Especialización en Imagenología Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/5279
Browse
Browsing Especialización en Imagenología Veterinaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item Diagnóstico y tratamiento del mielomeningocele en un perro y un gato en Medellín(2020-06-11) Villegas Tabares, Juan PabloEl meningocele o mielomeningocele es una patología de baja incidencia tanto en la especie felina como canina. La mayor predisposición por raza en caninos es Bulldog y en felinos, la raza Manx. Los signos clínicos pueden pasar desapercibidos, ya que pueden presentarse como una alteración silenciosa y con manifestaciones subclínicas. En este reporte se presentan dos casos clínicos, un bulldog francés con incontinencia urinaria y paraparesia ambulatoria y una hembra felina mestiza, con alteración neurológica severa. Se realizaron radiografías simples de la columna lumbosacra, proyecciones laterolateral y ventrodorsal; resonancia magnética lumbosacra (se realizó de 0,25 T para el felino y 1,5 T para el canino) incluyendo cortes sagital, dorsal y transversal T1-W, T2-W, STIR estudio simple y con gadolinio, y tomografía computarizada para el felino. Se realizó manejo quirúrgico para el canino, y seguimiento de la progresión de la alteración para ambos pacientes. 1 El uso de imágenes diagnósticas avanzadas como la tomografía computarizada y la imagen de resonancia magnética permite establecer, no solo el diagnóstico de estas alteraciones a través de la formación del tubo neuronal sino el pronóstico de la enfermedad en relación con intervenciones terapéuticas y la calidad de vida del paciente. La intervención quirúrgica puede considerarse como una opción para prevenir o tratar el deterioro neurológico. Por medio de este reporte se busca contribuir sobre el conocimiento de las alteraciones neurológicas causadas por el mielomeningocele, reconocer las opciones diagnósticas disponibles y precisas, el manejo terapéutico y la opción quirúrgica y el efecto de un diagnóstico oportuno en el pronóstico de los casos.Item Utilidad de las radiografías, resonancia magnética y rinoscopia en el diagnóstico de aspergilosis nasal en un canino en la ciudad de Medellín-Colombia. Reporte de un caso(Universidad CES, 2021-08-24) Pinzón Cervantes, Laura Julieth; ColaboradorLa aspergilosis nasal es una enfermedad fúngica, considerada de las principales afecciones de las fosas nasales en los perros, que cursa principalmente con descargas nasales sanguinolentas y en algunos casos mal olor y despigmentación de la narina. La evaluación radiológica y por resonancia magnética permite encontrar alteraciones sugerentes de la enfermedad que se correlacionan con la rinoscopia, utilizada además para la toma de muestra de biopsia y cultivo micótico que confirman la patología. Este reporte expone el caso clínico de un paciente canino de raza husky siberiano de 7 años de edad, que ingresó a la clínica veterinaria Aquavet en la ciudad de Medellín por estornudos y epistaxis unilateral izquierda con tres meses de evolución, sin respuesta al tratamiento de soporte instaurado previamente. Se remitió para estudio de rayos x donde se observaron cambios en la radiodensidad a nivel del área de proyección de la cavidad nasal, y una resonancia magnética que evidenció destrucción de los cornetes en cavidad nasal izquierda y parcialmente del lado derecho. Por último, se realizó una rinoscopia para evaluación de la mucosa nasal, descartando otras patologías como neoplasias o cuerpos extraños y toma de muestras para histopatología, citología, cultivo bacteriano y micótico donde se confirmó la presencia de Aspergillus sp. Se inició tratamiento sistémico con itraconazol a dosis de 5 mg/kg cada 12 horas y lavados nasales con enilconazol 10% y solución salina cada 48 horas, al no haber una evolución clínica favorable a las dos semanas se realizó la trepanación de los senos frontales del lado izquierdo con el fin de mejorar la penetración de los medicamentos en combinación con lavados nasales con enilconazol 10% (10 ml) diluido en 500 ml de solución salina fisiológica, cada 48 horas y 12 días después se realizó una rinoscopia de control donde se evidenció una evolución favorable. Es por esto que realizar reportes de casos clínicos y descripciones que aborden esta patología suscitará una mejor capacidad diagnóstica por parte de los médicos veterinarios al seguir un protocolo ordenado de planes diagnósticos que permitan ir descartando las enfermedades que cursen con descargas nasales.Item Descripción de las medidas del riñón canino (Largo, Ancho y Grosor de la corteza) evaluadas por ecografía(2021-10-19) Arevalo Bello, Luis Arturo; ; AsesorLa ecografía es una herramienta indispensable en la clínica diaria y es habitualmente uno de los primeros estudios