Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/232
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 253
- Results Per Page
- Sort Options
Item Prevalencia de síndrome de burnout en docentes de Institución de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano, ciudad de Pasto 2016(06-06-2017) Forero Vallejo, Dayana Lizeth; Mantilla Jacome, Ingrid Melissa; Lasso Ortiz, Maritza Lorena; AsesorEl síndrome de Burnout se puede catalogar como una de las enfermedades del Siglo XXI, es una enfermedad moderna, una enfermedad silenciosa la cual ha tomado gran relevancia desde el área de intervención clínica pero sobre todo desde el aspecto social. Mediante la revisión de varios estudios e investigaciones permiten ampliar la perspectiva de la investigación contribuyendo en alguna medida a incrementar el conocimiento del síndrome desde diferentes contextos. En el cual se manifiesta con una preocupación alarmante en el personal de áreas de la salud caracterizado por la presencia prolongada de un alto nivel de estrés producido por el trabajo y donde se identifican como los síntomas principales la fatiga crónica e ineficiencia en el trabajo. Metodología: el estudio es de tipo descriptivo, donde se realiza la interpretación de variables sociodemográficas y los resultados obtenidos mediante la aplicación del cuestionario que permite identificar la posibilidad del síndrome. Se utilizó un cuestionario de tipo sociodemográfico y cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), con análisis descriptivo. Se encuestaron 35 trabajadores de áreas de la salud entre los cuales están presentes profesionales de enfermería, odontólogos, terapeutas ocupacionales y regentes en farmacia. Resultados: resultados obtenidos en relación a la prevalencia del síndrome de Burnout fue de 0, lo que determina que ninguno de los encuestados y quienes aplicaron la escala de Maslach se encuentran en un nivel determinante frente al síndrome; sin embargo cabe destacar que hay (4) cuatro docentes que se encuentran dentro de los limites posibles a desarrollarlo, en relación a las condiciones y características determinantes para su aparición.Item Análisis descriptivo de los accidentes de trabajo mortal de origen común ocurridos en una ARP privada en su Regional Antioquia entre los años 1996 y 2000(Universidad CES, 2002) Restrepo Botero, Clara Elena; Medina Fernández, Juan CarlosEl trabajo “Análisis descriptivo de los accidentes de trabajo mortales de origen común ocurridos en una ARP privada en su Regional Antioquia, entre los años 1996 y 2000”, consta de tres partes. Inicialmente se describe el marco legal del accidente de trabajo, explicando detalladamente cada uno de los términos que componen la definición dada en el Decreto Ley 1294 de 1994 y explicando que es un accidente originado por violencia y cuales son de tránsito y trayecto; luego se hace una breve descripción sobre la prevención de riesgos y las teorías existentes para explicar la causalidad de los accidentes. Finalmente se hace un análisis descriptivo de los accidentes mortales objeto de estudio, descartando los de origen violento y los de tránsito y trayecto, quedando solamente los de origen común o directamente relacionado con el trabajo.Item Sistema de vigilancia epidemiológico factor ruido en una empresa de transporte de mercancías(2003) Vélez García, Juan FernandoDiseñar un sistema de Vigilancia en Salud para los trabajadores de LA EMPRESA expuestos a nivel de presión sonora mayor de 85 dB con el fin de establecer mecanismos de monitoreo permanente, tanto en la persona como en los ambientes de trabajo y poder establecer Oportunamente las acciones de control En el contexto de la Ley 100 de 1993 del Sistema General de Seguridad Social en salud para Colombia, los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica son una herramienta útil en todos los planes de beneficios porque permiten conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso causal y el adecuado monitoreo profesional en las personas expuestas al factor de riesgo. De esta manera, los sistemas de vigilancia coordinan y complementan entre sí las actividades del subprograma de medicina preventiva, el subprograma de medicina del trabajo y el subprograma de higiene y seguridad industrial establecidos en el Artículo 5 de la Resolución 1016 de 1989, permitiendo orientar su gestión hacia objetivos comunes.Item Implementación del Decreto Ley 1609: transporte y manejo seguro de productos químicos en la empresa Textiles Fabricato Tejicóndor S.A.