Maestría en Ciencias Biológicas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/198
Browse
Browsing Maestría en Ciencias Biológicas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 50
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estandarización de PCR múltiple para el diagnóstico Ehrlichosis Anaplasmosis en Canis lupus familiaris y sida, leucemia y peritonitis infecciosa en Felis silvestris catus(Universidad CES, 2017) Velilla Cataño, Claudia MaríaEn la actualidad se presentan diferentes enfermedades infecciosas en animales domésticos que son responsables de la mortalidad y constante contagio de estas especies, Ehrlichiosis y Anaplasmosis en caninos, o Peritonitis Infecciosa (PIF), Sida y Leucemia en felinos son patologías de interés según los casos reportados por la clínica veterinaria de la Universidad CES, donde el principal cuestionamiento respecto a estas enfermedades es la veracidad del diagnóstico y la correlación de las características clínicas con el agente causal. Actualmente el diagnóstico de estas infecciones se determina por sintomatología y análisis serológico; sin embargo, se han encontrado falencias en los resultados, lo cual ha sido reportado en diferentes estudios, motivo por el cual las ayudas diagnósticas con técnicas moleculares son cada vez más utilizadas para detección de los patógenos, debido a las ventajas que estas presentan frente a las metodologías convencionales.Item Análisis de percepción sobre la efectividad de acciones para la conservación de la tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana) y la tortuga hicotea colombiana (Trachemys callirostris) en el norte de Colombia: un enfoque etnozoológico(Universidad CES, 2017) Vallejo Betancur, Margarita María; Páez Nieto, Viviana Patricia; Quan Young, Lizette IreneEn el mundo, existen 349 especies de tortugas de las cuales siete son especies marinas y 342 continentales. En una escala global, se considera que los Testudines corresponde al grupo de vertebrados más amenazados. Al comparar la situación que afrontan en general todas las tortugas en relación a otros grupos de vertebrados se puede dimensionar la criticidad de esta situación mundial que al parecer es cada vez más compleja para las tortugas, teniendo indicios de que las amenazas aumentan y el porcentaje de especies de tortugas amenazadas continua incrementándose. Esto evidencia una gran necesidad de implementar acciones inmediatas con un enfoque diferente que permitan tener un impacto demográfico que minimice el riesgo de extinciones inminentes.Item Discursos y actores históricos que determinaron el cambio de la alquimia a la química. Una interpretación(Universidad CES, 2017) Lopera Vélez, Juan Pablo; Escobar Guerra, Carlos Andrés; AsesorLas formas explicar los sucesos que acaecen no son estáticas, en especial cuando se las liga a la racionalidad analítica. Si bien el mundo, como entidad material, es el mismo, la manera de leerlo e intervenirlo ha cambiado de manera ostensible en los últimos quinientos años, con los costos, positivos y negativos, conocidos. La transformación explicativa, en las Ciencias Naturales, en especial la Física, ha sido reseñada en múltiples textos lo que no necesariamente ha acontecido en otras disciplinas. En este texto, bajo las premisas anteriores, se plantea una explicación alterna a las reseñadas1, a partir de 2 cambios codependientes: uno epistémico y otro político – 1 Una propuesta hoy aceptada es la del cambio etimológico. Newman y Príncipe [1998] argumentan que fue la forma descarada e inconscientemente que diversos autores, durante el siglo 17, introdujeron en los textos de qymica (concepto usado para designar el estudio de mezcla y social. En el primero, la refutación de las doctrinas adoptadas por algunos alquimistas se torna sustrato para la constitución de la nueva disciplina a partir de la interpretación de las reacciones entre sustancias desde otros enfoques y paradigmas. La reconsideración del vitalismo y el corpuscularismo, sustratos teóricos de la alquimia, fue fundamental para descartarla y, desde ello, proponer el mecanicismo y el empirismo como mejores opciones para entender tales reacciones en el mundo materialItem Diversidad y estructura genética de las poblaciones naturales de Zamia incognita y Zamia melanorrhachis (Cycadales: Zamiaceae), en Peligro de Extinción, en la Región del Magdalena Medio: implicaciones y consideraciones para su conservación.