Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/187
Browse
Browsing Psicología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 395
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de pacientes deprimidas que reportan abuso sexual en la infancia VS. pacientes deprimidas que no lo reportan(2006) Correa Saldarriaga, Juliana; Almario Hernández, Andrés FernandoLas secuelas psicosociales a largo plazo del abuso sexual en la infancia han sido descritas en muchos estudios , entre ellas se encuentra frecuentemente la depresión en la edad adulta, ya sea directa o indirectamente como consecuencia de un ambiente temprano general más adverso . En el siguiente proyecto pacientes con depresión clínica, que hayan sido abusadas sexualmente en la infancia, serán comparadas con pacientes con depresión clínica sin el antecedente de abuso sexual en la infancia, y se evaluarán variables como características sociodemográficas, violencia intrafamiliar, dificultades con la pareja, consumo de sustancias psicoactivas, y sexualidadItem Hacia una propuesta de evaluación e intervención del clima escolar en una institución educativa oficial para mejorar los niveles de retención y éxito escolar. Institución Educativa Álvaro Marín Velasco 2006(Universidad CES, 2006) Correa Madrigal, Gloria PatriciaEl fracaso escolar (definido como deserción, repitencia, inasistencia y bajo nivel de logro son los estudiantes) se constituye en la actualidad como uno de los grandes interrogantes de la educación.Item Una mirada diferente problemas comportamiento niños discapacidad física cognitiva(2007) Londoño Toledo, Stephania; Álvarez Vargas, CristinaEl objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la intervención comunicativa sobre los problemas del comportamiento, en niños con discapacidad cognitiva y/o física, de la institución Aula Abierta. El principal fundamento de dicha intervención está basado en que una conducta problemática puede ser adaptativa y por eso aparece con tanta frecuencia. Así mismo plantea que éstas funcionan como una forma de comunicación primitiva para quienes no poseen un adecuado desarrollo del lenguaje y por lo tanto utilizan formas más complejas que les permitan influir en los demás para obtener distintos resultados deseables. El objetivo de la intervención es enseñar nuevas formas de influir en los demás, mediante la comunicación para que dichas conductas ya no sean necesarias. Los 10 niños que componían la muestra eran estudiantes de la institución educativa Aula Abierta, que fueron elegidos porque llegaron remitidos al servicio de psicología por problemas de comportamiento. Fueron 3 niñas y 7 niños, con un rango de edad entre 6 y 19 años. El 60% estaba diagnosticado con Síndrome de Down (6 niños), el 20% con parálisis cerebral (2 niños) y el 20% restante con discapacidad cognitiva (2 niños). En el transcurso de la intervención 1 niño se retiró de la institución. A los padres y profesores de los alumnos seleccionados para la intervención, se les aplicó el checklist para DDA basada en el DSM-IV para padres y profesores (APA, 1994); el cuestionario Conners para padres y profesores (Pineda y col, 1998) y el checklist del trastorno negativista desafiante (APA, 2001). Dichos instrumentos fueron diligenciados por los profesores y padres de familia antes de la intervención comunicativa y seis meses después de ésta. En cuanto a los resultados, se encontraron pocos cambios en los comportamientos problemáticos que presentaban los niños, especialmente en lo reportado por los padres. Los maestros, en cambio, encontraron mejorías importantes en el comportamiento. En la discusión, los elementos teóricos que pueden explicar lo anterior, están referidos a que la intervención comunicativa debe realizarse desde un enfoque interdisciplinario, debe haber constancia en las intervenciones y en los seguimientos, conocimiento de las patologías y de las problemáticas de los niños y conocimiento y manejo de la intervención; aspectos que no fueron posibles en este estudio de caso, por algunas características de la institución y de las familias.Item Factores predisponentes de la anorexia y bulimia en el contexto de las universitarias(2007) López Bustamante, Piedad Liliana; Cárdenas