Nutrición y Dietética
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/4372
Browse
Browsing Nutrición y Dietética by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
- Results Per Page
- Sort Options
Item Perfil lipídico en personas que practican deportes de resistencia comparado con deportes de fuerza(2020-03) Hurtado, Juliana; Montoya, Vanessa; Rave, Wilson A; AsesorRESUMEN Objetivo: Conocer el perfil lipídico en personas que practican atletismo de fondo comparado con personas que practican halterofilia. Material y Método: estudio observacional de corte transversal. Muestra seleccionada fue de 35 deportistas (atletismo 20 y halterofilia 15), mediante un muestreo no probabilístico a conveniencia; mayores de edad, con un tiempo de práctica mínimo de 8 meses y un entrenamiento mínimo 8 horas semanales. El diseño incluyó una encuesta con las características a saber: días y horas de entrenamiento, práctica de deporte alterno y hábitos alimentarios con una única toma de muestra de perfil lipídico. Resultados: en cuanto al promedio del HDL, el grupo de atletismo registró 58.3mg/dl y el grupo de halterofilia registró 44mg/dl (p=0.01). Ambos deportes tienen un promedio de LDL por encima de los valores normales de referencia (p=0.860); el 75% de la muestra presentó valores aceptables en triglicéridos (p=0.764). Indican los resultados que a mayor IMC menor HDL (p=0.000), y mayores niveles de triglicéridos. Cara al consumo de embutidos el grupo de halterofilia registró un 73% comparado con el grupo de atletismo con un 35% (p=0.025). Finalmente, el 65% de los deportistas que practicaban atletismo realizaban otro deporte en comparación al grupo de halterofilia con un total del 27%. (p=0.041) Conclusiones: el hallazgo de diferencias estadísticamente significativas en el HDL al parecer influenciado por otras variables investigadas presentadas en el artículo; aunado a las diferencias poco significativas cara al Colesterol total, LDL y triglicéridos en los participantes. Palabras clave: Perfil lipídico, halterofilia, atletismo, glicolisis, oxidación, cardiovascular.Item Efectos de suplementación con proteína Whey y Leucina sobre la composición corporal en entrenamiento de fuerza durante 12 semanas.(2020-03) Franco Hoyos, Katherine; Bedoya Bedoya, Luis Felipe; Duque Ochoa, Natali; Kammerer López, Maximiliano; AsesorAntecedentes: Los deportistas y las personas físicamente activas que entrenan la fuerza para lograr un aumento de su masa muscular tienen requerimientos calóricos y proteicos aumentados, por esta razón emplean diversas estrategias como la suplementación con proteína Whey y/o aminoácidos de cadena ramificada después del entrenamiento, basado en la premisa de que promueven el incremento en la síntesis de proteínas musculares, y por ende un aumento de la masa magra. Objetivo: Comparar cambios de la composición corporal en personas físicamente activas expuestas a un programa de entrenamiento de la fuerza con la suplementación de proteína Whey y/o leucina durante 12 semanas. Métodos: Ensayo clínico doble ciego, 10 varones completaron esta intervención y fueron asignados al azar en 3 grupos de suplementación con proteína Whey, leucina o la mezcla de ambas bajo el mismo protocolo de entrenamiento de la fuerza. Se evaluó la composición corporal en 3 momentos (semana 0, semana 6 y semana 12). El análisis de los datos se realizó en el software SPSS versión 21 y para determinar los cambios en las intervenciones se hicieron tablas de contingencia con valor de p <0.05 Resultados/Conclusiones: En las condiciones evaluadas no se observaron cambios estadísticamente significativos de las variables de composición corporal y fuerza en los diferentes protocolos de suplementación: Leucina, Proteína con leucina y Proteína.Item Caracterización antropométrica de los deportistas de patinaje artístico sobre ruedas en diferentes modalidades en clubes de la ciudad de Bogotá, 2019.