(2003) Salazar Jaramillo, LucíaDado que lo anterior se ve reflejado en la visión de las empresas y en sus objetivos estratégicos a nivel industrial se observa una tendencia, que va siempre en aumento de realizar mayores inversiones en materia de salud, seguridad e higiene industrial, creando mejores condiciones de trabajo y por ende frenar el derroche económico que resulta de perdidas notables, muy poco evaluadas, alrededor de accidentes, emergencias y enfermedades relacionadas con el trabajoItem Implementación del programa de salud ocupacional en C.I. Hermeco S.A(2003) Angarita Alvarado, AntonioDiseñar el PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL de CI HERMECO S.A. de acuerdo a las características propias de la empresa y buscando con ello la prevención y control de los factores generadores de accidentalidad y enfermedad en la organización. La salud ocupacional actualmente representa una de las herramientas de gestión más importantes para mejorar la calidad de vida laboral de las empresas y con ella su competitividad. Esto es posible siempre y cuando la empresa promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura en Seguridad y salud que debe estar sincronizada con los planes de calidad, mejoramiento de los procesos y puestos de trabajo, productividad, desarrollo del recurso humano y la reducción de los costos operacionales.Item Programa de salud ocupacional Diga Ltda.(2004) Agudelo Mesa, Luz Amalia; Llana González, OsmínEstudiar las condiciones de trabajo y de salud de los empleados para identificar los factores de riesgo que atentan contra la integridad física de éstos y los bienes materiales de la empresa. Promover la salud y el autocuidado dentro y fuera de la labor con énfasis en el fortalecimiento de los estilos de vida saludables y el reconocimiento y control de los factores de riesgo en su entorno biopsicosocial.Item Aplicación de la metodología nosa para evaluar el registro e investigación de incidentes como actividad de salud ocupacional en la empresa mineros nacionales S.A.(2004) Valencia Álvarez, Gloria MaríaLas minas de Marmato han sido trabajadas desde hace más de 5 siglos, inicialmente por los indios aborígenes que habitaban la región, luego por los españoles, casi desde su llegada al nuevo continente hasta principios del siglo XIX, y partir de los años 1830, en tiempos del General Santander, irrumpieron los ingleses en la actividad minera en varias regiones de la naciente República, siendo las minas de Supía y Marmato uno de los frentes mineros más importantesItem Análisis de control operacional y propuestas de mejoramiento interno para las labores de mantenimiento correctivo realizadas por trabajadores propios en Cervecería Unión S.A. Itagüí. 2005(Universidad CES, 2005) Montoya Escobar, Erika; Rivera Agudelo, Paula Andrea; Vesga Gómez, NancyEn el presente trabajo, se buscó hacer un análisis de los Controles Operacionales que se llevaban a cabo en la empresa Cervecería Unión S.A de la ciudad de Itaguí para las labores de mantenimiento por parte del área de Salud Ocupacional. El interés de realizar este análisis surge de la necesidad de evaluar la poca relación entre la baja accidentalidad del área de mantenimiento y el bajo control ejercido por parte del área de Salud Ocupacional en dichas labores, lo cual generaba un gran nivel de incertidumbre para esta.Item Depresión, ansiedad, alcoholismo y consumo de sustancias psicoactivas en educadores afiliados al fondo de prestaciones del magisterio en Ciudad Bolívar, Antioquia, en el año 2004(Universidad CES, 2005) Villa, Lisandro Alberto; Ochoa, Francisco LuisLa depresión junto a la ansiedad se volvieron enfermedades emergentes de finales de siglo pasado y