Medicina
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/205
Browse
Browsing Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2236
- Results Per Page
- Sort Options
Item Prevalencia de síndrome de burnout en docentes de Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, ciudad de Pasto 2016(06-06-2017) Forero Vallejo, Dayana Lizeth; Mantilla Jacome, Ingrid Melissa; Lasso Ortiz, Maritza Lorena; AsesorEl síndrome de Burnout se puede catalogar como una de las enfermedades del Siglo XXI, es una enfermedad moderna, una enfermedad silenciosa la cual ha tomado gran relevancia desde el área de intervención clínica pero sobre todo desde el aspecto social. Mediante la revisión de varios estudios e investigaciones permiten ampliar la perspectiva de la investigación contribuyendo en alguna medida a incrementar el conocimiento del síndrome desde diferentes contextos. En el cual se manifiesta con una preocupación alarmante en el personal de áreas de la salud caracterizado por la presencia prolongada de un alto nivel de estrés producido por el trabajo y donde se identifican como los síntomas principales la fatiga crónica e ineficiencia en el trabajo. Metodología: el estudio es de tipo descriptivo, donde se realiza la interpretación de variables sociodemográficas y los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario que permite identificar la posibilidad del síndrome. Se utilizó un cuestionario de tipo sociodemográfico y cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), con análisis descriptivo. Se encuestaron 35 trabajadores de áreas de la salud entre los cuales están presentes profesionales de enfermería, odontólogos, terapeutas ocupacionales y regentes en farmacia. Resultados: resultados obtenidos en relación a la prevalencia del síndrome de Burnout fue de 0, lo que determina que ninguno de los encuestados y quienes aplicaron la escala de Maslach se encuentran en un nivel determinante frente al síndrome; sin embargo cabe destacar que hay (4) cuatro docentes que se encuentran dentro de los limites posibles a desarrollarlo, en relación a las condiciones y características determinantes para su aparición.Item Aproximación a la prevalencia de infecciones de transmisión sexual - ITS en adolescentes embarazadas atendidas en el ese hospital José Maria Hernández de Mocoa, Putumayo el año 2009.(2001-07) Guerrero Rendón, Mónica; Chamorro Muñoz, Ángela Cristina; Zapata Ospina, Diana Janeth; Aguirre Torres, Alejandra Milena; AsesorSe realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte trasversal sobre prevalencia de infecciones de transmisión sexual - ITS- en adolescentes embarazadas atendidas en la ESE Hospital José María Hernández de Mocoa, Putumayo, desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2009Item Análisis descriptivo de los accidentes de trabajo mortal de origen común ocurridos en una ARP privada en su Regional Antioquia entre los años 1996 y 2000(Universidad CES, 2002) Restrepo Botero, Clara Elena; Medina Fernández, Juan CarlosEl trabajo “Análisis descriptivo de los accidentes de trabajo mortales de origen común ocurridos en una ARP privada en su Regional Antioquia, entre los años 1996 y 2000”, consta de tres partes. Inicialmente se describe el marco legal del accidente de trabajo, explicando detalladamente cada uno de los términos que componen la definición dada en el Decreto Ley 1294 de 1994 y explicando que es un accidente originado por violencia y cuales son de tránsito y trayecto; luego se hace una breve descripción sobre la prevención de riesgos y las teorías existentes para explicar la causalidad de los accidentes. Finalmente se hace un análisis descriptivo de los accidentes mortales objeto de estudio, descartando los de origen violento y los de tránsito y trayecto, quedando solamente los de origen común o directamente relacionado con el trabajo.Item Auditoría del proceso de facturación del servicio de hospitalización de la empresa social del estado Hospital San Juan de Dios, Titiribí(2002) Palacio Correa, Paula AndreaDesde hace diez años, con la promulgación de la ley 100 de 1993, la salud en Colombia tuvo un cambio radical ya que de un sistema inequitativo, poco solidario y con muy bajas coberturas, se pasó a un modelo donde la solidaridad y la igualdad son su principal fundamento; para lograr este objetivo nació la figura de las administradoras de salud cuya función es brindar a los usuarios un servicio con calidad y oportunidad y para ello contratan la prestación del mismo con las entidades que tradicionalmente lo venían haciendo.Item