(2020-03-04) González Camargo, Alejandra; Salazar Mendoza, Amy Samanta; Robledo Cortés, Paula Andrea; AsesorEl presente estudio describe la composición corporal por fraccionamiento de 5 componentes y somatotipo del patinador artístico sobre ruedas entre las edades de 6 a 25 años, específicamente en las modalidades de libre, danza y figuras encontradas en los clubes de la ciudad de Bogotá. Fueron incluidos en el estudio sesenta y siete deportistas de género femenino, con una edad media de 13,12 ± 3,36 años y cuatro de género masculino con edad media de 14,36 ± 1,71. Se recolectaron medidas antropométricas de cada sujeto bajo el protocolo de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry en todos los grupos de edad y modalidades. Los resultados indican que por el método de fraccionamiento de 5 componentes predomina el porcentaje de masa muscular en mujeres y hombres teniendo en cuenta la edad y la modalidad del deporte. Para el somatotipo se utilizó el método de Heath-Carter pero no se presentó características predominantes en la población estudiada. En conclusión, los resultados antropométricos descritos en este estudio son datos de referencia que permiten al profesional valorar y monitorear la efectividad de los programas de entrenamiento, con el fin de lograr cambios físicos en el deportista facilitando el reconocimiento de talentos.Item Validez concurrente de cinco ecuaciones de predicción del porcentaje de grasa corporal en un grupo de deportistas con proyección al alto rendimiento de la ciudad de Medellín- Colombia.(2020-04-06) López Mejía, Ana Lucía; Vélez Arredondo, Juan David; García García, Angélica María; CoautorAbstract Introduction: In Medellín, Colombia, there are no equations to predict the body composition (BC) of athletes expected to have high performance, making it difficult to make decisions related to training and nutrition plans. Objective: Calculate the concurrent validity of five prediction equations for fat percentage (FP) within a group of athletes from the city of Medellin, Colombia expected to yield high performance. Materials and Methods: Cross-sectional analysis for diagnostic tests validation with data from a secondary source of athletes under the age of 18 who were part of Team Medellín. The “gold standard” was dual-energy X-ray densitometry (DEXA); the 2 prediction equations analyzed included: Slaughter, Durnin and Rahaman, Lohman, Johnston, and the Five-Component method. The ICC was used to assess the consistency between the methods; moreover, the Bland-Altman plot was used to calculate the average bias and agreement limits of each of the equations. Results: Participation included 101 athletes (50,5% women), the median age being 14,8 years old (IR 13,0 to 16,0). The concurrent validity was “good/excellent” for the Johnston, Durnin and Rahaman and Five Components equations. The Lohman equation, which overestimated the FP in 12,7 percentage points. All of them showed broad agreement limits. Conclusions: For the study population, the Durnin and Rahaman, Johnston and Five-Component equations can be used to predict the FP because they yield a “good/excellent” concurrent validity and a low average bias. The equations analyzed have low accuracy, making it difficult to use them to diagnose the individual FP within this population.Item Factores sociodemográficos asociados al nivel de actividad física y comportamientos sedentarios en personal de salud(2020-06) Suárez Hernández, Julieth Paola; Tapia Pertuz, Eliner; Valencia Urrea, Paola Andrea; AsesorObjetivo: relacionar el nivel de actividad física, el cumplimiento de las recomendaciones de Actividad Física y el tiempo sentado con las características sociodemográficas del personal de salud. Métodos: Se aplicó una encuesta transversal a 240 personas del área de la salud. Se realizaron preguntas sobre características sociodemográficas. Se utilizó el cuestionario internacional de actividad física, versión adaptada para Colombia, mediante el cual se definió el nivel de actividad física y cumplimiento de recomendaciones de actividad física. También se incluyeron preguntas relacionadas con el tiempo de exposición a pantallas, tomadas de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2015. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva e inferencial para determinar la asociación entre las variables. Resultados: El nivel de actividad física predominante de la muestra fue leve (52,08 %), seguido por el nivel vigoroso (24,17 %). Al indagar por la asociación entre las diferentes ocupaciones se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las variables de tiempo libre y transporte. No se encontraron asociaciones significativas entre las variables sociodemográficas con los niveles de actividad física. El cumplimiento de las recomendaciones de Actividad Física en tiempo libre + transporte fue de 47,92 %. La exposición a pantallas en tiempo libre fue mayor a dos horas en el 70,00 % de la población estudiada. Conclusión: la mayoría del personal de salud evaluado tiene un nivel de actividad física leve y dedican más de dos horas del tiempo libre a comportamientos sedentarios. Cerca de la mitad de la población cumple las recomendaciones de actividad física.Item Evaluación de la exactitud de distintas fórmulas de predicción de composición corporal comparadas con Absorciometría de Energía Dual de Rayos X, en futbolistas de equipos profesionales colombianos.(2020-06) Kammerer López, Maximiliano; Ceballos Feria, Natalia del Carmen; Mayor Rengifo, María Camila; Hoyos García, Hugo Hernando; Gómez Velásquez, Santiago; CoautorIntroducción: El fútbol profesional tanto a nivel nacional como internacional es de alta competencia; los futbolistas deben tener características, antropométricas y de composición corporal específicas. El criterio para la evaluación de la composición corporal es la Absorciometría de Energía Dual de Rayos X -DXA-, al ser de laboratorio y tener un elevado costo, su uso es limitado. Conocer qué métodos de campo obtienen resultados similares, podría permitir mejores intervenciones nutricionales y de entrenamiento, repercutiendo positivamente el rendimiento. El objetivo de este estudio fue evaluar la precisión de distintas fórmulas de predicción de porcentaje de grasa y masa adiposa comparadas con DXA en futbolistas de equipos colombianos. Métodos: Estudio analítico transversal, prospectivo, muestreo a conveniencia. Se evaluaron 79 futbolistas profesionales, de 4 clubes colombianos. Se midieron 30 variables antropométricas, se realizó un análisis descriptivo en SPSS V. 21, un análisis de correlaciones e índices de concordancia utilizando la prueba de Pearson o Sperman y el método de Bland y Altman, respectivamente, ambos en el programa estadístico R. Resultados: Se estimó el porcentaje de grasa corporal utilizando seis ecuaciones: Jackson y Pollock (7,20 ± 2,58%), Yuhasz (7,52 ± 8,50%), Reilly (10,04 ± 1,43%), Faulkner (11,23 ± 11,90%), Pariskova y Buskova (11,08 ± 16,06%) y Durnin y Womersley (12,41 ± 20,10%), se cálculo del porcentaje de grasa de la masa adiposa del método de cinco componentes (13,17 ± 2,86%). El porcentaje de grasa corporal que presentó menor diferencia intermétodo -DIM- fue el de fraccionamiento por cinco componentes (0,54 ± 3,56) seguido del obtenido por la fórmula de Durnin y Womersley (0,66 ± 3,52). Conclusión: El cálculo del porcentaje de grasa a partir del fraccionamiento de 5 componentes y la ecuación de Durnin y Womersley fueron los más cercanos a los resultados obtenidos por el método criterio -DXA- en futbolistas de equipos profesionales colombianos.Item Difusión y divulgación del conocimiento científico en nutrición y dietética(Universidad CES, 2020-06-04) Vasco García, Juan Pablo; Escobar Merlano, Roy Larsen; Agudelo Martínez, AlejandraDifundir y divulgar conocimiento científico son actividades que demandan habilidades comunicativas de quienes llevan a cabo estas acciones. La difusión se refiere a dirigir información a un público conocedor de un tema mientras que, la divulgación implica presentar información al público no experto. En Colombia dichas actividades son poco efectivas en la ciencia de la nutrición, por tal motivo, se plantea una ruta para comunicar el saber de esta ciencia. Para ello se parte de un proceso que se estructuró en tres fases metodológicas: la primera, aproximación situacional y contextual; la segunda de indagación y la tercera consistió en el análisis de la información. Los resultados permitieron la creación de cuatro perfiles de usuarios – actores que son quienes difunden, divulgan, buscan y reciben información sobre nutrición en diversos medios. Entre otros hallazgos, se descubren soluciones para la entrega de información a público especializado y no especializado y que países como Estados Unidos y algunos de Europa lideran las experiencias exitosas para comunicar