(Universidad CES, 2017-08) Aristizábal Echeverri, Arturo; Sanín Peréz, María JoséZamia incognita y Zamia sp. nov. (Zamiaceae, Cycadales), son dos especies vegetales con distribución natural en la región del Magdalena Medio antioqueño, en zonas boscosas notablemente fragmentadas y deforestadas, donde para ellas la pérdida del hábitat es la principal causa de amenaza de extinción. Con base en una caracterización ecológica previa de las dos especies, se evaluó el estado actual de las poblaciones silvestres conocidas, en los municipios de Maceo, Puerto Berrío, Puerto Nare y Yondó (Antioquia).Item Evaluación de la liberación controlada de nitrógeno amoniacal a partir de un dispositivo elaborado con celulosa residual para ser aplicado en la agroindustria.(Universidad CES, 2017-11) Montoya Álvarez, Marybel; Quinchía Figueroa, Adriana María; AsesorEn el presente trabajo se evaluó la liberación controlada de nitrógeno amoniacal a partir de un hidrogel de celulosa residual/polivinil alcohol, como alternativa para procesos de fertilización. El porcentaje de nitrógeno liberado se evaluó por lixiviación, el efecto del hidrogel se valoró sobre un bioindicador (Zea mays) en condiciones de invernadero, la perdida de estructura del hidrogel se analizó por microscopía electrónica de barrido (SEM).Item Asociación de algunos polimorfismos en los genes CAPN1 y CAST con características de la calidad de la carne en ganado Brahman y Angus.(Universidad CES, 2017-11) Patiño Cadavid, Laura; AsesorEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar la asociación de algunos polimorfimos de nucleótidos simples en los genes CAPN1 y CAST con características asociadas a la calidad de la carne bovina, en el ganado colombiano; con el fin de evaluar el potencial de estos SNPs para su uso como herramientas moleculares en la selección de individuos con características cárnicas de interés. La ganadería es una actividad económica muy importante en Colombia, contribuye con el 1,4%, 21,8% y 48,7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, del sector agropecuario y del sector pecuario, respectivamente. Frente a otros sectores de la economía agrícola, la producción de la ganadería colombiana dobla y triplica a otros sectores, como el avícola, el cafetero, y el floricultor. Adicionalmente, contribuye a la generación de empleo en más del 19% del total de puestos de trabajo generados en el sector agropecuario y aproximadamente el 6% sobre el empleo total de la economía colombiana (FEDEGAN, 2017). De acuerdo con cifras del DANE, el 6% del hato se destina a lechería especializada, el 35% al doble propósito y 59% a la producción de carne (FEDEGAN, 2017). En este sentido, Colombia es un importante productor de carne en el mundo, ubicándose entre los primeros doce (FEDEGAN, 2006). Sin embargo, indicadores importantes de la actividad de la ganadería para carne muestran que el consumo per cápita (18,6 Kg/hab), la producción (1,6%) y exportaciones (<1%) son notoriamente inferiores a países como Brasil, Argentina, Canadá y Estados Unidos (FEDEGAN, 2017).Item Los parámetros espermáticos funcionales como factor pronóstico en ICSI: experiencia de la ciudad de Medellín(Universidad CES, 2018-11) Calderón Mendoza, Luisa FernandaEste estudio tiene por objetivo evaluar la relación que existe entre los parámetros seminales convencionales y funcionales, con las tasas de fecundación, desarrollo embrionario y embarazo obtenidas por ICSI.Item Esclareciendo los mecanismos que promueven la variación en las historias de vida de los membrácidos en los gradientes altitudinales(Universidad CES, 2018-11) Flórez Valencia, Camilo; Cardona Duque, JulianaTropical mountains are formed by mosaics of environmental gradients, leading to biotic radiation and adaptive divergence. Species can respond