Zuluaga, Natalia; Toro Gutiérrez, Evelyn CeciliaLos diagnósticos de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se han multiplicado vertiginosamente en los últimos años, principalmente en la población de mujeres adolescentes. Existe una serie de factores que aumentan la posibilidad de que estos trastornos se presenten, tales como la presión y los valores de la sociedad con relación a la estética y su estrecha relación con el éxito, desajustes en la personalidad, familias sobreprotectoras o la inclinación a realizar dietas. Identificar y reconocer estos factores predisponentes oportunamente puede disminuir el riesgo de que se desencadene un TCA, y contribuir al diseño de programas de prevención y de tratamiento de los mismos. Teniendo en cuenta lo anterior, este artículo presenta los resultados de un trabajo de revisión de investigaciones en torno a los factores predisponentes que acompañan los desórdenes alimentarios, particularmente la Anorexia y la Bulimia, en mujeres universitarias.Item Aprender a aprender(2007) Toro Isaza, Beatriz EugeniaEl ingreso a la universidad representa un avance importante en el logro de la autonomía del estudiante. El joven ha hecho un camino que le permite un buen reconocimiento de su existencia, ha comenzado a diferenciarse de los adultos próximos, ha realizado planes pensando en un futuro propio en relación con el trabajo y, en algunos casos, ha realizado un aprendizaje con mayor independencia del medio familiar que durante la escolaridad primaria. Cuando el ámbito educativo se transforma en un campo de adaptación, se da un rompimiento en el esquema tradicional mediante el cual los estudiantes han recibido y desarrollado las competencias académicas en el bachillerato. Cambian los métodos de enseñanza, los objetivos del saber y los criterios de competitividad, enmarcados estos en la necesidad de formarse y desarrollar destrezas y habilidades que les permitirán desempeñarse como profesionales en sus respectivas áreas del conocimiento (Carretero, 1995).Item Salud mental del adolescente: Relación entre el consumo sustancias psicoactivas, género y tipo de institución educativa en adolescentes escolarizados de la ciudad de Medellín(2007) Torres de Galvis, Yolanda; Palacio Jaramillo, Viviana; Montoya Vélez, Liliana Patricia; López Bustamante, Piedad LilianaEn el presente estudio se buscó conocer cual era la edad promedio en la que los adolescentes iniciaban el consumo de drogas, de acuerdo con la pertenencia a colegios públicos y privados y al genero en la ciudad de Medellín. Se encontró que la edad de inicio había llegado hasta los 6 años de edad, en algunas sustancias psicoactivas, siendo la edad promedio 14 años. Cigarrillo, alcohol y marihuana aparecen como las drogas de inicio, por la facilidad de conseguirlas y la tolerancia familiar y social hacia ellas, en el caso de las dos primeras; en cuanto a la tercera por el alto intercambio que existe entre los adolescentes y la familiarización con ella. Para la realización se tomó una muestra de 3760 alumnos de 28 colegios privados y 32 públicos de la Ciudad de Medellín, a la cual se le aplicó un test para medir las preferencias de consumo y las edades de inicioItem Representaciones Sociales Sobre La Construcción Del Rol Femenino En Mujeres Adolescentes En Los Ámbitos Rural Y Urbano Del Departamento De Antioquia(Universidad CES, 2007) Tobón Lotero, Juan Diego; Pérez Botero, Natalia; Patiño Giraldo, Natalia; Rueda Uribe, Maria ClaraCon el fin de identificar cuáles son las representaciones sociales que las adolescentes en los ámbitos rural y urbano del departamento de Antioquia identifican como centrales en la construcción de su rol femenino, y qué factores de protección y de riesgo aparecen a partir de esta construcción simbólica, se realizaron talleres y entrevistas bajo la modalidad de la investigación cualitativa, a grupos de adolescentes escolarizadas de diversos lugares del departamento de Antioquia, cuyas edades oscilaron entre los 12 y los 18 años. El modelo de la investigación comprensiva y la lectura de la realidad desde una perspectiva fenomenológica, permitió la identificación de representaciones sociales que se han establecido como modos de interpretar