en esta ciencia. Ante tal panorama, la propuesta de la ruta constituye una red de conocimiento científico en nutrición que a través de la virtualidad difunda y divulgue información confiable, accesible, con rigor científico, que sea en idioma español y liderada por la academia.Item Fuerza prensil, perfil nutricional y actividad física en trabajadores de una institución de educación superior(2020-06-11) Domínguez Gabriel, Claudia Marcela; Pacheco Preciado, Aida Rocio; AsesorObjetivo: Establecer la caracterización y asociación de los niveles de fuerza prensil, actividad física, composición corporal y consumo de alimentos de los trabajadores de una institución de educación superior Metodología: Estudio observacional descriptivo con componente analítico de corte transversal; 141 empleados entre administrativos y docentes, seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado. Se incluyó un modelo lineal generalizado con regresión de Poisson para la asociación de las variables con la fuerza prensil de mano dominante. Resultados: El 56 % fueron mujeres, el IMC 25 [4,4] kg / m2, el índice cintura estatura 0,48 [0,07], alta concentración de masa adiposa en el tronco 45,6 [12,6] %; predominio de bajo nivel de fuerza prensil 45,7 %; se encontró asociación significativa con el bajo nivel de fuerza prensil, la masa adiposa y ser hombre. Según GPAQ el 68,8 % cumple con el requerimiento de actividad física METs / semana, comportamiento sedentario elevado con 536,9 ± 193,6 minutos / día. En consumo de alimentos se observaron patrones inadecuados con elevado consumo de AGS, colesterol, azúcares añadidos y baja ingesta de fibra. Conclusión: se identificaron factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades no transmisibles como alto comportamiento sedentario, exceso de peso y bajo nivel de fuerza prensil; esta última se asoció de forma inversa con el porcentaje de masa adiposa. Se proponen planes de intervención para promover cambios en la conducta sedentaria, actividad física y consumo de alimentos.Item Consumo de suplementos en atletas colombianos amateur de deportes de resistencia(2021-03-18) Nieto Bravo, Carolina; Agudelo Hincapié, Karen Yurani; AsesorIntroducción: Los suplementos dietarios se han popularizado como un método rápido, seguro y efectivo para lograr beneficios específicos lo cual puede llevar a un uso indiscriminado y no siempre bien informado de estos. Sin embargo, ante la pobre regulación actual para la venta y distribución de estos productos, existen riesgos asociados a su consumo a los cuales se les presta menos atención. Objetivo: Caracterizar el consumo de suplementos dietarios en deportistas colombianos amateur en deportes de resistencia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, se incluyeron 338 deportistas recreativos colombianos mayores de 18 años que practicaban deportes de resistencia (ciclismo; atletismo de larga distancia y triatlón), los cuales diligenciaron un formulario que buscaba información sobre condiciones sociodemográficas, estado de salud, deporte practicado y uso de suplementos. Resultados: El 70,4 % de la población refirió haber consumido suplementos dietarios; los más consumidos fueron las bebidas deportivas (51,8%), los electrolitos (48,2%) y proteína (41,2%) indiferente entre géneros, grupos de edad y modalidad deportiva; El 70% de los deportistas indican como principal motivo de uso ayudar a la recuperación física y el 43.1 % acude al nutricionista como principal prescriptor. Conclusión: Los hallazgos obtenidos demuestran la alta prevalencia del consumo de suplementos en deportistas amateurs; a pesar de que los principales suplementos informados tienen un buen nivel de evidencia, es notable el uso excesivo de estos que pueden traer efectos desfavorables lo que resalta la necesidad de generar estrategias para educación y control del uso de suplementos.Item Clorhidrato de creatina versus monohidrato de creatina, diferencias en solubilidad, efectos ergogénicos y composición corporal(2021-04-28) Cardona Gil, Claudia Patricia; Acosta Bermúdez, Laura Cristina; Murillo Zapata, Cristian Marcelo; AsesorEl monohidrato de creatina (CM) es una de las sustancias más estudiadas y utilizadas para mejorar el rendimiento deportivo, y aunque sus