Factores que inciden en la aparición de caries dental e implementación de un programa de atención integral a los niños de 8 a 12 años que estudian en la Escuela Urbana Mixta de Providencia (Nariño), Asistentes al Centro de Salud Municipal(Universidad CES, 2002) Huertas Díaz, Martha Lucía; Parra Montenegro, Lida EsperanzaTeniendo en cuenta que una población muy afectada por caries dental son los niños y en especial los menores de 12 años en forma general, y que la población a estudio, pertenece al Municipio de Providencia, ubicada al Sur Occidente del Departamento de Nariño, cuya población en su mayoría pertenece a los estratos medio y bajo, situación que limita su motivación y participación en los tratamientos odontológicos, impidiendo una salud bucal adecuada en éste grupo de estudio. Por lo cual, se implementará un programa de atención integral en Salud Bucal, en el Centro de Salud del Municipio de Providencia para brindar una atención de calidad a ésta población afectada y disminuir la prevalencia de las enfermedades buco-dentales.Item Evaluacion del proceso de facturación del paciente hospitalizado Hospital San Pedro de Pasto 1 a 31 de mayo de 2002.(Universidad CES, 2002) Arellano, Carlos Julio; Guzmán, Alex José; Campaña, María Cristina; Campaña, MarcelaEvaluar el proceso de facturación del paciente hospitalizado en el Hospital San Pedro para determinar las posibles causas que generen inconformidad tanto en el cliente interno como el externo, la auditoria medica y en la sección financiera del hospital, durante el periodo comprendido entre el primero y el treinta y uno de mayo del 2002 y establecer propuestas de mejoramiento de la calidad.Item Estudio de nuevos factores de riesgo para enfermedad coronaria en personas menores de 50 años.(Universidad CES, 2002) Sánchez Castro, Silvia A; Moncada Corredor, Miguel ALa enfermedad ateroesclerótica es un problema de salud pública en todo el mundo debido a su alta prevalencia. Sus consecuencias son la segunda causa de morbimortalidad en nuestro país, después del homicidio. Se estima que, en Colombia, cinco personas presentan un evento coronario por hora y que al día ocurren 45 muertes relacionadas con enfermedad coronaria, en la mayoría de países las enfermedades isquémicas del corazón aportan aproximadamente el 30% de las causas de muerte, cerca del 50% corresponden a infarto agudo del miocardio. El infarto agudo del miocardio se define como la necrosis del músculo cardíaco resultado de la obstrucción al flujo a través de las arterias coronarias, que en un 90% de los casos deriva de un evento trombòtico agudo sobre una placa arterioesclerótica previa por ruptura de la placa aterotrombótica.Item La historia clínica a la luz del sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención en salud(Universidad CES, 2003) Ruiz Ospina, LeónidasLa Historia Clínica es un documento privado, obligatorio y sometido a la reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Su mal diligenciamiento pone en riesgo, en primer lugar a los mismos usuarios pacientes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, a instituciones prestadoras de servicios de salud, a los profesionales y personal paramédico de la salud y a las aseguradoras o administradoras del sistema, con consecuencias jurídicas económicas y de salud pública.Item Sistema de vigilancia epidemiológico factor ruido en una empresa de transporte de mercancías(2003) Vélez García, Juan FernandoDiseñar un sistema de Vigilancia en Salud para los trabajadores de LA EMPRESA expuestos a nivel de presión sonora mayor de 85 dB con el fin de establecer mecanismos de monitoreo permanente, tanto en la persona como en los ambientes de trabajo y poder establecer Oportunamente las acciones de control En el contexto de la Ley 100 de 1993 del Sistema General de Seguridad Social en salud para Colombia, los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica son una herramienta útil en todos los planes de beneficios porque permiten conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso causal y el adecuado monitoreo profesional en las personas expuestas al factor de riesgo. De esta manera, los sistemas de vigilancia coordinan y complementan entre sí las actividades del subprograma de medicina preventiva, el subprograma de medicina del trabajo y el subprograma de higiene y seguridad industrial establecidos en el Artículo 5 de la Resolución 1016 de 1989, permitiendo orientar su gestión hacia objetivos comunes.Item Implementación del Decreto Ley 1609: transporte y manejo seguro de productos químicos en la empresa Textiles Fabricato Tejicóndor S.A.