Facultad de Medicina
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/320
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 283
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fisiología III - Compresión Dinámica Vías Aéreas 1(2015-12-10) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESAhora vamos a empezar lo que es un tema muy importante que es la compresión dinámica de las vías aéreas, que la debemos entender de la siguiente manera, cuando nosotros tratamos de botar el aire normalmente debemos preguntarnos si lo estamos haciendo con un esfuerzo más de lo normal o si lo estamos haciendo común y corriente.Item Fisiología III - Trabajo Respiratorio 1(2015-12-10) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a ver trabajo respiratorio y luego vamos a ver la aplicación del trabajo respiratorio en las diferentes partes de las enfermedades. Tenemos el concepto de trabajo respiratorio; siempre debemos tener en cuenta que cuando hacemos un gráfico de trabajo, y estamos poniendo en las ordenadas volumen y en el eje la presión intrapleural, este gráfico de presión por volumen es un indicativo de trabajo.Item Fisiología III - Trabajo Respiratorio 2(2015-12-10) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESContinuando con la segunda parte de la evaluación de lo que es fatiga e históricamente el primer índice que fue el gold standard para tratar de determinar la fatiga diafragmática como el diafragma como principal musculo de la respiración, por eso se creó el índice presión tiempo del diafragma (TTIdf), esto relaciona la presión que hay del diafragma hecha en una respiración que se le dice al paciente que haga y después se mide contra la respiración máxima que él pueda intentar hacer.Item Fisiología III - Microcirculación(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEn la sesión que vamos a comenzar la vamos a denominar microcirculación la cual va a tener varias partes, la primera tiene que ver con ésta que son las generalidades. La microcirculación para nosotros es importante porque eso tiene que ver con las arteriolas y los capilares, los sitios donde van a tener que regularse el intercambio de nutrientes, por lo tanto el principal nutriente que nos importa ahora para poder sacar el ATP ya sabemos que es el oxígeno.Item Fisiología III - Generalidades del sistema cardiovascular 3(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a continuar con las generalidades del aparato cardiovascular en nuestra tercera parte, Vamos a definir unos términos que vamos a necesitar después para el desarrollo del tema cardiovascular. Primero un tema que es fundamental, que es lo que nosotros denominamos flujo y velocidad, área sección transversal de un vaso, la energía mecánica total van a ser nuestros temas iniciales.Item Fisiología III - Índices Hemodinámicos 4(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEn el día de hoy vamos a ver la parte final de los índices hemodinámicos simplemente para hacer una aclaración en el índice hemodinámico que nosotros normalmente detectamos con el esfigmomanómetro pensando que le tomemos la presión o el el aparatico ya viene comercialmente diseñado para que se tome la presión.Item Fisiología III- Generalidades Sistema Renal 3(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan DiegoLa tercera función que nosotros vamos a ver general de los riñones de ezker con el metabolismo y algunas hormonas y de drogas siempre que preguntarse en algunas hormonas y algunas drogas qué papel culpe el riñónItem Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 4 - B(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a terminar con esto la parte de la actividad eléctrica cardíaca #4 y haremos ajustes finales. Primero hay que dejar muy claro que es lo que se llama supresión por sobre estimulación, ésta es lo que se llama overdrive suppression; una cosa es la supresión por sobre estimulación que ejerce el nodo sinusal sobre una fibra rápida o sobre una fibra lenta. Sobre las fibras rápidas podemos hablar lo siguiente, como el nodo sinusal se dispara más veces por minuto, este impulso pasa al Purkinje y en vez de decirle que se dispare ésta célula (15-40/minuto) que es lo que está enseñada por su naturaleza propia a despolarizarse y repolarizarse, ella debe tener canales de membrana preparados para recuperarse de 15-40 despolarizaciones por minuto, el problema radica cuando el nodo sinusal le manda la orden a ésta célula a 60-100/minuto, la bomba 3Na+ ATPasa se ve con un exceso de entrada de sodio, y el exceso de sodio intracelular estimula la bomba para que saque el sodio e introduzca el potasio y al ir trabajando rápidamente, esa bomba va a hiperfuncionar y producir una hiperpolarizacion en el interior, en ésta célula se va a sobre estimular la bomba 3Na+ ATPasa para restablecer el equilibrio normal.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 1 - B(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEn el día de hoy vamos a empezar la actividad eléctrica cardiaca número 1, ya viendo ahondado en actividad eléctrica cardiaca que habíamos dejado sin numeración las generalidades. En la actividad eléctrica cardiaca tenemos entonces partimos de que el ser humano tiene unos marcapasos ¿qué quiere decir unos marcapasos? Son unas células qué por si solas ellas son capaces de originar un potencial de acción por si solas.Item Fisiología III - Microcirculación 5(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEstamos en el control de la microcirculación, tenemos la gráfica del efecto de un aumento en la resistencia vascular periférica y una disminución en la resistencia vascular periférica y que efecto tiene sobre la presión capilar. Tenemos marcado