efectos ergogénicos están bien evidenciados, recientemente se han explorado otras moléculas análogas que prometen resultados similares o incluso superiores; tal es el caso del clorhidrato de creatina (CHCL) que promete una mejor solubilidad, con beneficios similares en cuanto a rendimiento deportivo y cambios en la composición corporal. La presente es una revisión narrativa de la literatura, que tuvo como objetivo recopilar información de carácter científico que permitiera comparar ambas moléculas con el fin de definir o no la superioridad de una sobre la otra, en términos de rendimiento deportivo y de composición corporal; para ello se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos en la que se incluyeron resultados entre los años 2009 y 2020 y publicaciones con diferentes metodologías aplicadas en sujetos humanos y animales; se concluye que existe una tendencia a favor del CHCL respecto a la solubilidad y la composición corporal, no se encontró evidencia suficiente para concluir que sus efectos en el rendimiento deportivo, específicamente en términos de fuerza, sean superiores a los del CM.Item Clorhidrato de creatina versus monohidrato de creatina, diferencias en solubilidad, efectos ergogénicos y composición corporal(2021-04-28) Cardona Gil, Claudia Patricia; Acosta Bermúdez, Laura Cristina; Murillo Zapata, Cristian MarceloEl monohidrato de creatina (CM) es una de las sustancias más estudiadas y utilizadas para mejorar el rendimiento deportivo, y aunque sus efectos ergogénicos están bien evidenciados, recientemente se han explorado otras moléculas análogas que prometen resultados similares o incluso superiores; tal es el caso del clorhidrato de creatina (CHCL) que promete una mejor solubilidad, con beneficios similares en cuanto a rendimiento deportivo y cambios en la composición corporal. La presente es una revisión narrativa de la literatura, que tuvo como objetivo recopilar información de carácter científico que permitiera comparar ambas moléculas con el fin de definir o no la superioridad de una sobre la otra, en términos de rendimiento deportivo y de composición corporal; para ello se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos en la que se incluyeron resultados entre los años 2009 y 2020 y publicaciones con diferentes metodologías aplicadas en sujetos humanos y animales; se concluye que existe una tendencia a favor del CHCL respecto a la solubilidad y la composición corporal, no se encontró evidencia suficiente para concluir que sus efectos en el rendimiento deportivo, específicamente en términos de fuerza, sean superiores a los del CM.Item Caracterización antropométrica en deportista de artes marciales mixtas por los métodos de fraccionamiento de la masa corporal por dos y cinco componentes y el somatotipo de la ciudad de Medellín - Colombia(Biomédica, 2021-06-02) Muñoz Hurtado, Óscar Mauricio; Franco, Katherine; Martínez, Damián; ; ColaboradorIntroducción Encontrar un equilibrio entre las capacidades físicas en artes marciales mixtas (MMA), es uno de los mayores retos para esta disciplina; su desconocimiento puede llevar a prácticas inapropiadas para el ingreso del deportista a una categoría de peso ideal, resultando necesaria la descripción antropométrica con el fin de aportar datos de referencia que permitan clasificar e interpretar los indicadores antropométricos de los atletas. Objetivo. Caracterizar antropométricamente los deportistas (MMA) del grupo de atletas élite de la ciudad de Medellín, para la determinación de la composición corporal por 2 y 5 componentes y el somatotipo. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de tipo descriptivo y trasversal, se evaluaron 22 deportistas, con un promedio de edad 26,5 ± 3,5 años, se hizo un análisis de las variables antropométricas para determinar la composición corporal por 2 y 5 componentes y el somatotipo. Resultados. En el modelo bicompartimental, las ecuaciones de Jackson Pollock y Yuhasz, tuvieron el promedio de grasa más bajos tanto en hombres: 9,00± 3,33 % y 8,47± 1,69 % respectivamente, como en mujeres:17,72± 6,68 %, 12,20± 3,67 %. La proporción de masa adiposa se calculó con el método de cinco componentes, se convirtió a peso graso siendo menor por categoría de peso en relación al método