lo femenino y lo propio de los roles que la mujer de los entornos urbano y rural, han constituidoItem Relación entre los rasgos de personalidad y la cooperación de pacientes adolescentes en tratamiento ortodóntico(2007) Amado, Joaquín; Sierra, Angela María; Gallón, Alejandro; Álvarez, Cristina; Tiziano, BaccettiThe objective of this study was to establish the relationship between the personality traits of the adolescent and his/her cooperation in the orthodontic treatment. Methods: In a sample of 70 adolescent orthodontic patients (46 females and 24 males) between 12 and 15 years of age (average age 13.4±1.1 years) the personality traits were evaluated by using a personality questionnaire (16 PF APQ) and the degree of patient’s cooperation was assessed through the cooperation test (OPCS). The cutting point for the assessment of cooperation in the OPCS questionnaire (Non cooperation vs Cooperation) was carried out through the ROC analysis of curves. The treating orthodontists evaluated patient’s cooperation as well, and these evaluations were contrasted with those of the cooperation test (Kappa concordance index). A Chi Square test with Yates correction (P≤0.05) was applied in order to evaluate the associations between the degree of cooperation and the global scales of personality, gender, or age. Results: The cutting point for cooperation in the ROC analysis was 380. No statistically significant relations were found between the degree of cooperation, the scales of personality, gender, or age. This outcome was corroborated by the evaluation criteria of the treating orthodontist A very high level of concordance was found between the subjective evaluation of patient’s personality by the treating orthodontist and the result of a validated personality test. The results of the current study, however, indicate that the personality traits of adolescents alone do not predict cooperation during treatmentItem Valoración de un programa de intervención psicológica con deportistas de la Selección Antioquia Femenina de Gimnasia Artística(2007) Bustamante Villanueva, XitlaliEste estudio pretende evaluar algunas características psicológicas de las deportistas de la Selección Antioqueña de Gimnasia Artística (n=4), mediante el cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD), antes y después de un programa de entrenamiento psicológico. El cuestionario está compuesto por cinco escalas que agrupan un total de 55 ítems: Control del Estrés (CE), Influencia de la Evaluación del Rendimiento (IER), Motivación (M), Habilidad Mental (HM) y Cohesión de Equipo (CHE). Este cuestionario fue utilizado en un primer momento para realizar un pre-test que identificara las principales dificultades en las deportistas y a partir de allí se elaboró un plan de entrenamiento psicológico con técnicas que permitieran que las deportistas pudieran tener un mayor control sobre las 5 variables. 6 meses después se aplicó un post- test con el objetivo de evaluar los cambios que se presentaran luego de la aplicación del plan de entrenamiento psicológico. Los resultados sugieren que el 50% de las deportistas mejoran alguna habilidad psicológica luego de la aplicación de un plan de entrenamiento psicológico que tenga en cuenta las 5 variables evaluadas por el cuestionario CPRD. Sin embargo, se concluye que el tiempo de aplicación del plan de entrenamiento psicológico pudo haber sido muy corto y que algunas de las variables dependen más de las características de las deportistas y de sus procesos de aprendizaje.Item El hostigamiento escolar/Bullyng: Un problema que puede prevenirse(2007) Sarmiento Morales, Tony; Fontalvo Rhénals, Luis Enrique; Belalcázar Rivera, Edison; López Álvarez, Sandra María; Aldana Nieto, Claudia PatriciaEl hostigamiento escolar proveniente del término inglés Bullying, existe en la escuela, desde hace mucho tiempo y se refiere según Iñaki Piñuel a un continuado maltrato que recibe un niño por parte de otro u otros e independiente de si este niño se queda paralizado o si aprende que resulta útil transformarse en alguien violento, hablamos de un proceso de victimización. Este asunto debe manejarse desde la familia, la escuela y entes gubernamentales. “El hostigamiento