to changes in elevational gradients in different ways, leading to different patterns of richness variation and metacommunity structure. The insect family Membracidae - treehoppers -, are widely distributed along mountains. Previous works in treehoppers suggested that richness decreases with elevation, and also suggested that variation in life histories is an important factor shaping these patterns. Despite these earlier contributions, some aspects of treehopper ecology such as metacommunity structure and richness trends at different taxonomic levels along elevational gradients, remain unexplored to date. Therefore, we searched for treehoppers along two elevational gradients in Colombia, to assess the variation in species richness, beta-diversity, and to describe the structure of treehopper metacommunities along these elevational gradients. We found that richness of all treehopper taxa decreased linearly with an increase in elevation, but with different trends among treehopper tribes. The proportion of species endemic to Colombia increased with elevation. Both gradients studied exhibited a Clementsian metacommunity structure, defined by clumped species boundaries and compositional unity along different portions of the elevational gradients, resulting in three discrete groups of communities or compartments. Each gradient and compartment exhibited different variation in beta-diversity richness and replacement components. These results provide insights into the mechanisms underlying treehopper elevational diversity patternItem Análisis filogeográfico de tres especies del género Geonoma willd. (Arecaceae) en los ecosistemas montanos de Colombia(Universidad CES., 2019) Mejía Franco, Fabián GregorioLa filogeografía, establecida oficialmente por Avise (1987), y posteriormente ampliada a nivel conceptual por el mismo autor en (2000), se establece como disciplina integrativa que tiende un puente entre la genética de poblaciones y la sistemática filogenética (J C Avise et al., 1987; John C. Avise, 2009). Ésta se ocupa de estudiar los linajes en un contexto geográfico al nivel de especie o entre especies cercanamente relacionadas, o, dicho de otra forma, es el análisis filogenético de datos genéticos geográficamente contextualizados, funcionando como vínculo entre la biogeografía y otras disciplinas como la geología, la climatología, la genómica y la biología computacional. Su aplicación permite ver como la estructuración genética en los grupos se correlaciona con uno o varios eventos plausibles de aislamiento y cómo el papel de dichos eventos participa de la creación de patrones geográficos. La identificación de eventos y zonas de hibridación, los limitantes del flujo génico y de las barreras geográficas que generan aislamiento, así como la incorporación de la teoría coalescente en su ejecución, hacen de la filogeografía una disciplina útil a la hora de evaluar hipótesis de especiación alopátrica y simpátrica.Item Efectos del cambio climático y la deforestación en la distribución de siete especies de geonoma (arecaceae) a lo largo de un gradiente altitudinal en Colombia(2019-03) Arcila Marín, NataliaClimate change and deforestatiton are two important threats that Colombian forests are currently facing, causing shifts in the distributions of plant species. Therefore, close attention is needed in order to understand the impact of both phenomena. We chose genus Geonoma within the palm family as an appropriate lineage to assess these impacts due to their high structural, functional, and ecological respresentativeness in montane forests. The species distribution models of seven species (G. cuneata, G. deversa, G. interrupta, G macrostachys, G. orbygniana, G. stricta, and G. undata) were estimated through a machine-learning algorithm and used to asses the net effect of deforestation on the range size from 2000 to 2012, and to predict the future distribution changes due to climate change by 2050 and 2070. Our results show that the relative effect of deforestation on geonoma ranges is wider and always negative, with the midlands/higlands suffering the most in