bicompartimental y el somatotipo se evaluó bajo el modelo de Heath Carter. Conclusión: Los deportistas evaluados en este estudio presentan una masa magra y grasa corporal muy similar a los brasileños, el modelo de 5 componentes es una metodología oportuna para generar datos de referencia que permitan clasificar al deportista y optimizar su somatotipo.Item Aplicación móvil para promover hábitos de alimentación saludable y ejercicio físico en la gestación(2021-06-11) Villarreal Rodriguez, Lady Tatiana; Sosa Cardona, Yuliet Paulina; Munera Mesa, Helman Santiago; Zapata Lopez, Natalia YanethLa malnutrición en la gestante a nivel global ha venido en aumento en los últimos años, siendo el exceso de peso el de mayor magnitud. A partir de esta problemática se propuso desarrollar la aplicación móvil Mi Ganancia Ideal para el diagnóstico y monitoreo del estado nutricional por antropometría de la gestante adulta monofetal sana y orientar sobre pautas de alimentación saludable y ejercicio físico. La metodología fue realizada en cuatro etapas: i) validación, ii) diseño, iii) prueba de usuario y iv) generación de valor. La aplicación contiene seis módulos para la evaluación y seguimiento del estado nutricional y promoción de estilos de vida saludable en la gestación. Las madres consideraron útil el contenido de esta y expresaron que la utilizarían y recomendarían. En conclusión, la herramienta diagnostica el estado nutricional por antropometría, monitorea la ganancia de peso y promueve hábitos de alimentación saludable y ejercicio físico en las gestantes.Item Ingesta, adecuación nutricional y composición corporal de 8 ciclistas durante la "Vuelta a Colombia Mindeporte 70 años 2020"(2021-06-15) Rivera Otálvaro, Juan Pablo; CoinvestigadorEste estudio fue desarrollado en 8 deportistas profesionales pertenecientes al equipo de ciclismo colombiano Colnago CM en su participación en la “Vuelta a Colombia Mindeporte 70 años 2020”. El objetivo de la investigación fue determinar la ingesta, la adecuación nutricional y los cambios en la composición corporal de los ciclistas, para lo cual se cuantificó el gasto total de energía calculado por unidad de medida del índice metabólico (METS), se utilizó el pesaje directo para evaluar el consumo de alimentos ingeridos durante los 10 días que duró el evento y la composición corporal de los ciclistas tanto al inicio como al final de la competencia fue determinada por antropometría modelo de fraccionamiento por 2 y 5 componentes y densitometría axial computarizada (DEXA). Se encontró un promedio diario de consumo de 4229 Kcal/d, con un 111% de adecuación, una energía disponible de 44 Kcal/kg de masa libre de grasa (MLG), un aporte de macronutrientes de: 10,3 g/kg/d de peso corporal de carbohidratos 3,0 g/kg/d de proteínas, 2,0 gr/kg de grasa.Item Correlación del porcentaje de pérdida de peso y la fuerza prensil del brazo medida por dinamometría en pacientes con cáncer de tracto gastrointestinal(Universidad CES, 2021-06-15) Pinzón Ospina, Carolina; Solís Lozano, Rebeca; AsesorLa desnutrición y la pérdida de peso es una problemática que cobra especial relevancia en los pacientes con diagnóstico oncológico pues afecta de manera directa su pronóstico y sobrevida. Objetivo: Determinar la correlación entre el porcentaje de pérdida de peso y fuerza prensil en paciente hospitalizado con diagnóstico de cáncer de tracto gastrointestinal. Materiales y métodos: El enfoque de la investigación es de índole cuantitativo, siendo un estudio observacional transversal retrospectivo con alcance analítico cross-sectional. La población estuvo compuesta por hombres y mujeres con edad igual o mayor a 18 años, con diagnóstico confirmado de cáncer de tracto gastrointestinal que asistieron a consulta de pre-habilitación quirúrgica. El diseño muestral del estudio fue no probabilístico por conveniencia; en el cálculo de tamaño de la muestra se incluyó 99 registros de pacientes que contaron con la información requerida (porcentaje de pérdida de peso y fuerza prensil) entre el 2019 y 2020. Resultados: Para la correlación de pérdida de peso y fuerza prensil, se utilizó la prueba de correlación de Pearson (IC 95%), dando un coeficiente de correlación de r=-0.059, por lo cual se puede interpretar que ambas variables