afecta más a los niños de primaria, aunque es muy frecuente en preadolescentes y adolescentes”, manifestó Piñuel. El presente artículo pretende dar a conocer los tipos de hostigamiento en estudiantes de edades comprendidas entre 10 y 15 años, ya que estas poblaciones están asociadas a cambios emocionales y físicos que ocurren en las mismas; pero en algunos casos se sabe que es propiciada por la inseguridad propia de ellos. Esta situación genera dificultades emocionales y de baja autoestima en escolares de colegios de estrato alto de Medellín, que presentan las características descritas. Igualmente, se pretende divulgar las consecuencias del fenómeno; en la víctima y en el victimario. El artículo presenta propuestas de promoción y prevención primaria del Hostigamiento, para la escuela y la familia.Item Embarazo adolescencia una reflexión sobre educación sexual maternidad(2007) Gallón, Alejandro; Restrepo, Elvira; Caicedo, Catalina; Uribe, ElianaSe presentan los resultados de una investigación donde se identificaron las concepciones que tenían algunas madres sobre el embarazo en la adolescencia, la educación sexual y la maternidad. La metodología tuvo un enfoque cualitativo, de tipo comprensivo-hermenéutico y se desarrolló a través de entrevistas a profundidad realizadas a una muestra elegida por conveniencia, de 6 jóvenes que tuvieron un hijo en la adolescencia, quienes actualmente tienen entre 17 y 23 años de edad. Las entrevistas arrojaron que estas mujeres querían ser madres jóvenes, pero no en ese momento, ni bajo esas circunstancias. Aquellas que tuvieron apoyo de la pareja asumieron el rol de madres con mayor facilidad. Además reportan haber interrumpido o postergado sus estudios. Coincidieron en que la única educación sexual que recibieron fue la dada en el colegio, y que esta no fue lo suficientemente completa, clara, ni se dio en el momento adecuado.Item Representaciones sociales sobre construcción del rol masculino en hombres adolescentes escolarizados en el municipio de Medellín y, en mujeres, en los ámbitos rural y urbano del departamento de Antioquia(2007) Tobón Lotero, Juan Diego; Villa Acevedo, Camila; Loaiza Tangarife, Diana; Avendaño Duque, Carolina; Gómez Piedrahita, Marisol; Navia Cújar, Manuel FernandoCon el fin de identificar cuáles son las representaciones sociales que los hombres adolescentes escolarizados del municipio de Medellín establecen en la construcción de su rol masculino, y qué factores de protección y de riesgo aparecen a partir de esta construcción simbólica, se realizaron talleres y entrevistas bajo la modalidad de la investigación cualitativa, a grupos de adolescentes de la ciudad de Medellín, con edades entre los 12 y los 18 años. El modelo de la investigación comprensiva y la lectura de la realidad desde una perspectiva fenomenológica, permitió la identificación de representaciones sociales que se han establecido como modos de interpretar lo masculino y lo propio de los roles que el hombre de estratos bajos (1, 2 y 3) y altos (4, 5 y 6), han constituido. En ambos espacios se evidencian elementos comunes en relación con las ideas y prácticas que los hacen hombres y los identifican como tales. La perspectiva de ser hombre desde un lugar de dominación, fuerza y sometimiento, es una representación significativa que se evidencia como central y que se comprende como un requerimiento social que es aceptado y vivenciado en la existencia cotidiana. Es significativo que las ideas en relación con el ser o no ser hombre se mantienen arraigadas como elemento que se replica generación tras generación, pero cómo las prácticas en relación con lo masculino sí son más movibles y negociables culturalmente. Existe una diferencia entre los dos grupos poblaciones del estudio y que está relacionada con los referentes desde los cuales construyen su masculinidad. En los estratos socioeconómicos bajos la referencia para construir la masculinidad se abre a figuras incluso femeninas (la madre, la abuela), mientras que en los estratos socioeconómicos altos la referencia está ubicada en la figura paterna biológicaItem Verdad o veracidad reflexión sobre información suministrada por niños investigaciones(2007) Bules Acevedo, Catalina MaríaEste