de este que comienza, atribuyéndole entre muchas posibles causas el aceleramiento del ritmo de vida, las exigencias laborales, los bajos niveles de ingresos económicos y la violencia social (desplazamiento, desempleo, intimidación, etc.).Item Factores asociados al ausentismo por incapacidad médica en trabajadores de una empresa de alimentos durante los años 2003 y 2004(2005) Mesa Piedrahíta, María Isabel; Echevarría Estrada, Óscar MauricioEl ausentismo médico se define como la ausencia del lugar de trabajo por enfermedad bajo justificación médica. Todos los autores coinciden en señalar en los estudios de ausentismo la existencia de una etiología multifactorial. La ausencia en el trabajo de origen médico se ha convertido en un problema económico importante en los países industrializados, afectando la productividad y la competitividad. En la actualidad se cuentan con datos estadísticos de ausentismo poco divulgados, ya que son considerados muy propios de cada empresa al igual que las estrategias de intervención. Para la investigación se realizo un estudio analítico cuantitativo de casos y controles, con una población de 616 trabajadores vinculados permanentemente a una empresa de alimentos de la ciudad de Rionegro-Antioquia en los años 2003 y 2004, definiendo como caso aquel que hubiera presentado una o mas incapacidades y control aquellas personas que durante el periodo evaluado no hubieran presentado incapacidades, en donde se analizaron variables como el oficio, centro de costos, edad, genero, nivel de escolaridad y salarial, tiempo de vinculación, EPS y estado civil.Item Propuesta de contratación por calidad en salud(2006) Ardila Rueda, Leopoldo; Mazo Martínez, Juan FernandoDentro del auge de la implementación de la calidad que existe en el mundo actual y por supuesto en Colombia, quien afortunadamente no ha escapado a está tendencia, se ha diseñado toda una legislación que aun está adaptándose a las realidades de cada región; uno de los problemas emergentes vistos desde el mismo Ministerio de Protección Social es que aun no se ha desarrollado un sistema de incentivos para aquellas entidades que luchan por destacarse en la implementación de los lineamientos de calidad ordenados por el gobierno nacional. Según el ministerio de Protección Social las políticas de incentivos se han centrado en limitadas acciones para mejorar el prestigio de las instituciones. A la fecha no se ha consolidado una estrategia con reconocimientos positivos y negativos para los prestadores y aseguradores en el sistema de salud.Item Factores de riesgo psicosocial y su relación con los accidentes de trabajo en una empresa de servicios públicos de energía(2007) Muñoz González, Fanny; Arango Múnera, Juan CarlosEEl presente trabajo tiene como objetivo explorar la relación existente entre los factores de riesgo psicosocial y la presencia de accidentes de trabajo en los trabajadores de una empresa de servicios públicos de energía, con el fin de generar información que permita establecer programas de prevención específicos para disminuir su presencia en los microambientes de trabajo. Se realizó un estudio observacional de corte (cross-sectional), en el cual se evalúa la presencia de factores de riesgo psicosocial en un grupo de trabajadores que han presentado accidentes de trabajo en el último año y se explora la relación entre ellos. De la población evaluada, el 25.83% sufrió accidentes de trabajo en el período de estudio. A nivel de los factores de riesgo psicosocial, el área de carga mental presenta un nivel de peligrosidad Alto (55.6%) en el personal objeto de estudio. El nivel de peligrosidad Medio se presenta como significativo en las áreas de contenido específico del trabajo (86.8%) y organización del trabajo (85.4%), siendo también significativo en el área global. La presencia de estrés es evaluada por el personal en general como Leve y el 73.5% de los funcionarios evidencian un patrón de comportamiento Tipo B. Si bien los datos obtenidos pueden ser calificados como subjetivos por el hecho de que la medición de los factores de riesgo psicosocial se basa en la propia percepción del trabajador que está determinada por sus actitudes, emociones y conocimientos, los resultados proporcionan medidas objetivas de la presencia de los factores de riesgo psicosocial en la población objeto de estudio que ha presentado accidentes de trabajo.Item Comportamiento del personal que trabaja en centrales de generación de energía eléctrica frente a una emergencia de orden público.