no se relacionan entre sí. Conclusiones: Con los resultados obtenidos y analizados, no se logra evidenciar una correlación entre las variables evaluadas, por lo que esta investigación se puede considerar como un acercamiento inicial al panorama actual de la funcionalidad medida mediante la fuerza de agarre en el paciente oncológico y permite tener una visión primaria de su estado funcional.Item Descripción antropométrica y de composición corporal de atletas paralímpicos atendidos en el Centro de Ciencias del Deporte del Ministerio del Deporte de Colombia entre los años 2016 - 2020(2021-06-21) Chitiva Sánchez, Patricia; Alfonso Morales, María Paula; Pineda Pimienta, AlejandraEl deporte adaptado colombiano ha logrado triunfos importantes en distintos eventos nacionales e internacionales y se ha proyectado que continúe su ascenso en futuros encuentros deportivos. Actualmente es poca la información existente en el país sobre estudios antropométricos llevados a cabo en esta población de atletas, es por esta razón que la presente investigación tiene como objetivo describir las características antropométricas y de composición corporal de atletas paralímpicos colombianos de alto rendimiento (APCAR) y buscar posibles asociaciones entre dichas características con el deporte y el perfil funcional.Item Elaboración de una matriz alimenticia a base de alimentos fuentes de hierro para deportistas(2021-06-28) Muñoz Ríos, Sara Marcela; Useche Correa, Luz Stella; Jaramillo Yepes, Faiber; Useche Correa, NereydaLa anemia se define cuando los niveles de hemoglobina están <13 g/100 ml en varones y <12 g/100 ml en mujeres. Los deportistas pueden presentar mayor prevalencia como consecuencia de hemólisis y estrés oxidativo producido por el ejercicio físico. El hierro se encuentra en los alimentos en dos formas; hemo, de origen animal y no hemo, de origen vegetal. La Tabla de Composición de Alimentos Colombiana (TCAC), indica que el alimento con mayor aporte de hierro hemo es el bazo de res, por lo que, el objetivo del proyecto fue incorporarlo en una barra energética que fuese organolépticamente aceptada por deportistas y personas físicamente activas. Materiales y métodos: se realizaron encuestas a 203 deportistas y se entrevistaron 5 expertos, para evaluar viabilidad del desarrollo. Se diseñaron 3 prototipos y se realizaron pruebas sensoriales para elegir el más aceptado, al cual se le hizo análisis fisicoquímico y una prueba sensorial con consumidores. Resultados y conclusiones: Una porción de 50 gramos del prototipo aportó 5.9 mg de hierro equivalentes al 33% del requerimiento diario de un adulto y con un nivel de aceptación mayor al 70%, convirtiendo a este producto en una alternativa de alimento enriquecido con hierro para consumo de deportistas.Item Evaluación de la exactitud de distintas fórmulas de predicción de la composición corporal en comparación con DEXA en el Fútbol Profesional Femenino Colombiano(2022-09-09) Sarmiento Sánchez, Bryan Fidel; Zapata Arango, Carol Susana; Castañeda Ramírez, Vanesa; AsesorIntroducción: el objetivo del estudio fue evaluar las distintas fórmulas de predicción de la composición corporal con DEXA, en el Fútbol Profesional Femenino Colombiano durante periodo competitivo, con el fin de conocer cuáles son más cercanas al método de referencia y pueden utilizarse para evaluar porcentaje de grasa si no se dispone de métodos más precisos. Métodos: estudio analítico cross-sectional con muestreo no probabilístico por conveniencia. Se evaluaron 24 futbolistas de dos equipos de primera división a partir de 26 variables antropométricas, se realizó un análisis descriptivo en el SPSS v.21; y un análisis de correlaciones (Spearman o Pearson), índices de concordancia de Lin y método de Bland y Altman; estos fueron desarrollados con el programa estadístico R. Resultados: para hallar el porcentaje de grasa en 2 componentes se usaron las fórmulas de Yuhasz (15,17(13,98-16,72)%), Durnin y Rahaman (25,57(24,95-28,07)%), Jackson y Pollock (16,71(14,33- 19,33)%) y Durnin y Womersley (24,90(24,02-27,01)%), para 5 componentes se calculó masa lipídica del peso (19,80(17,80-22,30)%) y los datos del porcentaje de grasa arrojado por el DEXA (23,94 ± 3,51%). La fórmula que obtuvo menor diferencia