Especialización en Promoción y Comunicación para la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/238
Browse
Browsing Especialización en Promoción y Comunicación para la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 70
- Results Per Page
- Sort Options
Item Conocimientos, actitudes y practicas frente al embarazo de los adolescentes de la institución educativa Liceo Concejo Municipal del Municipio de la Estrella(Universidad CES, 2004) Aristizábal Gómez, Helda Liliana; Betancur Mazo, Bibiana Maria; Contreras Gómez, John Fredy; Correal Zapata, Helida Ofir; Naranjo Trujillo, Carlos Agusto; Valencia Múnera, Diana MargaritaEl embarazo temprano en adolescentes se ha convertido en un verdadero problema de salud pública, a pesar de los grandes esfuerzos hechos por diferentes instituciones y el Estado, mediante la educación y la información. Hecho que ha motivado la realización de esta investigación con la cual pretendemos a portar elementos a partir de los cuales se continué trabajando para la prevención y la reducción de los efectos negativos en la salud de los adolescentes, mediante el reconocimiento de las actitudes, conocimientos y practicas de los mismos en el tema.Item Diseño de una política de promoción de la salud(2006) Valencia Gallego, Mónica FernandaDiseñar una política de promoción de la salud en el tema colectivos saludables, mediante estrategias de comunicación para la salud, que enriquezcan la misión social de la fundación Solidaridad en Marcha que opera en diferentes ciudades de Colombia, a través de Centros Solidarios, con el propósito de propiciar la cooperación nacional e internacional.Item Causas de incumplimiento a las citas de higiene oral dela IPS Biosigno durante el primer semestre del 2006, y estrategias de comunicación para mejorar la demanda inducida(2006) Uribe Vélez, Gloria StellaLa IPS BIOSIGNO lucha por mejorar las condiciones de vida de la población capitada. Lo anterior demuestra lo importante que es para la IPS BIOSIGNO que sus pacientes asistan a las citas de Higiene Oral ya que se ha incrementado el incumplimiento a estas, lo que repercute económicamente a la empresa, incrementando los costos fijos de la IPS, pues se disponen de horas de Auxiliares de Higiene Oral, servicios e instalaciones que no se utilizan debidamente, la oportunidad de los tratamientos se ve afectada y la falta de continuidad de los mismos genera costos posteriores por remisiones o tratamientos incompletos. Identificar las causas de inasistencia a los programas de promoción y prevención en Higiene Oral de Biosigno IPS, con el fin de proponer estrategias de comunicación para mejorar la demanda inducida.Item De cómo confianza mató a seguro: un contexto del uso del condón en las y los adolescentes.(2007) Mora Herrera, Olga Patricia; Londoño Yepe, Viviana; Lara Agudelo, Sandra; Asesor1 1. RESUMEN El presente es el informe final de una investigación cualitativa que pretende revelar los motivos por los cuales los y las adolescentes que ingresaron en el primer semestre del año 2007 a la universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, no usan el preservativo en todas sus relaciones sexuales. Son diversas las motivaciones u obstáculos que se presentan para que los adolescentes usen o no el preservativo en la totalidad de sus encuentros sexuales. En este informe trataremos los factores que influyen en el uso del condón en dichos adolescentes. Los cambios físicos, sicológicos y sociales propios de esta etapa hacen del adolescente un ser en crisis, un ser deseoso de experimentar, sentir, conocer, disfrutar, vivir el ahora como un ser invulnerable, profesar amor verdadero, amor romántico. A esta edad se tiene una visión muy subjetiva del tiempo y esta va ligada al gran conocimiento que expresa tener el adolescente sobre su pareja sexual, por ende la confianza es concebida como la principal estrategia de autocuidado, aun más importante que la toma de pruebas diagnósticas. El rol educativo de la familia, los pares, el colegio y los medios de comunicación se reflejan en la vivencia sexual y reproductiva de cada hombre y mujer adolescente. Conocer las diferentes motivaciones y condicionamientos como alcohol, marcas, mitos de los y las jóvenes en torno a su vida sexual, más específicamente al uso del preservativo nos permitirá comprenderlos e iniciar acciones para promocionar practicas sexuales saludables