2 - B(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEn ésta segunda parte veremos qué tipos de potenciales de acción presenta el corazón. Hay dos tipos de potenciales de acción, potencial de acción de fibra rápida y potencial de acción de fibra lenta. Es importante tener en cuenta que el nombre no es determinante de la duración total del potencial de acción.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 3 - A(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a ver la actividad eléctrica 3 y nos dedicaremos a lo que es la actividad de la fibra rápida. La fibra rápida tiene una fase 0, donde plantearemos un nuevo canal que no lo teníamos en la fibra lenta, los canales rápidos de sodio (Na+), estos canales presentarán siempre 3 conformaciones.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 3 - B(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a definir lo que es un automatismo normal y un automatismo anormal, luego definiremos lo que se llama una jerarquía de disparo en el sistema cardiaco eléctrico, después vamos a ver qué efecto tiene la isquemia sobre el potencial de acción porque es una de las principales causas de arritmia, definición de sístole eléctrica y diástole eléctrica.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 4 - B(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a terminar con esto la parte de la actividad eléctrica cardíaca #4 y haremos ajustes finales. Primero hay que dejar muy claro que es lo que se llama supresión por sobre estimulación, ésta es lo que se llama overdrive suppression; una cosa es la supresión por sobre estimulación que ejerce el nodo sinusal sobre una fibra rápida o sobre una fibra lenta. Sobre las fibras rápidas podemos hablar lo siguiente, como el nodo sinusal se dispara más veces por minuto, este impulso pasa al Purkinje y en vez de decirle que se dispare ésta célula (15-40/minuto) que es lo que está enseñada por su naturaleza propia a despolarizarse y repolarizarse, ella debe tener canales de membrana preparados para recuperarse de 15-40 despolarizaciones por minuto, el problema radica cuando el nodo sinusal le manda la orden a ésta célula a 60-100/minuto, la bomba 3Na+ ATPasa se ve con un exceso de entrada de sodio, y el exceso de sodio intracelular estimula la bomba para que saque el sodio e introduzca el potasio y al ir trabajando rápidamente, esa bomba va a hiperfuncionar y producir una hiperpolarizacion en el interior, en ésta célula se va a sobre estimular la bomba 3Na+ ATPasa para restablecer el equilibrio normal.Item Fisiología III - Aerosoles(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a hacer un recuento rápido general de la deposición de los aerosoles al salir del tracto respiratorio como una función general de un mecanismo de defensa. Hay tres mecanismos grandes por los cuales uno logra depositar los aerosoles en las vías aéreas o en el tracto respiratorio.Item Fisiología III - Capacitancia Dinámica 1(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CES¿Qué es lo que entendemos por capacitancia dinámica? Cuando hablamos de capacitancia no hacíamos la definición de capacitancia sin tener en cuenta el movimiento del aire, ahora a nosotros nos interesa no ver solo la parte estática sino verla ya en movimiento y lo podemos ver en forma de varias gráficas.Item Fisiología III - Capacitancia Dinámica 2(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESLo que llamamos capacitancia dinámica tiene que tener en cuenta cuanto tiene que costarme a mí y cuánto tiempo me da brega a mi vencer la resistencia de la vía aérea y después inflar los pulmones. La constante de tiempo definida es el producto o multiplicación de la capacitancia del pulmón por la resistencia de las vías aéreas, siempre que estemos multiplicando capacitancia con resistencia estamos hablando de una constante de tiempo y eso viene de que los pulmones se inflan y se desinflan y la presión aumenta y disminuye en una forma exponencial.