(2003) Salazar Jaramillo, LucíaDado que lo anterior se ve reflejado en la visión de las empresas y en sus objetivos estratégicos a nivel industrial se observa una tendencia, que va siempre en aumento de realizar mayores inversiones en materia de salud, seguridad e higiene industrial, creando mejores condiciones de trabajo y por ende frenar el derroche económico que resulta de perdidas notables, muy poco evaluadas, alrededor de accidentes, emergencias y enfermedades relacionadas con el trabajoItem Efectos de la nitroglicerina, un donador de óxido nítrico, en la velocidad de flujo de las arterias uterinas en mujeres con preclamsia del Hospital General de Medellín(2003) Mesa Restrepo, Clara María; Guerra, Alejandro; Gómez Díaz, Jaime; Mejía Escobar, Carlos Alberto; Ramírez Vélez, Jorge Eduardo; Medina Tirado, Óscar Alfredo; Vélez, José Fernando; Bravo Ramírez, José Darío; Escobar Gómez, Santiago DavidOBJETIVO: Determinar el efecto a corto plazo de la nitroglicerina venosa como donador de oxido nítrico en la circulación uteroplacentaria y en el sistema cardiovascular de las mujeres con preeclampsia que presentan alteración del doppler de las arterias uterinas. METODOLOGIA: Se realiza un ensayo clínico controlado, prospectivo, aleatorizado y doble ciego. LUGAR: Pacientes hospitalizadas con diagnóstico de preeclampsia en el Hospital General de Medellín, entre Junio del 2003 y Mayo del 2004. PARTICIPANTES: Se calcula una muestra total de 62 pacientes, con diagnóstico de preeclampsia, edad gestacional mayor de treinta semanas y alteración en el doppler de arterias uterinas consistente en presencia de escotadura protodiástolica o índices de resistencia promedio >0.58. distribuidas en dos grupos 31 pacientes asignadas al grupo placebo y 31 pertenecientes al grupo de intervención con Nitroglicerina en infusión venosa. PROPOSITO: Determinar los cambios en la circulación uteroplacentaria comparando los parámetros en la velocimetría doppler previo con los del doppler realizado luego de la infusión de nitroglicerina venosa y analizando además cada una de los efectos hemodinámicos maternos y fetales de dicha medicación. viii RESULTADOS: Se publican los resultados preliminares del estudio en curso, que revelan tres pacientes intervenidos con nitroglicerina y uno con placebo encontrándose en el grupo de Nitroglicerina disminución significativa de los valores de presión arterial sistólica, diastólica y presión arterial media a dosis de 0.9-1.75mcg/Kg/min y entre los 45-60 minutos luego iniciada la infusión. Los parámetros de la velocimetría doppler de arterias uterinas muestran una tendencia favorable (IR valor promedio previo=0.62) a (IR valor promedio post-infusión =0.46). Los demás parámetros hemodinámicos y velocimétricos non han revelado diferencias importantesItem Prevalencia y factores de riesgo para la bulimia y la anorexia nerviosa en una muestra de adolescentes en colegios de Medellín(Universidad CES, 2003) Navarro García, Maritza; Olarte Romero, Silvana; Peláez Ospina, Juliana; Posada Vásquez, Gina AndrésLos trastornos de la alimentación, más conocidos como anorexia y bulimia nerviosa, son entidades de orden psíquico que, si bien no poseen un factor etiológico absoluto, la constante carga publicitaria ha transformado completamente el concepto de imagen corporal, cada vez más exigente, y los patrones alimenticiosItem Cierre tardío del esternón en el manejo del Sangrado Mediastinal Post Cirugía Cardiaca(Universidad CES, 2003) Giraldo, Nelson; Franco, Sergio; Escobar, Alejandro; Fernández, Hernán; Vallejo, Carlos; Ramírez, Carlos; Castro, HernánEvaluar la morbi-mortalidad y resultados inmediatos del retraso del cierre esternal en pacientes con sangrado mediastinal post cirugía cardiaca. Comparar los resultados obtenidos con un grupo control de pacientes sometidos a cirugía cardíaca con cierre convencional. Diseño: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, comparativo, longitudinal en pacientes con sangrado mediastinal luego de cirugía cardiaca que cumplieran los criterios del estudio para realizar el manejo de tórax abierto.Item Implementación del programa de salud ocupacional en C.I. Hermeco S.A(2003) Angarita Alvarado, AntonioDiseñar el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL de CI HERMECO S.A. de acuerdo a las características propias de la empresa y buscando con ello la prevención y control de los factores generadores de accidentalidad y enfermedad en la organización. La salud ocupacional actualmente