y no continuar con la idea de que la información es el único problema.Item Estudio descriptivo del uso del condón en los estudiantes nuevos de la Universidad Nacional sede Medellín - II Semestre 2007(2007-11) Arango Carbono, Tatiana Patricia; Mosquera Agualimpia, Carmen Johanna; AsesorINTRODUCCION: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal, donde se tomaron los datos de 771 estudiantes ingresaron al segundo semestre de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. El objetivo del estudio fue describir la posición de los jóvenes frente al uso del preservativo con énfasis en el condón masculino, para ello se utilizo una encuesta que indagaba sobre los temas realizados durante una sesión de inducción a la vida universitaria y para procesamiento de los datos se utilizó el software SPSS 15 de la Universidad CES. RESULTADOS: de los 771 estudiantes el 71.3% eran hombres y el resto mujeres, la mayoría pertenecen al estrato socio económico 3,el 81.7% de los jóvenes respondió que usa casi siempre el condón, el 22.6% y el 9.2% manifiesta que el uso del condón depende casi siempre o siempre del deseo de su pareja respectivamente, el 10.4% de la población objeto de estudio no respondió la pregunta acerca de la influencia de las sustancias psicoactivas y alcohol en el uso del condón, el 8% de los encuestados ha tenido más de 10 parejas sexuales y el 88.7% se ha considerado en riesgo de contraer una ITS. Con lo anterior se podría concluir que los jóvenes aceptan las políticas de salud sexual y reproductiva, pero siguen siendo vulnerables a una mala salud sexual.Item Impacto del programa sobre salud sexual y reproductiva de la Dirección Local de Salud de Envigado en adolescentes atendidos en BIOSIGNO-Envigado 2007(2007-11) Ariza Arizal, Sandra María; AsesorEste estudio fue descriptivo, de corte transversal, realizado con adolescentes atendidos en BIOSIGNO-Envigado. El propósito fue presentar a la Empresa Promotora de Salud (EPS) COMFENALCO, una información objetiva sobre el impacto que ha tenido el programa de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) que realiza la Dirección Local de Salud del municipio (DLS), en la población afiliada. Además se elaboró una recomendación puntual sobre lo que podría ser un abordaje integral y con acciones específicas dirigidas a este grupo de la sociedad, para contribuir a fomentar las prácticas sexuales saludables e impactar positivamente en la problemática actual, relacionada con el incremento en el número de embarazos e infecciones de transmisión sexual (ITS). Se calculó una muestra de 167 adolescentes, entre 12 y 19 años y que llevaban como mínimo 6 meses de afiliación a la EPS. La selección fue aleatoria. El instrumento para la recolección de datos fue una encuesta aplicada telefónicamente, probada y ajustada en las primeras 20 encuestas realizadas. Se solicitó a los padres o adultos responsables el permiso para aplicar el instrumento en los jóvenes de 12 y 13 años. El tiempo para la realización de la investigación fue de 5 meses. Los resultados obtenidos presentaron bajo porcentaje de reconocimiento sobre el programa de SSR que desarrolla el municipio de Envigado. Paralelo a esto, en el 23.7% de la población que si reconoce el programa, se encontraron altos porcentajes sobre conocimiento (95.7%) en Planificación Familiar (PF) e ITS y un 89.5% en aborto. Sobre entendimiento hubo un 89.9% en PF. 100% en ITS y en cambios de conductas se encontró un 100% en PF e ITS, relacionados con las intervenciones educativas ejecutadas por la DLS. Para el aborto no se analizaron los cambios de conductas porque no se encontraron casos en la población encuestada. Como se encontraron bajos porcentajes sobre desconocimientos en los temas, prácticas sexuales no seguras y alto porcentaje de jóvenes que no reconocen el programa municipal, la recomendación para la EPS COMFENALCO se fundamenta en la estructuración de un programa integral e intersectorial que permita cambios sólidos y duraderos.Item El quinto dominio de la fisioterapia: La promoción de la salud(2007-11) Tamayo Montoya, Martha Berenice; Moreno Briceño, Maria del PilarEl ejercicio de la fisioterapia ha evolucionado durante los últimos años, llevando al profesional a replantear su hacer y quehacer social y laboral. La ley 528 de 1999 enmarco el ejercicio profesional en la responsabilidad social del fisioterapeuta desde el entorno de promoción en salud. La universidad como formador tiene un compromiso con la profesión enseñando los diversos campos de acción inexplorados como es el de la promoción de la salud.Item La comunicación pública del sistema de protección social aunada a los medios comunitarios de comunicación(Universidad CES, 2008) Hurtado Arango, Cruz ElenaLa Comunicación Pública, estrategia metodológica utilizada en el SPS a través de dos grandes áreas o tipos de comunicación: una reactiva, conformada principalmente por el área de prensa, encargada de responder a las necesidades diarias y coyunturales de información, y una proactiva encargada de diseñar estrategias de comunicación interna, imagen y movilización social. Como punto de partida para el diseño de la estrategia de comunicación, el Ministerio propuso realizar un inventario de los recursos técnicos, humanos y económicos de comunicación con los que cuentan las entidades del sector.Item Promoción de la práctica de la actividad física para incorporar hábitos de vida saludable en niños entre los 8 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín(2009-02) Álvarez Rueda, Bibiana; Yepes Marmolejo, Mónica Andrea; Gallego Flórez, Angela María; Mesa, Dennis Milena; Martínez, Erica Yanet; Vélez Ceballos, Alba CamilaLa actividad física regular es una parte muy importante en un estilo de vida sano. Es necesario darle prioridad a la actividad física y alentar buenos hábitos en los niños desde una edad temprana; lo cual puede ayudarlos a desarrollar las habilidades necesarias para mantenerse activos durante toda su vida.Item Alto índice de accidentalidad de motociclistas en la ciudad de Medellín, 2008(2009-02) Lopera Sierra, Magally; Marin, Lina Maria; Urango Mestra, Martha LilianaLos traumatismos causados por el transito son un problema importante de la salud pública y el desarrollo en el mundo; según la organización mundial de la salud OMS, las colisiones en las vías de transito son la segunda de las principales causas de muerte a nivel mundial entre los jóvenes de 5 a 29 años de edad, y la tercera entre la población de 30 a 44 años.Item Promoción de la actividad física como factor protector de la salud mental en adolescentes de 14 a 19 años(Universidad CES, 2010) Yepes Jiménez, Pablo Andrés; Rave González, Ana Milena; Camacho Lotero, Isabel CristinaVideo Promocional Actividad FísicaItem Descripción de acciones concretas de promoción y prevención en la sensibilización del ataque cerebrovascular(2010-06) Restrepo Vélez, CatalinaLa organización mundial de la salud define el Ataque Cerebrovascular como “el rapido desarrollo de los signos focales (o globales) de compromiso de la función cerebral, con sintomas de 24 horas o más, o que lleven a la muerte sin otra causa que el origen vascular”. La manera mas simple de clasificar el ACV es dividirlo en isquemico y hemorragico.Item Guía para la creación de obras de teatro enfocadas en la promoción de la salud sexual y reproductiva de los adolescentes con el fin de evitar el embarazo y enfermedades de transmisión sexual(2010-06) Bula Tejada, María Inés; Ruiz Conto, DignoryMuchos de los adolescentes pueden no ser conscientes de los riesgos que implica ser activos sexualmente. Por tal motivo, este grupo necesita servicios de Salud Sexual Reproductivos (SSR) donde se le brinde información, se pueda conversar y discutir abiertamente sobre como disminuir los riesgos de adquirir una ETS, incluyendo el VIH/ sida y las formas de evitar embarazo no deseado. Con respecto a lo anterior en Medellin se registraron durante el año 2005 un total de 8.341 embarazos en adolescentes, cinco de cada cien de estos embarazos fueron en niñas de 10 a 14 años.Item Caracterización usuarios de Coosalud EPS-S Antioquia : estrategia manejo social del riesgo Junio 2009(2010-11) Arbeláez Ceballos, Robin AlejandroEsta tesis se fundamenta en el riesgo que genera la falta de oportunidades para un adecuado diagnóstico de las enfermedades prevalentes en la población general, consecuencia del escaso seguimiento y control de los pacientes, lo cual ha llevado a un incremento de la morbi-mortalidad secundaria con UCI maternas, neonatales y UCI en adultos, producto de complicaciones relacionadas a enfermedades como hipertension arterial, dislipidemia y diabetes mellitus.Item Conocimientos, actitudes y prácticas del personal del Hospital Pablo Tobón Uribe frente a la donación de sangre(2010-11) Jaramillo Velásquez, Sergio; Cárdenas Zapata, Nayive; Cardona Ángel, Natalia MaríaEn teoría se podria decir que el personal de un hospital tiene una mayor conciencia acerca de la no suficiencia de sangre y de la urgencia de disponer de buenas reservas en los bancos de sangre, pero esta conciencia es un supuesto del cual no se tiene buena información en la literatura y que es de importancia estudiarlo, con el fin de ser mas asertivos en el momento de promover la donacion de sangre. El personal de un hospital es un grupo especial, con unas caracteristicas concretas y que comparten un espacio de trabajo comun.Item Evaluación de la satisfacción del cliente interno en la IPS Oral Medic S.A.(2010-11) Giraldo Olarte, Lisbed; Mora Álvarez, Sandra Marcela; Cadena Barón, Ruth AliciaDeterminar el nivel de satisfacción del cliente interno de una institución prestadora de servicios odontológicos con el fin de obtener información relevante, que permita la aplicación de acciones para el mejoramiento continuo de la calidad institucional.Item Impacto del programa cardiovascular en las enfermedades de alto costo en la población del régimen subsidiado del municipio de Envigado 2010-2011(Universidad CES, 2011) Marulanda Bermúdez, Susana; Álvarez Quintero, PatriciaLas enfermedades crónicas de tipo cardiocerebrovasculares afectan la población mundial de manera significativa, ocupando los primeras causas de morbilidad en países desarrollados como en vía de desarrollo, afectando la calidad de vida y aumentando los costos sociales y económicos, debido a las complicaciones mas frecuentes (cardíacas, cerebrales y renales), al consecuente tratamiento y a las frecuentes y prolongadas incapacidades que producen. La E.S.E Envisalud, es una empresa social del estado que atiende el bajo nivel de complejidad, la población del régimen subsidiado y a la población pobre no asegurada del Municipio de Envigado. La E.S.E cuenta con un programa de control del riesgo cardiovascular con profesionales idóneos y aplicando las guías de atención para las enfermedades de hipertensión arterial y diabetes mellitus según las guías de la ADA-ATPIII; Tiene la población clasificada según los criterios de Framingham.Item Factores motivacionales que intervienen en la adherencia al ejercicio físico.(2011-02) Orrego Escobar, Natalia; AsesorEste proyecto de investigación se encuentra orientado a investigar sobre los factores motivacionales que intervienen en la adherencia al ejercicio físico, especialmente en personas con enfermedades crónicas no transmisibles tales como la hipertensión, nivel bajo de HDL-C, concentraciones elevadas de CT, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, obesidad y sobrepeso, usuarios del Programa del Adulto Activo de la IPS universitaria de la Universidad de Antioquia; para las cuales el ejercicio realizado de manera continua y a largo plazo, se convierte en una opción para disminuir los efectos que cada una de ellas conlleva. Incluso, algunos tratamientos médicos, incluyen programas de ejercicio físico como parte del tratamiento.Item Diseño de un videojuego para la educación en factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares(2011-03) Delgado Barrera, Angie Lorena; Pérez Ramírez, Nasly Julieth; AsesorEl objetivo de este estudio es diseñar una estrategia educativa virtual tipo videojuego para la educación en factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares dirijida a niños y jovenes de Medellín entre 9 y 14 años.Item Factores de riesgo para la no lactancia exclusiva los seis primeros meses de vida.(2011-03) Gil Valencia, Bibiana; López Gómez, Sabina; Monroy Orjuela, JenniferLas estadísticas en Colombia[1], pese al leve aumento que se dio en el tiempo de lactancia materna exclusiva, no son alentadoras (pasó de 1.7 meses en el año 2000 a 2.2 meses en el año 2005), pues a los niños y niñas se les está brindando casi la tercera parte del tiempo de este beneficio, lo cual no es suficiente para un óptimo desarrollo integral si tenemos en cuenta todas las ventajas de la leche materna; es por esto que surge la necesidad de investigar en la población objeto del centro de salud Las Margaritas, hasta qué edad están alimentando las madres exclusivamente con leche materna a sus hijos y las causas (de ser el caso) por las que no lo hacen hasta los seis meses de edad como está establecido.