terms of relative loss to deforestation, whereas the magnitude and effect of climate change is species-and elevation specific. In conclusión, distributions along mid- and high elevations have suffered and are expected to suffer the most from both factors.Item Análisis felogeográfico de tres especies del género Geonoma Willd (Arecaceae) en los ecosistemas montanos de Colombia(2019-04) Mejía Franco, Fabián GregorioLa filogeografía, establecida oficialmente por Avise (1987), y posteriormente ampliada a nivel conceptual por el mismo autor en (2000), se establece como disciplina integrativa que tiende un puente entre la genética de poblaciones y la sistemática filogenética (J C Avise et al., 1987; John C. Avise, 2009). Ésta se ocupa de estudiar los linajes en un contexto geográfico al nivel de especie o entre especies cercanamente relacionadas, o dicho de otra forma, es el análisis filogenético de datos genéticos geográficamente contextualizados, funcionando como vínculo entre la biogeografía y otras disciplinas como la geología, la climatología, la genómica y la biología computacional (Hickerson et al., 2010; Riddle, 2009). Su aplicación permite ver como la estructuración genética en los grupos se correlaciona con uno o varios eventos plausibles de aislamiento y cómo el papel de dichos eventos participa de la creación de patrones geográficos (Arbogast & Kenagy, 2001; Riddle, 2009). La identificación de eventos y zonas de hibridación, los limitantes del flujo génico y de las barreras geográficas que generan aislamiento, así como la incorporación de la teoría coalescente en su ejecución, hacen de la filogeografía una disciplina útil a la hora de evaluar hipótesis de especiación alopátrica y simpátrica.Item Diseño de interfase de titanio poroso bioactivo para equilibrar las propiedades mecánicas y el comportamiento de las células in vitro hacia una mayor osteointegración(2019-06-25) Pino Flórez, Raisa Juliana; CoinvestigadorTitanium implant failures are mainly related to stress shielding phenomenon and the poor cell interaction with host bone tissue. The development of bioactive and biomimetic scaffolds for bone regeneration remains a challenge which needs the design of Ti implants with enhanced osseointegration. In this context, 4 types of titanium samples were fabricated using conventional powder metallurgy, fully dense, dense etched, porous Ti, and porous etched TiItem Prioridades para la conservación de palmas nativas en Colombia a través de los modelos de distribución de especies(2020) Gómez Hoyos, Andrés Camilo; Investigador PrincipalColombia, gracias a su diversidad geológica, su alta variabilidad topográfica y climática, a su posición con respecto al ecuadory a la influencia delas diferentes regiones biogeográficas y biomas,esuno de los países que acumula mayor riqueza en términos de palmas. Además, en las últimas cuatro décadasse ha generado una grancantidad de información respecto a su taxonomía, sistemática, demografía, grado de amenaza y ecología. A nivelmundial, elpatrón de distribución de la familia Arecaceae está asociado a las áreas tropicales y subtropicales; las regiones con mayor riqueza de especies se encuentran en elNeotrópico, entre el sur de los Estados Unidos y el norte de Chile . El clima, la hidrología, la química del suelo,la topografíay otros factores,como la historia biogeográfica,han sido determinantes en la distribución,elrecambio enla composición, y la riqueza de especies a través del Neotrópico.Item Efecto de material particulado ≤ 2.5 µm sobre células espermáticas crioconservadas de bovino(2020-06-12) Moreno Guerra, Yeferson Andrés; CoautorLa exposición a material particulado (MP) como producto de las actividades industriales y de transporte se ha relacionado con el deterioro de la salud humana dada su alta difusión a través del torrente sanguíneo. La exposición al MP también se ha asociado a disminución de la calidad espermática afectando la reproducción masculina. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto in vitro de partículas ultrafina (≤2.5µm, UFP - siglas en inglés) de MP a 1, 5, 10, 15 y 20 µg/ml sobre células espermáticas crio-conservadas de bovino. Se evaluó el daño en ADN, el potencial de membrana mitocondrial (PMM), integridad de membrana, capacitación espermática, reacción acrosomal, viabilidad y movilidad espermática. Para todas las pruebas a excepción de movilidad espermática, fueron analizadas mediante ANOVA de un factor y la correspondiente prueba de comparación de medias múltiples (Tukey), respecto al análisis de movilidad, se aplicó una prueba Kruskal – Wallis y comparación Post–Hoc con la prueba de Mann-Whitney, todas las pruebas se analizaron con un IC del 95%. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) para movilidad espermática a partir de 1 µg/ml de UFP; en el daño de ADN a partir de 5 µg/ml; en viabilidad celular a partir de 10 µg/ml; perdida de la integridad de membrana celular, potencial mitocondrial e inducción a la capacitación espermática a partir de 15 µg/ml. El acrosoma no presentó cambios significativos. Se concluye que el UFP proveniente del municipio de Sabaneta-Antioquia presenta efectos significativos sobre todas las características de calidad espermática evaluadas en semen bovino crio conservado, con excepción de la integridad del acrosoma. Es importante resaltar que los parámetros evaluados no responden igual a diferentes concentraciones de UFP.Item Evaluación de daño en ADN en diferentes matrices biológicas por medio del ensayo cometa y la técnica halo como herramienta de biomonitoreo ambiental y ocupacional.(2020-06-14) Rangel Riaño, Alba Luz; Pareja López, AndrésLa genotoxicidad es la capacidad de agentes físicos, químicos o biológicos de causar daño al material genético, el ensayo cometa y la técnica halo son dos metodologías que permiten medir este daño. El objetivo fue evaluar el daño en ADN en tres matrices biológicas por medio del ensayo cometa y la técnica halo, determinar su potencial uso como herramienta de biomonitoreo ambiental y ocupacional. Se obtuvieron linfocitos por venopunción y aislamiento por gradientes de densidad, las células lagrimales y nasales por toma directa de cada tejido; se expusieron a diferentes concentraciones de peróxido de hidrogeno (H2O2), se inmovilizaron sobre una matriz de agarosa, se realizó el ensayo cometa en condiciones alcalinas y la técnica halo en condiciones neutras. Se encontró que a medida que aumenta la concentración de H2O2 aumenta el daño de ADN en las diferentes matrices. Además, se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos (p<0,05). Los resultados demuestran que el ensayo cometa y la técnica halo son efectivas para evaluar daño en ADN, en linfocitos de sangre periférica, células epiteliales derivadas del conducto naso-lagrimal, y nasales. Los linfocitos de sangre periférica tienen menor daño en ADN basal, seguido por las células derivadas del conducto naso-lagrimal y finalmente las células nasales. Ambas técnicas son simples, rápidas y de bajo costo, no obstante, la técnica halo tiene mayor potencial de utilizarse como herramienta de biomonitoreo ya que puede ser aplicable a matrices biológicas que se obtienen de manera no invasiva y porque se requiere menos equipamiento de laboratorio.Item Calidad, perfil químico y actividad biológica de propóleos antioqueños(Universidad CES, 2021) Bueno Ramírez, Zaribey Ariana; AsesorEl objetivo fue evaluar propóleos de cuatro subregiones de Antioquia-Colombia (Oriente; Sur-este, Bajo Cauca, Urabá) bajo especificaciones de materia prima, mediante pruebas de control calidad y metodologías cromatográficas para la detección de seis compuestos fenólicos esperados. Se determinó la calidad tomando como referencia lo establecido en las distintas normatividades disponibles, las cuales exigen pruebas rutinarias de caracterización, evaluación cualitativa y cuantitativa. La detección de compuestos fenólicos se realizó por técnicas previamente estandarizadas de TLC y HPLC UV-DAD. Resultando que ninguna de las muestras recolectadas de propóleos aprueba todos los estándares calidad, aunque se presentan detención de los tres flavonoides evaluados por HPLC; se desestiman los resultados por baja coincidencia en