representa una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida laboral de las empresas y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la empresa promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura en Seguridad y salud que debe estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del recurso humano y la reducción de los costos operacionales.Item Sistema de control interno para empresas sociales del estado, hospitales de primer nivel de atención en salud(2003) Lemos Agudelo, Carlos AlbertoElaborar una propuesta para el diseño e implementación de un sistema que permita operativizar el Control Interno en una Empresa Social del Estado de primer nivel. La descentralización del sector salud y la modernización del Estado contemplados en la Constitución Nacional, comprenden procesos de organización Institucional dirigidos al reordenamiento eficiente de la gestión y desarrollo de las instituciones públicas.Item Determinar la existencia y causas de inadecuada clasificación de eventos traumáticos agudos de usuarios que consultaron durante el mes de julio de 2003 a la IPS Saludcoop Piedecuesta(Universidad CES, 2003) Berbesí Suárez, Libia; D´Croz Barón, María EugeniaPara efecto de clasificar el origen de los traumas, éstos se pueden presentar mientras se está trabajando, por acción de un vehículo en movimiento, o por actividades distintas; siendo la Administradora de Riesgos Profesionales, ARP, el Seguro Obligatorio contra Accidente de Tránsito, SOAT, y la Empresa Promotora de Salud, EPS, respectivamente, responsables de las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de éstos eventos, según la ley 100 de 1993 . El profesional de salud que recepciona al usuario –que en su mayoría de veces es el médico- clasifica el origen del trauma de acuerdo a lo relatado por el usuario.Item Comparación de los criterios diagnósticos para diabetes de la Asociación Americana de Diabetes y la organización mundial de la salud en pacientes con enfermedad coronaria diagnosticada, fundacion clinica Valle del Lili, 2002 - 2003(Universidad CES, 2003) Angulo Martin, Nelson Augusto; Fernández Ruíz, Ricardo Leónla Asociación Americana de Diabetes propuso unos nuevos criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus. Estos criterios se basan principalmente en el riesgo de complicaciones microvasculares. Hay estudios que demuestran que la intolerancia a la glucosa también es un marcador asociado con mayor mortalidad, enfermedad cardiovascular y riesgo de diabetes.Item Evaluación de la calidad en las historias clínicas sistematizadas en una IPS de primer nivel en Medellín(2003) Rojas Zapata, Elkin; Luján Mercado, Carlos EnriqueDeterminar la calidad en las historias clínicas sistematizadas diligenciadas por los médicos generales en el servicio de consulta externa. Comparar dos modelos evaluativos de historias clínicas, con el fin de identificar sus ventajas y desventajas. Proponer un modelo más funcional de auditoria de las historias clínicas sistematizadas para el servicio auditado.Item Sistema de vigilancia epidemiológica para la exposición a mercurio en las instituciones de salud(Universidad CES, 2003) Arévalo Morales, Lilliana Del Pilar; Greiffenstein De Ortiz, Beatriz Helena; Mejía Vélez, RicardoEl mercurio y sus usos han sido conocidos por el hombre desde tiempos prehistóricos; sus efectos sobre la vida y la salud de las personas han sido descritos en diversas ocasiones a través de la historia. Teofrasto, 300 años a.C., logra por primera vez la amalgama al triturar cinabrio con vinagre, siendo ésta la primera noticia en el mundo que se tiene de amalgamación, propiedad de incalculable importancia en la aplicación industrial del mercurio y factor fundamental en la universalidad de su aplicación; involucrando así muchas profesiones y oficios en las cuales se van a encontrar intoxicaciones de origen profesionalItem Construcción de un programa de utilización correcta de medicamentos para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el primer nivel de atención(2003) Rueda de Chaparro, AmparoLa salud debe ser concebida como un bien meritorio que todo individuo tiene derecho a disfrutar sin importar su capacidad de pago y el Estado debe atender los compromisos que tal decisión implica con el fin de garantizar su protección como está enunciado en la Constitución Política de Colombia. A su vez, es responsabilidad del ser humano, en forma individual y colectiva procurar su autocuidado y autogestión para mantener y mejorar su estado de salud y por ende su calidad de vida.