que la resistencia en la arteriola disminuyó y vasodilató, cuando vasodilata aumenta la presión capilar y lo contrario pasaría cuando la resistencia está aumentada, entonces la presión capilar disminuye y la gráfica va en descenso.Item Fisiología III - Resistencia Sistema Respiratorio 1(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a ver lo que es la resistencia del sistema respiratorio, resistencia vista acá como una dificultad para lograr movilizar el aire del medio ambiente hacia los alvéolos. Hay dos tipos de resistencia grandes. El sistema respiratorio tiene que vencer dificultades para poder tomar el aire, 1. Vencer la inercia (minoría de la energía que gasta), 2. Resistencia friccional debida al flujo del aire por vías aéreas y la resistencia friccional producto de los resortes tanto a nivel pulmonar como de la pared que llamamos tisular, 3. La elasticidad, venciendo la elastina y el colágeno, y la tensión de superficie.Item Fisiología III - Sistema nervioso autónomo 3(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESContinuando c on el sistema nervioso autónomo vemos la última charla que es el autónomo tres para hacer algunos ajustes de lo que nos quedaba faltando de la otra parte del autónomo que es el sistema nervioso parasimpático. nosotros ya hemos hablado algo de él, pero nosotros tenemos que hacer énfasis especial así como dijimos de donde nacía el sistema nervioso simpático tenemos que proponer de donde nace el sistema nervioso parasimpático.Item Fisiología III - Microcirculación 10(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESLo que vamos a continuar ahora es hablar algo de inflamación, que es una alteración de prácticamente todas las fuerzas de Starling y del coeficiente de filtración por alteraciones de diferentes factores que van a influir sobre esas variables que tienen que ver con que un tejido acumule liquido proveniente de un proceso que vamos a llamar inflamatorio que cuya característica son varios hallazgos significativos, lo primero y más grande que vamos a encontrar uno es lo que llamamos el edema, el dolor, el rubor o enrojecimiento por vasodilatación y mayor llegada de líquido hacia los capilares producto de una vasodilatación arteriolar, al calor, hay una pérdida de la función y un endotelio que se vuelve pro inflamatorio.Item Fisiología III - Generalidades del sistema cardiovascular 4(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESContinuando con las generalidades del aparato cardiovascular dictamos ahora la charla 4 de lo que hablamos de generalidades primero es definir lo que sale determinado como la ley de Poseuille que es la ley que se cumple en la gran mayoría del circuito cardiovascular, hay unas condiciones para que esas leyes se cumplan que después las vemos cuando hacemos algunas precisiones de hemodinámica.Item Fisiología III - Generalidades Sistema Renal 7(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan DiegoLas fuerzas que nosotros vimos para la filtración glomerular tenemos varias que son importantes primero la presión o caótica la cápsula de bombas se considera cero por el hecho de decir que se filtra muy pocas proteínas a nivel del cuerpo y a nivel real o sea que finalmente no tiene implicaciones en nuestro cálculoItem Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESAhora comenzamos con lo que es el bloque de actividad eléctrica cardiaca que es todo los impulsos eléctricos antes de llegar a la contracción mecánica como habíamos dicho en acoplamiento excitación - contracción, pero tenemos que entrar a un detalle de cómo son los potenciales de acción y las corrientes iónicas que hay para explicar eso.Item Fisiología III - Capacitancia Dinámica 1(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CES¿Qué es lo que entendemos por capacitancia dinámica? Cuando hablamos de capacitancia no hacíamos la definición de capacitancia sin tener en cuenta el movimiento del aire, ahora a nosotros nos interesa no ver solo la parte estática sino verla ya en movimiento y lo podemos ver en forma de varias gráficas.Item Fisiología III- Generalidades Sistema Renal 8(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan DiegoEl concepto que nosotros vemos vamos a ver ahora es aclaramiento renal de una sustancia x una sustancia suponga que se tiene en el acá pero por siempre este para entender el ejemplo para que este es un mililitro de plasma otro otro otro aquel 510 y en eso hay 10 miligramos de una sustancia llamada x 10 miligramos por cada mililitro planoItem Fisiología III - Microcirculación 7(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEn la microcirculación 7 vamos a enfrentar lo que es el mecanismo de protección que tiene el ser humano para evitar la formación de salida neta del líquido. Vimos en los anteriores videos las diferentes fuerzas de Starling que influían sobre el intercambio de líquido, hablamos de la presión capilar y vimos cómo se afectaba por la resistencia arteriolar y la venosa, vimos además la presión de las proteínas del plasma, la oncótica de las proteínas de donde nacía, su importancia entre plasma e intersticio, habíamos hablado también en forma importante de la presión del líquido intersticial, pero la pregunta a la que nos vamos a enfrentar ahora es de cómo hacemos nosotros para evitar que si en un momento dado hay unas fuerzas netas hacia afuera que ganan líquido para sacarlo, como me protejo yo de esa salida de líquido antes de hacer la acumulación de líquido por edema entonces vamos a ver los factores protectores contra el desarrollo del edema.Item Fisiología III - determinantes gasto cardíaco 3(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESDeterminante gasto cardíaco 3: precarga