(2007) Losada Monroy, Raquel; Robles Hoyos, Jaime Alberto; Pachón Toro, Graciliano; Montoya Bohórquez, Elizabeth; AsesorEn algunas centrales de generación de energía eléctrica se han presentado actos mal intencionados por parte de grupos armados al margen de la ley, afectando equipos electromecánicos, infraestructura e integridad de personal empleado, contratista, visitantes y las comunidades cercanas. Por lo anterior, se han presentado periodos de indisponibilidad de las plantas de generación, daños graves a la infraestructura, disminución de regalías a las municipalidades, disminución del empleo para el personal de la región, incremento en los costos de operación de las plantas, y lo más grave daños en la integridad de las personas a nivel físico y emocional, secuestros e incluso la muerte de un empleado directivo en frente del personal; lo anterior a llevado a la empresa a tomar medidas estrictas de seguridad que incluyen el transporte helicoportado, personal especializado de vigilancia 24 horas, y un batallón militar encargado de evitar que se presenten nuevamente las situaciones mencionadas. Una forma de minimizar dicha pérdida consiste en diseñar e implementar planes de emergencia que permitan adoptar medidas efectivas de protección de personas y bienes, estos planes de emergencias se han evaluado a través de simulacros, presentando como resultado aspectos por mejorar y que requieren ser superados. En este artículo pretendemos, basados en la evaluación mediante situaciones experimentales como simulacros describir comportamiento del personal que trabaja en centrales de generación de energía eléctrica frente a una emergencia de orden público. Luego de finalizar el trabajo y basados en los resultados obtenidos en las actas se dedujeron los siguientes aspectos por mejorar, capacitación para los líderes y a los directores en el comando de emergencias. Entrega de equipos de comunicación a personal contratista. Mejorar las listas de emergencias. Realizar capacitaciones mas completas al personal contratista. Mejorar el sistema de alarmas y realizar entrenamiento en este. Concienciar al personal acerca de la importancia de la realización de estos simulacros. Implementar un mecanismo para que todo el personal de la central sepa quien es el líder de emergencia.Item Proporción de diagnósticos sospechosos de enfermedad profesional: y posibles causas de su subregistro en una institución prestadora de salud.(2007) Álvarez Vera, Luzmila; Urrego Durango, Mónica Patricia; Martínez Villamizar, Gustavo; AsesorA través de un estudio descriptivo, realizado en la Institución Prestadora de Salud (IPS): Centro Integral de Salud Comfama del municipio de Caldas (Antioquia), se busca determinar la proporción de diagnósticos sospechosos de enfermedad profesional (EP). Este análisis se realizó en el mes de marzo de 2007, cuando la IPS contaba con 27.250 usuarios, de los cuales 14.916 eran trabajadores que realizaron 7.119 consultas. Después de caracterizar los usuarios y el tipo de atención prestada, se analiza el CIE 10 y el decreto 1832 de 1994, para obtener los diagnósticos sospechosos de EP. Esta información se cruza con la caracterización realizada, obteniendo una base de datos de 264 consultas, a las cuales se les revisan las historias clínicas (HC) para determinar: HC con diagnósticos sospechosos de EP, las conductas asumidas por los médicos y las posibles causas de no ser tratadas como tal, estas se determinan a través de una encuesta realizada a los médicos de la IPS. De todas las HC revisadas, 4 tenían diagnóstico sospechoso de EP (identificadas por los médicos tratantes). Tasa de sospecha de EP en la IPS es igual a 26,81 por cada cien mil trabajadoresItem