artículo tiene como propósito revisar algunas fuentes bibliográficas que contengan información relacionada con el tema de la veracidad y la verdad de los datos suministrados por niños en investigaciones, complementando esto con entrevistas realizadas a investigadoras que han trabajado con este tipo de población y con la experiencia propia de la autora como auxiliar de investigación en un proyecto de grado que incluía la participación de niños en edades comprendidas entre los 5 y los 15 años; lo anterior, con el fin de hacer una reflexión acerca de la inquietud que tienen muchos investigadores sobre si los niños responden con “La Verdad” a las preguntas que se les realizan en un determinado estudio, influyendo esto notablemente en la validez y confiabilidad del mismo.Item Estudio sobre la funcionalidad y disfuncionalidad familiar y su relación con el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la ciudad de Medellín(2007) Torres de Galvis, Yolanda; Iglesias Mesa, Luisa Fernanda; Montoya Vélez, Liliana Patricia; Osorio Gómez, Jorge JuliánSe presentan los resultados de un estudio de carácter social y cuantitativo, cuyos principales objetivos fueron conocer los índices de consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes de la ciudad de Medellín y relacionar estos resultados con la funcionalidad y disfuncionalidad familiar. Para ello se tomaron los resultados arrojados por el macroproyecto “Salud mental del adolescente” desarrollado por el Grupo de Investigación en Salud Mental de la Universidad CES y el área de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana, los cuales evaluaron los factores psicosociales de los jóvenes por medio de un cuestionario diseñado especialmente para el proyecto. La muestra estuvo conformada por 3760 jóvenes de la ciudad de Medellín entre 9 y 19 años de edad, estudiantes de colegios del sector privado y público. Para realizar este estudio se tomaron las variables relacionadas con el consumo de sustancias y funcionalidad y disfuncionalidad familiar. El análisis de la información generada por los cruces de las variables – consumo de sustancias, disfuncionalidad y funcionalidad familiar- muestra como en la mayoría de los casos de consumo de algún tipo de sustancia, la persona vive en un hogar funcional, la sustancia que mayor nivel de disfuncionalidad muestra entre sus consumidores es el bazuco, seguido por las ruedas, roches y rohypnol. También se encontró que el inicio promedio de consumo de sustancias, se encuentra entre los 13 y los 15 años. Dentro de los comportamientos asociados a la disfuncionalidad familiar se encuentra el maltrato físico y verbal, el cual tiene proporciones muy similares entre niños y mujeres, con respecto a los hombres, ya que en los últimos es menor. De los resultados encontrados en este estudio se concluye que; la edad para realizar prevención de consumo de sustancias esta entre los 10 y los 12 años ya que el inicio de consumo se encuentra entre los 13 y los 15 años, aunque si bien la disfuncionalidad familiar puede afectar el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes hay otros factores que influyen mas en el consumo, estos factores es necesarios revisarlos en estudios posteriores. La mayoría de los casos de las personas que consumen algún tipo de sustancia se encuentra que estas personas viven en un hogar funcional, la sustancia que mayor nivel de disfuncionalidad muestra entre sus consumidores es el bazuco, seguido por las ruedas, roches y rohypnol. Los índices de consumo de sustancias son muy similares a los arrojados en estudios similares, lo cual indica que hasta el momento no se han encontrado el factor de origen de consumo, por lo cual las campañas de promoción y prevención no han ido dirigidas al factor principal.Item Perfil del egresado de pregrado de la facultad de Odontología del CES(2007) Oquendo, Carolina; Puello, Paola AndreaLa lucha constante por la excelencia profesional ha convertido al CES en una de las mejores Universidades de Colombia y a sus egresados en personas de alto nivel y de un prestigio frente a la sociedad, por lo cual indagamos los logros profesionales alcanzados después de recibir su educación superior enfocándonos en el desempeño profesional, laboral y personal, y corroborar el ideal fundamental de La universidad el cual es compromiso con la excelencia.Item Descripción del perfil neuropsicológico de una muestra de niños víctimas de abuso sexual en la ciudad de Medellín.