Repository logo
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
New user? Click here to register. Have you forgotten your password?

Home
Communities & Collections
All of DSpace
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pasos Gaviria, Santiago"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Abuso sexual de mujeres, niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas: Una revisión de la literatura académica desde la Psicología Jurídica y Forense.
    (Universidad CES, 2024-02-24) Cataño Agudelo, Daniela; Roa Mojica, Jessenia; Pasos Gaviria, Santiago; Asesor
    El abuso sexual es una problemática de creciente relevancia en Colombia y a nivel internacional, afectando especialmente a mujeres y niños, niñas y adolescentes (NNA) pertenecientes a comunidades indígenas, quienes se convierten en blancos vulnerables debido a su edad y a representaciones sociales tradicionales. Este estudio tiene como objetivo comprender las características del abuso sexual en comunidades indígenas hacia mujeres y NNA, a partir de la literatura especializada en Latinoamérica entre 2014 y 2024, desde una perspectiva de psicología jurídica. Se llevó a cabo una investigación cualitativa que permitió analizar e interpretar información de fuentes secundarias, apoyándose en un enfoque interpretativo y comprensivo. En comunidades indígenas, la sexualidad de las mujeres está vinculada a su valor social y cultural, y las víctimas de violencia sexual a menudo son estigmatizadas, siendo responsabilizadas por violar normas sexuales fundamentales para la cohesión del grupo. La violencia sexual se interpreta a través de una cultura patriarcal, donde las sobrevivientes son culpabilizadas. La investigación revela la tensión entre los sistemas de justicia indígenas y la jurisdicción ordinaria, evidenciando cómo la autonomía cultural puede generar vulneraciones de derechos para mujeres y NNA. Así, se destaca la necesidad de abordar el abuso sexual en estas comunidades como un fenómeno complejo que trasciende la comprensión tradicional del delito, cuestionando las dinámicas de poder que perpetúan la violencia bajo el argumento de las costumbres ancestrales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proceso de resocialización en países con disminución de personas privadas de la libertad.
    (2020-07-13) Uribe Franco, Manuela; Pasos Gaviria, Santiago; Asesor
    El encarcelamiento ha surgido como un intento de reformar las conductas de personas que se han desviado de las normas establecidas en una sociedad, esta práctica comienza entre el siglo XVI y XVII, luego de la abolición de calabozos siendo sustituidos por casas de trabajo, en las cuales las personas que cometían delitos eran castigadas, pero a su vez se buscaba resocializarlos para integrarlos nuevamente a la sociedad. Con el paso del tiempo, este proceso de resocialización se ha puesto en duda frente a su eficacia, ya que en ciertas circunstancias se cumple su objetivo y en otras, por el contrario, lo que se obtiene es un reforzamiento de las actividades delictivas y la integración social es difícilmente alcanzada. El artículo derivado del trabajo de grado, tiene la intención de reflexionar sobre los procesos de resocialización que se presentan en diferentes instituciones penitenciarias en países como Finlandia y Noruega, donde han disminuido las condenas y por ende se reducen las personas privadas de la libertad, haciendo una comparación entre estos contextos europeos y el contexto latino representado por Colombia, tratando de observar qué factores influyen en que sea o no exitoso el paso por estas instituciones. Este proceso constituyó una investigación teórico-descriptiva de tipo documental. La información se obtuvo de las bases de datos y las noticias de los diferentes países ya mencionados. Dando como resultado una modalidad de trabajo de grado para la realización de un artículo de reflexión, en el cual se hizo una revisión sobre el estado de la problemática en cuestión, centrado en el análisis de cárceles donde se han quedado sin personas privadas de la libertad, su proceso de resocialización y como este afecta la salud mental. Finalmente se encuentra que esto se debe a diferentes estrategias como las condiciones de vida en las prisiones, el tiempo que se pasa en estos lugares y las oportunidades que ofrece cada país después de cumplir las condenas.

Institución sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de Salud

  • Política de tratamiento de la información-Términos y Condiciones-Manejo de Cookies

  •  Universidad CES - Biblioteca Fundadores - E-mail: biblioteca@ces.edu.co