el match factor. Se concluye que dos de las cuatro subregiones de Antioquia, recolectan propóleo con la calidad más cercana a las especificaciones de materia prima de interés para las industrias.Item Seroprevalencia y factores de riesgo asociados a la exposición al virus de la Diarrea Viral Bovina en ganaderías doble propósito en Calamar (Guaviare, Colombia)(Universidad CES, 2021-03-23) Zambrano Trujillo, Leonel Albeiro; AsesorLa diarrea viral bovina es una enfermedad distribuida a nivel mundial, responsable de causar pérdidas económicas en la producción ganadera. El objetivo fue determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a la exposición al virus de la diarrea viral bovina (vDVB) en el Municipio de Calamar. Se seleccionaron por conveniencia 35 hatos de ganadería doble propósito sin historial de vacunación contra el vDVB. Previo consentimiento informado se aplicó una encuesta epidemiológica. Se realizó examen clínico, se obtuvieron 429 muestras de sueros de terneros entre 6-18 meses de edad. Se determinó la presencia de anticuerpos mediante kit de ELISA de bloqueo IDEXX p80 Ab Test. Se realizó estadística descriptiva, análisis univariado y de regresión logística binomial para determinar la asociación entre los factores de riesgo a la exposición al vDVB. El 10,96% (47/429) de los animales y el 31,43% (11/35) de los hatos fueron seropositivos. Los factores asociados a la exposición al vDVB a nivel individual fueron: la edad 10 a 18 meses (RP: 2,97; IC95%: 1,73-5,11; p<0,01), historial de diarrea (RP: 2,5; IC95%: 1,35-4,61; p<0,01) y la localización oriental (RP: 6,3; IC95%: 1,97-20,1; p<0,01); y a nivel de hato fue el número de vacas en ordeño >15 (RP: 4,02; IC95% 1,33-12,15; valor p <0,05). Se confirma la presencia del vDVB en la región con una baja prevalencia a nivel de individuo y hato en comparación de otras regiones del país. Es necesario establecer medidas de bioseguridad y biocontención que permitan prevenir la diseminación del virus en la región.Item Determinantes ambientales y distribución potencial de dieciocho especies de palmas (Arecaceae) en el Neotrópico(2021-04-26) Ospina Aguirre, Yerson; CoautorLa región Neotropical es una de las zonas más biodiversas del planeta, debido a la gran variedad de factores ambientales, procesos evolutivos y orográficos que confluyen allí. Estos han permitido la diversificación de muchos taxones, entre ellos las palmas, las cuales varían en distribución, composición y riqueza a diferentes escalas espaciales. En este estudio, por medio de una aproximación de modelos de nicho ecológico caracterizamos la distribución potencial de 18 especies de palmas neotropicales y evaluamos los principales factores ambientales determinantes para sus distribuciones. En todas las especies estudiadas aquí la nubosidad fue el factor ambiental más importante en su distribución, esta podría influir fisiológicamente en las palmas por el aumento de la radiación difusa con consecuencias positivas en las tasas fotosintéticas y el aumento en la presión de vapor de agua en la atmósfera disminuyendo la perdida de agua por transpiración y aumentando los procesos de captación y absorción de agua por las hojas, además, de su posible efecto como factor protector a la radiación lumínica directa. Para el caso de las especies con amplia distribución altitudinal y las de distribuciones restringidas los factores ambientales importantes se relacionan principalmente con el balance energético, como la radiación lumínica, la nubosidad y la temperatura diurna. Para las especies de amplia distribución latitudinal los factores más importantes se relacionan con la precipitación. Esto se relaciona con la hipótesis agua-energía la cual estaría influyendo en la expresión de los nichos ecológicos de estas especies. Estas distribuciones potenciales propuestas representan un potencial importante no solo para la exploración de estas y otras especies (i.e. especies hermanas o cercanamente emparentadas), sino que también representan zonas de gran importancia para la conservación de estos linajes en el NeotrópicoItem Distribución potencial de