Origen, desarrollo y evolución del baremo colombiano de calificación de pérdida de capacidad laboral(2007) Cuellar Herrera, Gabriel Jaime; Cárdenas, Adriana Lucía; Carmona Marín, Hernán Darío; Patiño Tobón, Rodrigo Andrés; AsesorLa necesidad de valorar el daño físico o mental de un individuo ha existido desde la aparición del hombre como una necesidad a resarcir las pérdidas sufridas en sus diferentes actividades.Item Tareas de alto riesgo(2008) Puerta Montoya, Lyda Guiomar; Ospina Builes, Eliana; Mora Tamayo, Isabel Cristina; Rivera Gallego, Leonardo EstebanEl trabajo es esencial para la vida, la realización personal y el desarrollo de una comunidad, es por esto que muchas veces nuestros colaboradores realizan actividades que pueden colocar en peligro su integridad, se crea entonces, la seguridad e higiene industrial.Item Historia y legislación en seguridad industrial(2008) Mosquera Alvarado, Denis Dicela; Chaves Aparicio, Margarita María; Muñoz Valencia, María ClaraLa Salud Ocupacional y las ciencias del comportamiento humano juegan un papel importante en el análisis y la intervención de los riesgos que se generan por la interacción de los trabajadores con el entorno laboral, los procesos y el ambiente ocupacional en el quehacer laboral o académico de una persona en un puesto de trabajo determinado.Item Elementos de protección personal en seguridad industrial(2008) López Gallego, Susan Andrea; Ortiz Córdoba, Janneth Ivon; Toro Ramírez, Marta Cecilia; Yepes Urrego, Juan Carlos; AsesorLa protección personal debe considerarse en el contexto de los métodos de control para la prevención de las lesiones y enfermedades profesionales. Sin embargo, hay casos en que la protección personal es necesaria, a corto o a largo plazo, para reducir el riesgo de enfermedad y lesión profesional. La sencillez aparente de ciertos equipos de protección personal (EPP) puede llevar a subestimar el esfuerzo y los gastos necesarios para utilizarlo de manera eficaz. Aunque algunos instrumentos, como los guantes o el calzado protector, son relativamente simples, los equipos de protección respiratoria y otros aparatos pueden ser muy complejos. Al elegir dispositivos y equipos de protección es importante tener en cuenta que su objetivo no es reducir el riesgo y la exposición a cero; los fabricantes de equipos de protección facilitan datos sobre el rendimiento de su equipo, entre ellos los factores de protección y atenuación, combinando tres datos esenciales: naturaleza y magnitud del riesgo, grado de protección proporcionado y nivel admisible de exposición y riesgo mientras se usa el equipo. Todos los dispositivos de protección deben ajustarse correctamente para que proporcionen el grado de protección para el cual se han diseñado, además de influir en su rendimiento, el ajuste constituye un factor importante para la aceptación del equipo y la motivación de las personas que lo utilizan. Como las características de los dispositivos protectores obligan a modificar el comportamiento humano para aislar al trabajador del medio ambiente de trabajo (en lugar de aislar la fuente del riesgo del medio ambiente), quienes utilizan equipos y dispositivos protectores deben conocer la necesidad de protección, los motivos por los cuales se utiliza en lugar de otros métodos de control y las ventajas que se derivan de su empleo.Item Inspecciones de seguridad(2008) Patiño Villada, Andrés Felipe; Tamayo Herrera, Lina María; AsesorLas inspecciones de seguridad son consideradas como un elemento fundamental para los programas preventivos de las organizaciones, pues su realización permanente permiten al equipo de inspecciones y a las directivas una mirada real y actualizada de las formas de trabajo.Item Riesgo: clasificación y metodologías de evaluación.(2008) Montes Llano, Ceneida; Montoya Mejia, Lina María; Quesada Arce, Lady MarielaPara poder hablar de riesgo es necesario entender que el ser humano es parte de un ecosistema en equilibrio dinámico con su entorno. Durante milenios los humanos, las plantas y los animales han creado mecanismos de defensa que nos sirven bien, a menos que se sobrecarguen.