realizados para evaluar riñones. El propósito de este estudio fue, el determinar la medición normal del riñón canino por ecografía. Se realizó un estudio retrospectivo, a través del análisis de la base de datos resultante de la evaluación de 583 pacientes durante la consulta especializada de diagnóstico por imagen, en la cual se realizaron medidas en ambos riñones de largo, ancho y grosor de la corteza, en corte sagital, descripción de la diferenciación cortico medular entre buena, media o mala; se hizo referencia a la arquitectura y ecogenicidad como normal o anormal en los casos que cumpliera con los estándares planteados. Se logró determinar un valor normal para las medidas del riñón canino, de largo, ancho y grosor de la corteza a través de la evaluación ecográfica en un corte sagital, por categoría de peso, con diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95% y determinar que 2 hubo una tendencia generalizada del incremento de las medidas entre el grupo de normal y anormal; siendo el ancho del riñón la medida que más presentó diferencias estadísticamente significativas, a un nivel de confianza del 95%. Estas medias y tendencias servirán de parámetro para la detección temprana de procesos patológicos durante la evaluación ecográfica, permitiendo al clínico y al propietario tomar las medidas pertinentes para evitar el avance del proceso que pueda alterar la función renal.Item Medición del cartílago cricoides en perros mediante el uso de ultrasonido(2021-11-23) Aguilar Jaramillo, Fernando Andrés; AsesorLa cricotiroitomía es un procedimiento que se realiza para realizar un acceso a la vía aérea través del cartílago cricoides a la tráquea, el tamaño del cartílago cricoides puede variar según el tamaño y raza de los pacientes, medidas que no están estandarizadas en medicina veterinaria y podrían retrasar la toma de decisiones al momento de elegir el tamaño correcto del tubo a introducir, por esa razón se plantea como objetivo principal conocer cuál es el tamaño del cartílago cricoides visto por ultrasonido en perros en diferentes tamaños. Se realizará mediante un estudio descriptivo prospectivo, en 120 caninos divididos en 4 grupos de a 30 animales, pequeños, medianos y grandes no braquiocefálicos y un grupo de braquiocefálicos sin especificar tamaño. Se harán dos mediciones del cartílago, a lo largo y a lo ancho del borde interno del cartílago, con milímetros como referencia, en las mediciones de altura interna se evaluará en un corte longitudinal con el transductor de ultrasonido y la medición de ancho interno se hará con mediante una vista transversal al cartílago cricoides. Los datos obtenidos serán analizados con el software estadístico SPSS. Finalizando esta investigación se espera obtener el tamaño del cartílago cricoides en cada uno de los tamaños de perros no braquiocefálicos y de los perros braquiocefálicos para poder ver las diferencias entre los grupos y recomendar los tamaños de el tubo traqueal que se puede introducir a través del cartílago cricoides.Item Caracterización de los hallazgos radiográficos persistentes en caninos con diagnóstico de estenosis lumbosacra degenerativa por tomografía(2021-11-25) Valencia Toro, Sara Isabel; Berrío Betancur, Alina María; CoautorLa articulación lumbosacra está predispuesta a sufrir cambios degenerativos por presentar un rango de movilidad superior al resto de articulaciones de la columna lumbar y por estar sometida a fuerzas elevadas durante la actividad física. La estenosis lumbosacra degenerativa es una afección neurológica multifactorial y debilitante en los perros, que afecta principalmente a razas medianas y grandes; esta patología surge tras producirse una estenosis del canal vertebral y/o de los agujeros intervertebrales a nivel lumbosacro, lo que genera una radiculopatía compresiva de una o más raíces nerviosas de la cauda equina y de los vasos sanguíneos. Los cambios sugerentes de esta alteración se pueden evaluar a través de ayudas diagnósticas como la radiología y la tomografía, siendo esta última la más precisa. Sin embargo, por ser una enfermedad subdiagnosticada, el estudio radiológico se considera una herramienta de primera elección en nuestro medio, puesto que en muchas regiones del país carecen, o es difícil el acceso, a la tomografía veterinaria. El presente estudio pretende caracterizar los hallazgos radiográficos persistentes en caninos diagnosticados con estenosis lumbosacra degenerativa por tomografía en la clínica veterinaria CimiVet ubicada en Cali, Colombia, en el periodo comprendido entre 2019 y 2021, con diagnóstico de estenosis lumbosacra degenerativa. Para esto, se seleccionarán los registros de pacientes caninos con estudio tomográfico positivo a la enfermedad, que cuenten con estudio radiográfico complementario, con el fin de caracterizar los hallazgos radiográficos más frecuentes y que permitan al clínico utilizar la radiología como una herramienta que sugiera la existencia de estenosis lumbosacra degenerativa e ingrese la enfermedad dentro de los diagnósticos diferenciales.Item Estudio Retrospectivo: diagnóstico imagenológico de hernias discales en caninos, por resonancia magnética de columna vertebral en el Centro de Veterinaria y Zootecnia (Universidad CES), en el 2019.