intermétodo con DEXA fue Durnin y Womersley con valor de -0,70, así que los porcentajes de grasa hallados con esta fórmula sobreestimarían DEXA en promedio 0,7 puntos. Conclusión: los porcentajes de grasa calculados mediante la fórmula de Durnin y Womersley, fueron los más parecidos a los valores de porcentaje de grasa arrojados por el método de referencia DEXA, en futbolistas profesionales colombianas.Item Tasa metabólica en reposo por calorimetría indirecta y ecuaciones de predicción en deportistas con amputación: Análisis de concordancia(2022-09-22) Castaño Salazar, Carlos; Moreno Londoño, Katherine; Mora Plazas, Mercedes; CoautorLa Tasa Metabólica en Reposo (TMR) suele calcularse utilizando ecuaciones de predicción por su fácil acceso y bajo costo. Sin embargo, estas ecuaciones no se encuentran validadas en población deportista con amputación. Objetivo: determinar la concordancia entre la medición de la TMR realizada por Calorimetría Indirecta (CI) y la calculada por ecuaciones de predicción en deportistas con amputación de miembros inferiores en Bogotá. Sujetos y métodos: Este estudio evaluó 16 deportistas adultos masculinos, con amputación de miembro inferior. La TMR se midió con CI y se calculó con las ecuaciones de predicción de Harris-Benedict, Cunningham, Mifflin -St. Jeor y Schofield. Se utilizaron dos variables diferentes de masa corporal: masa corporal total (MCT) y masa magra (MM) determinada por Absorciometría de doble energía de rayos X (DEXA) y por el método antropométrico de fraccionamiento de masas en cinco componentes (5C). La concordancia se determinó a través del coeficiente de correlación intraclase (CCI) y se graficó mediante el método de Bland- Altman. Resultados y conclusión: La TMR determinada por la ecuación de Cunningham a partir de MM evaluada por DEXA, mostró la mejor concordancia con la CI (CCI = 0,709), seguida por Harris-Benedict con MCT (CCI = 0,697) y Cunningham con MM calculada por 5C (CCI = 0,693). La ecuación de Cunningham y Harris Benedict parecen ser las más adecuadas para calcular la TMR, sin embargo, se requieren más estudios con muestras mayores, lo cual permitirá obtener resultados más precisos.Item Correlación entre gasto energético y composición corporal en gimnastas de 7 a 14 años de edad de Cali - Colombia.(2022-09-22) Bonilla Naranjo, Rolando; Vera Gutiérrez, Viviana Vanessa; Guzmán Meza, Jessica Paola; AsesorIntroducción: El gasto energético total es influenciado por la composición corporal, la actividad física y el crecimiento. Estudios sobre el gasto energético total y su relación con composición corporal en gimnastas son escasos, por lo que determinar su correlación proporcionará información necesaria para la creación de planes nutricionales adecuados en esta disciplina deportiva. La presente investigación determinó la correlación entre el gasto energético total y la composición corporal en 40 gimnastas de 7 a 14 años de Cali - Colombia. Metodología: Se tomó una muestra por conveniencia de 40 niñas gimnastas de 17 a 14 años. El gasto energético total se determinó utilizando el método de desglose de actividades de 24 horas; la composición corporal mediante antropometría (peso, talla, pliegue subescapular y tricipital) y la maduración sexual mediante la escala de Tanner. Resultados: Se observaron diferencias significativas entre las categorías de Tanner en variables de edad, talla, peso, índice de masa libre de grasa, gasto energético total día/semana, gasto energético día de entrenamiento, gasto energético día de no entrenamiento y tasa metabólica basal. Además, se identificaron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre el índice de masa grasa y el gasto energético total (r= 0.644, p= <0.001); e índice de masa libre de grasa y gasto energético total (r= 0.426, p= 0.034) en participantes en estadio Tanner 1. Conclusiones: Existe una correlación positiva significativa entre el gasto energético total y la composición corporal (índice de masa grasa e índice de masa libre de grasa) en gimnastas en estadio Tanner 1. La composición corporal puede influir considerablemente en el gasto energético total en jóvenes gimnastas en etapa prepuberal. Financiación: Los autores/as declaran que no ha existido financiación para realizar este estudio.