(CES, 2007) Barrera Valencia, Mauricio; Calderón, Liliana; Lotero, Erika; Pérez, Adriana; Posada, Zonaika; Prens, Tatiana; Sánchez, Natalia; Valencia, ÁngelaEl trastorno por estrés postraumático (TEPT) es uno de los trastornos psicológicos que más interés ha despertado en el ámbito de la salud mental, dados los efectos que ocasiona sobre la salud y la cognición. Sin embargo, los estudios en Colombia y con población infantil, son aún escasos.Item Burnout agotamiento físico emocional en docentes básica primaria(2007) Álvarez, CristinaEste artículo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo la recopilación de información sobre investigaciones o artículos de opinión relacionados con la salud mental del docente, en diferentes partes del mundo. La metodología utilizada implicó el rastreo en bases de datos especializadas, revistas y publicaciones sobre el tema y la consulta en bibliotecas de la ciudad sobre investigaciones realizadas al respecto. En los resultados, encontramos que hay una vasta bibliografía que enmarca el problema de la salud mental de los docentes, en unos aspectos centrales que podrían dividirse en personales, sociales, legislativos y laborales. Las siguientes son algunas de las problemáticas que se repiten en los trabajos encontrados: carga laboral, comportamiento de los alumnos, inquietud e incertidumbre en cuanto al futuro legislativo de la profesión, disminución del prestigio social, baja remuneración económica, poca comunicación con las directivas y falta de apoyo cuando hay conflictos con padres y alumnos. Esto explica un malestar que hace que la actividad educativa sea un trabajo altamente estresante. Las conclusiones y recomendaciones apuntan a que las instituciones educativas tomen conciencia de la situación que viven los maestros día a día y a la necesidad de buscar herramientas y estrategias de acompañamiento e intervención para esta población específica.Item Representaciones sociales sobre la construcción del rol masculino en hombres adolescentes escolarizados en el Municipio de Medellín(2007-11) Loaiza Tangarife, Diana; Villa Acevedo, Camila; Avendaño Duque, Carolina; Gómez Piedrahita, Marisol; Navia Cújar, Manuel Fernando; AsesorCon el fin de identificar cuáles son las representaciones sociales que los hombres adolescentes escolarizados del municipio de Medellín establecen en la construcción de su rol masculino, y que factores de protección y de riesgo aparecen a partir de esta construcción simbólica, se realizaron talleres y entrevistas bajo la modalidad de la investigación cualitativa, a grupos de adolescentes de la ciudad de Medellín, con edades entre los 12 y los 18 años.Item Percepcion de la enfermedad, ansiedad, depresion, autoeficacia y adhesion al tratamiento en personas diagnosticadas con diabetes miellitus tipo II. 2007(2007-11) Gaviria Gómez, Ana Milena; Richard Londoño, Camila; Valderrama Jaramillo, María IsabelEste estudio surge del interes por describir el nivel de autoeficacia y percepcion de la enfermedad en personas con diagnostico de diabetes tipo II, igualmente se busca conocer la incidencia de sintomas y signos de depreson y ansiedad y su relacion con la adhesion al tratamiento en este grupo de personas.Item Adicciones y/o nuevas formas de placer: percepción e imaginarios de pacientes y terapeutas sobre los tratamientos para las adicciones(CES, 2008) Gallón Londoño, Alejandro; Álvarez Santamaría, Luisa; Pérez Espinosa, Lina MaríaLa adicción conforma actualmente un asunto de preocupación dentro de las politicas de estado e instituciones debido a su creciente aumento y a la dificultad de consolidar mecanismos de prevención y tratamientos que lo disminuyan. Ante este problema se pretende analizar percepciones de pacientes y terapeutas para lograr una mayor comprensión de un fenomeno que no se aborda en su complejidad desde las cifras numericas. Para lograrlo se realizaron entrevistas a profundidad analizadas por medio de una aproximacion comprensivo-hermeneutica.