(2022-03-07) Román Espinosa, Carolina; AsesorEste estudio retrospectivo se efectuará en un promedio de 450 caninos, tiene como objetivo analizar el panorama actual de las enfermedades herniarias discales y cuantificar de manera objetiva su prevalencia en pacientes que fueron diagnosticados por estudio imagenológico de resonancia magnética (MRI) de columna vertebral en el año 2019 en el Centro de Veterinaria y Zootécnica de la Universidad CES, ubicada en Envigado – Antioquia. Utilizando como fuente de información una recopilación de los informes imagenológicos, provenientes de la base de datos del centro de referencia, puesto que es el único centro veterinario que presta el servicio de resonancia magnética en el área metropolitana, y por tanto los diagnósticos definitivos de forma más eficaz con respecto a otras ayudas diagnósticas por imagen, donde se analizarán los hallazgos neuro-imagenológicos a nivel del eje axial, con sus diagnósticos previamente definidos por el especialista en neurología, quien determinó las patologías herniarias discales, y el nivel osteo anatómico de su presentación. De esta recopilación de datos, se establecerán grupos de estudio, para su discriminación por sus variables zoográficas tales como: raza, sexo, edad, tipo y localización de la patología.Item Diagnóstico atípico de paraganglioma primario extramedular cervical en un perro. Reporte de caso(2022-06-03) Vargas Jiménez, Daniel Enrique; CoautorEl paraganglioma primario extramedular es un tumor bastante raro en los seres humanos y no se ha informado su aparición en la zona intravertebral cervical en caninos. En la práctica diaria, aunque con poca frecuencia, este tumor sí se encuentra en perros y gatos, pero en otras zonas. En perros las localizaciones más comunes son el mediastino (cuerpo aórtico), la cabeza y el cuello (cuerpos carotídeos y yugulares). También se encontró en la literatura un solo caso de aparición en globo ocular y lengua. Este reporte presenta el caso clínico de un paciente canino de 8 años con antecedentes de dolor crónico en vértebras cervicales, que además presentó progresión del dolor cervical y comenzó con cuadro agudo de tetraparesia no ambulatoria con evolución de dos días. A partir de estudios radiográficos, ecográficos y una resonancia magnética, se confirmó la presencia y la ubicación de una masa en el segmento cervical C1-C2, tanto dentro del canal vertebral como en el espacio neuroforaminal y paravertebral izquierdo, que generaba compromiso compresivo moderado del cordón medular compatible con schwannoma, neurinoma o paraganglioma. Se realizó hemilaminectomia y biopsia de la masa. El diagnóstico fue paraganglioma primario, confirmado por inmunohistoquímica. Luego de la cirugía, el paciente se remitió para oncología y fisioterapia. Días después, el paciente presentó recidiva de la neoplasia, nuevamente dolor y pérdida de movilidad; síntomas que llevaron a practicar la eutanasia.Item Evaluación de la disfunción testicular en un caballo criollo colombiano de edad avanzada con cuadro de subfertilidad: reporte de caso(2022-06-10) Mejía Romero, Natalia; Úsuga Suárez, Alexandra; Montoya, Juan DavidLa degeneración testicular puede definirse como el proceso que causa un deterioro en la estructura del testículo con una consecuente pérdida de su función. En caballos, es una causa de subfertilidad e infertilidad, provocando pérdidas económicas en los criaderos, incrementando el costo de manejo y la pérdida de sementales de gran valor genético, por lo que es importante realizar un diagnóstico adecuado y oportuno para establecer un tratamiento y pronóstico acertado. El uso de herramientas de apoyo diagnóstico como la ultrasonografía Doppler, es una alternativa importante en la evaluación andrológica en humanos; sin embargo, este método no es ampliamente usado en andrología equina. Esta herramienta, posibilita realizar un examen andrológico completo, ya que no sólo permite evaluar el sistema reproductivo interno y externo de una forma clara y no invasiva, sino que además permite identificar cualquier disturbio en el flujo sanguíneo testicular, el cual es indispensable para el correcto funcionamiento del proceso de espermatogénesis. El objetivo de este reporte de caso fue evaluar la disfunción testicular en un caballo criollo colombiano de edad avanzada con cuadro