Atelopus spp. (Anura: Bufonidae) al Norte de las Cordilleras Central y Occidental de Colombia(Universidad CES, 2021-04-30) Alfaro Bejarano, Juan Pablo Manuel; Arias Álzate, Andrés; Pérez García, JanethEn el último siglo se ha visto un acelerado deterioro del ambiente y destrucción de los hábitats naturales como resultado de las actividades antrópicas. Por tanto, especies de plantas y animales han sido impactadas de manera negativa. Tal es el caso de los miembros del género de ranas Arlequines Atelopus, endémico del Neotrópico, el cual incluye siete especies distribuidas solo en el Departamento de Antioquia - Colombia. En el presente estudio, por medio de una aproximación de modelos de nicho ecológico y distribución de especies, análisis de correlación de Pearson y análisis de Jackknife, se evaluó la distribución potencial para cinco especies y por medio de análisis espaciales se identificaron y evaluaron los cambios en términos de disponibilidad de hábitat desde la década de 1980. Históricamente, la distribución de estas especies ha sido constante y solo se ha considerado mediante mínimos polígonos convexos alrededor de las localidades conocidas, además los cambios que han presentado las coberturas de la tierra en los últimos 40 años han provocado variaciones en los hábitats idóneos para el establecimiento de las especies, mostrando variación de las coberturas boscosas principalmente las asociadas a áreas protegidas. Los resultados muestran zonas de distribución potencial más amplias a las identificadas previamente por la UICN para Atelopus nocturnus y Atelopus sernai, y menores para Atelopus carauta, Atelopus nicefori, Atelopus sonsonensis, de igual manera los hábitats idóneos para la distribución fueron menores a las áreas predichas debido a la deforestación presente en las zonas. Explorar nuevas zonas ecológicamente idóneas para su distribución representa un aporte significativo en los esfuerzos de conservación del género para el departamento y un avance importante en el fortalecimiento de las áreas protegidas.Item Evaluación de la capacidad inhibitoria del péptido antimicrobiano BTM-P1 sobre el crecimiento de bacterias.(Universidad CES, 2021-06-29) Tandioy Tisoy, Luis Sthanlly; AsesorUno de los desafíos de la industria es la preservación de los alimentos, para ello se han desarrollado técnicas que prolonguen la integridad de sus nutrientes y propiedades sensoriales el mayor tiempo posible. Dentro de los principales problemas está la contaminación bacteriana que ha sido tratada con antibióticos sintéticos, pero estos pueden dejar residuos tóxicos para el consumo humano. Adicionalmente, existe la preocupación por enfermedades que causarían bacterias que desarrollan resistencia microbiana por el uso prolongado de dichos antibióticos; para ello, se han utilizados alternativas naturales como la nisina utilizada con éxito desde varias décadas a pesar de algunas limitaciones que se podrían superar investigando y probando con nuevos péptidos antimicrobianos. El péptido BTM-P1 es una molécula policatiónica, derivada de la protoxina natural Cry11Bb1 de Bacillus thuringiensis subespecie Medellin, que ha mostrado capacidad para destruir bacterias; esto lo convierte en un potencial preservante de alimentos. El propósito de este trabajo fue evaluar la actividad antimicrobiana del péptido BTM-P1 con bacterias típicas de los alimentos tales como Escherichia coli, Salmonella y Listeria monocytogenes. Dicha actividad se estudió con cultivos a diferentes temperaturas y pH, con el fin de emular distintos ambientes del péptido en los alimentos. Se mostró que Listeria monocytogenes fue la bacteria con mejor recuperación después de su incubación con el péptido a diferentes temperaturas; el pre-almacenamiento de BTM-P1 en ambientes ácidos aumenta su actividad antimicrobiana contra Escherichia coli; y los tratamientos térmicos a temperaturas superiores a 60ºC hacen innecesaria la adición del péptido. La conclusión es que BTM-P1 puede mantener su actividad antimicrobiana en medios de diferentes temperaturas y pH.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »