Especialización en Gerencia de IPS
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/235
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de IPS by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 152
- Results Per Page
- Sort Options
Item La gestión en un servicio de urgencias(2005) Botero Laverde, Juan Camilo; Montes Gómez, David Manuel; Sánchez Franco, Luis FelipeLos Servicios de Urgencias de las diferentes organizaciones de salud se han visto en la necesidad de adaptarse a los cambios ocurridos en el sector salud y al entorno relacionados con un mayor número de usuarios con acceso a los servicios de salud, clientes más exigentes con la calidad de los servicios que reciben y requerimientos mayores de información por parte del paciente, la familia, los terceros pagadores, los organismos de control, etc. Esta adaptación sólo es posible gracias a las políticas de desarrollo de la gerencia y de un equipo humano consciente de la necesidad de satisfacer las exigencias de sus clientes internos (pacientes) y sus clientes externos (proveedores, contratistas, etc.) para mantenerse y supervivir en un medio altamente competitivo.Item La Gestión en un Servicio de Urgencias(Universidad CES, 2005) Botero Laverde, Juan Camilo; Montes Gómez, David Manuel; Sánchez Franco, Luís FelipeGestionar implica coordinar e incentivar a las personas de cualquier organización para conseguir los fines de ésta. La gestión de un servicio de urgencias se realiza en al menos tres niveles que son interdependientes: gestión de políticas de salud, gestión de la organización y gestión clínica. La gestión de políticas de salud trasciende la presente monografía. La gestión de la organización y de la gestión clínica será el eje del presente trabajo, con énfasis en el primer componente. La gestión clínica, pretende formar, informar e incentivar a los profesionales del sector salud para que tomen las decisiones con mejor relación costo-efectividad (no se trata de ahorrar, sino de gastar más adecuadamente), forma parte de las reformas que actualmente se están dando en las organizaciones de salud, en un intento por unir la mejor práctica clínica y el mejor uso de los recursos disponibles. La gestión de la organización implica identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuyendo a la efectividad de la organización y a la eficiencia en alcanzar sus objetivos.Item Perfil de imágenes de instituciones que ofrecen servicios para pacientes con problemas de farmacodependencia y alcoholismo en la ciudad de Medellín.(2005) Alfonso Echeverry, Hugo Alejandro; Estrada Bedoya, Gloria Stella; Gaviria Delgado, Ana IsabelDeterminar la percepción que se tiene de la ESE CARISMA comparada con sus principales competidores en el mercado de los servicios de salud mental especializados en farmacodependencia, alcoholismo y demás conductas adictivas, a través de la elaboración del perfil de imágenes de acuerdo a las variables relacionadas con el producto, el precio, la plaza y la promociónItem Plan de mercadeo unidad funcional de odontología E.S.E. Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, Guarne-Antioquia(2005) Zapata, Sandra Milena; Ramírez, Gloria Cecilia; Muñoz, Juan FelipePromover una cultura organizacional dentro del la Unidad Funcional Odontológica ESE Guarne enfocada hacia una excelente prestación del servicio.Item Propuesta De Mejoramiento En La Unidad Funcional Administrativa Del Sistema De Información Y Atención Al Usuario (S.I.A.U.) De La E.S.E. Hospital La Merced(Universidad CES, 2005) García Gómez, Rubiela; Sánchez Vélez, Carlos MarioA partir de la Constitución Política de 1991 se crean posibilidades en el campo de los derechos de las personas, y éstos como usuarios adquirieron nuevas formas de expresión derivadas de la transformación en la organización de los servicios de salud y de las relaciones que se dan entre ellos. Sin embargo diversas situaciones se han venido presentando desde antes de la puesta en marcha del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y que ahora tienden a generalizarse por las dificultades del nuevo paradigma, en donde frecuentemente se perfilan problemas que vulneran los derechos de las personas.Item Eficiencia de las empresas sociales del estado (ESES) de primer nivel de atención en Antioquia, 2002, 2003 y 2004(2005) Cardona, Oscar Humberto González Ledezma, RobertoMedir la eficiencia de las Empresas Sociales del Estado (ESEs) de primer nivel de atención en Antioquia por medio de la construcción de índicadores para identificar los hospitales públicos con mejores prácticas. Los hospitales públicos, a partir de la ley 100, se vieron en la necesidad de mejorar su funcionamiento y empezar a ser entidades autosostenibles. Con el nuevo sistema de salud, se hizo necesaria la medición continua de eficiencia y productividad de los hospitales con el objetivo de tener información base para competir en el mercado de productos hospitalarios. La reforma intentó cambiar el esquema de financiamiento de los hospitales públicos, eliminando gradualmente las transferencias a los hospitales por parte del ente territorial para el financiamiento de sus gastos, por subsidios a la demandaItem Estrategias efectivas de mercadeo en salud(2006) Lopera Villa, Mónica Cecilia; Peluffo Hoyos, Paola Renata; González Henao, María EugeniaDeterminar los parámetros y secuencias para diseñar estrategias de mercadeo de servicios de salud en instituciones prestadoras de servicios de salud. Contamos hoy con clientes del sector salud con mayores niveles de educación, que integran su demanda buscando calidad, precio razonable y conveniencia en el cuidado. Se hace evidente que las instituciones y proveedores de salud deben ofrecer y suministrar hoy un mejor y más eficiente servicio. La práctica del mercadeo de servicios de salud tiene incidencia en el bienestar de las personas, por esto, debe estar enmarcado en la ética médica, pues nadie cuestiona las bondades en materia de acercamiento al paciente, en el desarrollo de servicios y estrategias que hagan menos molesto su tránsito por una institución de salud y en especial, en la oferta de servicios en sitios estratégicos que se han logrado gracias a las tácticas de marketing.Item Estudio para determinar la viabilidad de un servicio de asistencia médica domiciliaria en cuatro municipios de Urabá (Chigorodo, Carepa, Apartadó y Turbo) enero – abril de 2006(Universidad CES, 2006) Herrera Vásquez, Sandra Paola; Meza Figueredo, Jasmin Johana; Soto Ospina, Juan Fernando; Villegas Sánchez, Blanca MiryamSe ha detectado un problema actual en el sector salud, específicamente en el elevado costo que asume las aseguradoras por la atención hospitalaria de sus afiliados en las empresas prestadoras. Situación que se presenta y se acrecienta con el número de enfermedades y enfermos, que requieren hospitalización quienes cada vez usan con mayor frecuencia e intensidad el plan de beneficios del que son usuarios.Item Benchmarkin revisión bibliográfica(2006) Villa Gutiérrez, Guillermo Alfonso; Zapata Puerta, Luz ElianaRealizar una revisión bibliográfica sobre el tema de Benchmarking, que sirva posteriormente de guía para medir su accionar continuo y su desempeño en una Institución Prestadora de Servicios de Salud, de tal manera que le permita tener una ventaja competitiva en el mercado. En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se ha estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser competitivos. Una de estas herramientas es el Benchmarking. En este trabajo se presentará una breve perspectiva histórica sobre el benchmarking para tener una idea clara sobre cuáles han sido los pasos o la evolución del mismo que lo ha llevado a convertirse en una herramienta tan usada y valiosa para la mejora de las empresas que la utilizan. De igual manera se presentará una definición que describa de forma clara lo que es benchmarking.Item La satisfacción de los usuarios del servicio de urgencias de la Empresa Social del Estado, Hospital San Rafael de Girardota. Abril-mayo del año 2006(2006) Jiménez Araújo, Ana MaríaCon la finalidad de determinar el grado de satisfacción de los usuarios del Servicio de Urgencias de la ESE Hospital San Rafael del municipio de Girardota, y las variables que mas influyen en este, se realizo un estudio descriptivo observacional durante los meces de abril y mayo de 2006 a una muestra representativa de 137 usuarios. De la población evaluada menos de la mitad 42 % considera que el servicio de urgencias es bueno, el 21% opina que es excelente y 12% percibe que el servicio es malo, al respecto quienes se encuentran satisfechos destacan el buen trato y la calidad en la información, de otro lado, el principal motivo de insatisfacción se debe al tiempo de espera que en promedio es de 4 horas y mas.Item Costos de la no calidad(2006) Villa Zapata, Marco Aurelio; Salazar Villegas, Norrison ArleyAnalizar le impacto de los costos de la no calidad en el sector salud En lugares donde no se dispone de muchos recursos, puede ser que la buena calidad parezca un lujo inalcanzable, no obstante la calidad sea determinada no solo por los recursos disponibles, sino la forma como estos se utilizan, de esta forma observamos como los servicios de salud se ven sometidos a importantes presiones producto de los elevados costos de insumos, los altos costos financieros, los monopolios en distribución y mantenimiento de equipos, la excesiva o sobresaturación burocrática producto de las exigencias de las numerosísimas obras sociales, a lo cual debe agregarse los problemas de pagos por parte de los aseguradores o la incapacidad de pago de algunos pacientes atendidos y sumado a todo ello está la necesidad imperiosa de prestar cada día mayores y mejores servicios.Item Diseño del plan de gestión humana en la empresa social del estado, Hospital Francisco Valderrama Municipio de Turbo, Antioquia(Universidad CES, 2006) Montes Hoyos, Cecilia; Genoveva, Irmina; Camargo Matagira, Carlos; Molina Álvarez, MauricioLa E.S.E. Hospital Francisco Valderrama, es un hospital público que presta servicios de salud a la población de Turbo en el primer y segundo nivel de atención y tiene un área de influencia de municipios del Choco Urabaense: UNGÍA, RIOSUCIO, ACANDI y otros municipios Antioqueños como: NECOCLI, SAN PEDRO DE URABA y CHIGORODO que utilizan los servicios desarrollados. El Hospital sufrió una transformación importante en los últimos años y progresa de prestar exclusivamente servicios de primer nivel de atención hasta el año 2.000 donde incursiona en la prestación de servicios de segundo nivel, con visión a la atención integral y eficaz de todos los estratos de la población de Turbo y área de influencia.Item Indicadores de gestión en salud(2006) Lozano Uribe, María Isabel; Vélez Vélez, María CatalinaLa búsqueda de medidas objetivas del estado de salud de la población es una antigua tradición en salud pública, particularmente en epidemiología. Desde los trabajos de William Farr en el siglo XIX, la descripción y análisis del estado de salud fueron fundados en medidas de mortalidad y sobrevivencia. Más recientemente, en parte como resultado del control exitoso, sobre todo en las áreas de mayor industrialización, donde son mas frecuentes las enfermedades infecciosas tradicionalmente responsables de la mayor carga de mortalidad y como producto de una visión más comprensiva del concepto de salud y sus determinantes en la población, se reconoció la necesidad de considerar también otras dimensiones del estado de salud. En consecuencia, las medidas de morbilidad, discapacidad y de determinantes no biológicos de la salud, como el acceso a servicios, la calidad de la atención, las condiciones de vida y los factores ambientales son de necesidad creciente para analizar con objetividad la situación de salud de grupos poblacionales y para documentar la capacidad de las personas de funcionar física, emocional y socialmente. Para facilitar la cuantificación y evaluación de las diferentes dimensiones del estado de salud de una población se utilizan los indicadores de salud.Item Modelo para creación de empresa de hospitalización domiciliaria(Universidad CES, 2006) Ríos Castaño, Jaime AlfonsoEl desarrollo del sistema de salud y en especial de la atención primaria, ha permitido el rescate de algunas modalidades antiguas de atención médica entre las que se encuentran el ingreso en el hogar para hospitalización, así como realización de procedimientos que se consideraban exclusivamente de ejecución a nivel institucional.Item Impacto de la implementación PAMEC en IPS de primer nivel(2007) Aguirre Arenas, Iván Guillermo; Tobón Roldán, Rodrigo de Jesús; Gutiérrez Arismendy, Julián Alfonso; Osorio Castaño, Jhon HenryPara entender lo que es el PAMEC, hay que definir lo que es la calidad en la prestación de un servicio; esta se entiende como la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios. Para poder evaluar la calidad en la accesibilidad, oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad se requiere la implementación del Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC); como el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud que reciben los usuarios. El PAMEC es uno de los cuatro componentes del decreto 1011 del 2006 y complementa los tres restantes; Habilitación, Acreditación y Sistemas de Información.Item Desarrollo de la actividad comercial en el sistema de salud en Colombia(2007) Jiménez Granada, Joleth Astrid; Ramírez, Alejandra María; Echeverri Muñoz, Celia AlexiaEl sistema nacional de salud, fue creado en 1975 y se caracterizaba por la falta de universalidad, solidaridad y eficiencia. La falta de universalidad se expresaba principalmente en la insuficiente cobertura de la protección en salud de la población colombiana, la cual sólo estaba protegida por dos tipos de seguros de salud: la población afiliada al Seguro Social y la población que podía comprar seguros privados (pólizas de salud y medicina prepagada). La falta de solidaridad del sistema se generaba en las enormes diferencias de recursos que se destinaban a la atención de distintos grupos poblacionales, con necesidades de salud diversas, a través de múltiples entidades exclusivas y excluyentes, además de obligantes, sin sistemas financieros que permitieran la ayuda mutua entre los afiliados y mucho menos de ellos hacia los más pobres que se quedaban por fuera de cualquier subsistema. Esta población era atendida por los servicios que pudieran ofrecer los hospitales públicos, pero no bajo un aseguramiento en salud, sino bajo el esquema de atención por demanda espontánea. En resumen, el sistema de salud se caracterizaba por: ser inequitativo e insolidario, desarticulado, familias sin cobertura, ineficiente, bajo en cobertura de aseguramiento, selectivo por capacidad de pago. Aseguramiento en el Sistema Nacional de Salud: El concepto de aseguramiento sólo estaba restringido al Seguro Social y era una concepción de ser una especie de “cuenta de ahorros” para los gastos de salud y no la verdadera concepción de hoy de protección económica a un potencial riesgo de enfermar y de la gestión del riesgo en salud. Algunos datos de la época son: Sector oficial con los hospitales públicos atendían a un 40% de la población; población desprotegida: 25%; Seguridad Social un 18%; práctica privada 17%. Esto implicaba que la cobertura de aseguramiento en salud de la población total nacional por la Seguridad Social, era menor del 20%. De la población cubierta por la Seguridad Social, estaba a través de las Entidades de Previsión Social que prestaban sus servicios a los empleados del sector público, representada en esencia en las entidades de Seguro Social, Cajanal y Caprecom.Item Impacto de la obesidad, la hipertensión arterial, las dislipidemias y la diabetes en la mortalidad y siniestralidad sobre las compañías de seguros de vida y salud(2007) Echeverri Mejía, Jorge HumbertoBasados en una muestra significativa que comprende 21,939 usuarios de compañías de seguros, se presenta un análisis acerca de la morbilidad, asegurabilidad, costos y extra costos generados por el acceso a seguros de vida y salud con respecto a cuatro entidades clínicas, a saber: diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias y obesidad. Se obtienen conclusiones referentes a proporcionalidad de las patologías en consideración, comorbilidad, riesgos padecidos por las compañías de seguros, extra costos aplicables a la población asegurable y actuación del personal candidato a asegurarse. El presente estudio tiene por finalidad – en el marco de la medicina de seguros – determinar, con cierto margen de error pero con notable aproximación, las posibilidades de supervivencia de una persona o de ocurrencia de un siniestro con base en cuatro entidades clínicas, de notoria ocurrencia en el área de la medicina de seguros y con apoyo en la estadística y la actuaría, herramientas de importancia para trabajar en el campo que nos ocupa.Item Manual para la gerencia de IPS de baja y mediana complejidad en Colombia(2007) Restrepo, Carlos Andrés; A González, Gustavo; Martínez H, Lucy Janneth; Giraldo G, Erika Alejandra; Saavedra Ovalle, Germán; Londoño Méndez, EduardoLas Instituciones Prestadoras de Servicios de salud deberán adaptarse a los cambios del entorno social, de las teorías gerenciales y de organización y no podrán ignorarlos. El Gerente de IPS debe afrontar la dirección de una empresa dentro de un sistema de salud cambiante y regido por una normatividad amplia y compleja, que impone un reto y exige un comportamiento estratégico, regido por una mentalidad abierta a las ideas innovadoras y dispuesto a imponer modelos exitosos de desempeño, que incluyan la participación de todos los actores del sistema y que permita la interacción entre las instituciones de salud para lograr el bien común de la sociedad, sin descuidar el éxito financiero y la sostenibilidad empresarial. Debido a los cambios que se vienen dando constantemente en la legislación colombiana en salud y en la globalización de la economía, la prestación de servicios de salud para afiliados y no afiliados al sistema de seguridad social y para que aseguradores y prestadores puedan sobrevivir en el medio, es necesario tener organizaciones competitivas en el nivel global, sectorial, local y con una visión empresarial.Item Descripción de lo modelos de contratación del personal asistencial en las instituciones prestadoras de salud(Universidad CES, 2007) Diaz Naranjo, Paula Andrea; Orozco Mendoza, Martha Cecilia; Torres Cano, Luis CarlosEsta monografía analiza los modelos de contratación del personal asistencial en salud y las causas que han generado nuevas formas de contratación. Desde el punto de vista histórico se presenta la introducción de dichos contratos y su evolución a través del tiempo, hasta llegar al marco contractual vigente. Posteriormente se abordan las implicaciones que dichas figuras han tenido en el tema de flexibilidad laboral, y esta a su vez en la erosión de las garantías que el Estado tradicionalmente había consentido a favor del trabajador, puesto que no se ha tenido en cuenta el talento humano para desarrollarlas, conociendo que la producción de servicios depende en gran parte de la labor realizada por el personal asistencial. El sistema ha deteriorado la formación de profesionales en salud, generado esto con el fin de reducir gastos por conceptos de capacitación e inducción.Item Modelo de implementación de programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud (PAMEC) en un E.S.E. de primer nivel de atención(Universidad CES, 2007) Giraldo Cano, Alex Dubiánel presente articulo ofrece una aproximación sobre la implementación de un modelo de PAMEC en una IPS de primer nivel de atención, a partir de un conjunto de elementos básicos. La formulación e implementación de de este programa permite a todas las IPS conocer como se encuentran frente a la Prestación de Servicios de Salud, como identificar su situación actual y como corregir aquellos factores críticos. El PAMEC permite la retroalimentación en el sistema de atención y permite la mejora continua, logrando el impacto en la salud de los usuarios