de subfertilidad, mediante el uso de ecografía Doppler.Item Dioctophyma renale en un perro diagnóstico clínico por imagenología y parasitológico(2022-06-10) Corredor Camargo, Ivan francisco; Santillana Giraldo, Carlos Andrés; AsesorSe reporta un caso de parasitismo por el nematodo gigante del riñón, Dioctophyma renale, diagnosticado en riñón derecho y de manera extrarrenal (aberrante) en peritoneo y pulmón de una perra de raza bóxer con 9 años y peso de 26 kg en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia, la cual se presenta a consulta por tos persistente durante 4 días, decaimiento e hiporexia. El hemograma mostró ligera linfocitosis porcentual, Creatinina y ALT en rango, inicialmente el paciente se diagnosticó con sensibilidad respiratoria de carácter medio ambiental y se trató para tal fin. La paciente siguió empeorando en su condición clínica y tres semanas después presentó sangrado urinario por lo cual se realiza ecografía abdominal y torácica donde se identifica alteración a nivel renal derecho y a nivel pulmonar. La imagen ecográfica sugirió la presencia de D. renale en el riñón derecho.Item Características de los índices de funcionalidad diafragmática determinables por ecografía modo-M en felinos domésticos Felis silvestris catus(2022-07-14) Ospina Guarín, Juan Esteban; Úsuga Suárez, Alexandra; Mejía Durango, María AdelaidaEl conocimiento pleno del estatus patológico de un paciente determina la calidad y el éxito del tratamiento instaurado, reflejado por unos mejores pronósticos con resoluciones exitosas del cuadro clínico. En medicina humana y recientemente en medicina veterinaria, se ha optado por el uso de múltiples métodos de imagen que permiten la evaluación de la funcionalidad diafragmática como la resonancia magnética, tomografía computarizada, fluoroscopia, rayos-X simple y la ecografía. En la búsqueda de un método de imagen que sea repetitivo, no acumulativo, de bajo costo y con alta sensibilidad para la evaluación de la funcionalidad diafragmática, la ecografía en modo M ha sido una alternativa en la medicina humana que llegó para quedarse y en medicina veterinaria se empiezan a abonar los terrenos para estandarizar la metodología, como el establecimiento de valores de referencia, entre otros. Recientemente se ha corroborado el papel protagónico de la ecografía sobre otros métodos por su portabilidad, repetibilidad y por no ocasionar efectos acumulativos o necesitar métodos de sujeción química que impliquen una anestesia general durante el estudio. De los animales de compañía, la especie felina no ha sido objeto de estudio en la parametrización de mínimos y máximos en los criterios para calificar la funcionalidad o disfuncionalidad del diafragma, la cual posee un papel importante en la directriz del proceso ventilatorio. Es así, como el presente estudio tiene como objetivo evaluar los valores de diversas características funcionales fisiológicas del diafragma, a través de la ecografía en modo-M por abordaje subxifoideo del Felis silvestris catus sano. Esto permitirá ampliar el horizonte de la medicina felina con todos los agentes que giran en torno a la misma, y por supuesto, representa una motivación al campo medico científico que intenta explicar los mecanismos fisiopatológicos que alteran la funcionalidad diafragmáticaItem Gestación ectópica en una hembra canina (Canis lupus familiaris) de raza Samoyedo: reporte de caso(Universidad CES, 2022-07-15) Hincapié Domínguez, Juan Esteban; Jiménez, Héctor; AsesorLas gestaciones ectópicas son formaciones gestacionales que ocurren por fuera de los cuernos uterinos; al ser de muy baja casuística en la especie canina, es importante reportarlas cuando llegan a las clínicas veterinarias. En la mayoría de los casos, no presentan signos ni síntomas, por lo que esta alteración puede ser un desafío para el médico veterinario, razón por la cual es importante estandarizar los hallazgos imagenológicos y guiar al clínico a un buen diagnóstico. El objetivo principal de este estudio fue caracterizar el abordaje diagnóstico y terapéutico de un caso de gestación ectópica en una hembra canina (Canis lupus familiaris) de raza Samoyedo. Para ello se realizó una anamnesis detallada de la paciente, acompañada de un examen físico, donde se plasmaron y evaluaron los parámetros fisiológicos para determinar inicialmente el estado clínico de la paciente. Así mismo, se realizó un hemograma completo, un perfil renal y hepático; se realizó un estudio radiográfico de tórax y una ecografía abdominal detallada, con énfasis en aparato reproductivo. Además, se realizó una exploración quirúrgica de la cavidad abdominal y se reportaron los hallazgos relevantes. Con el desarrollo de este caso clínico se espera ayudar a estandarizar el abordaje diagnóstico y terapéutico a seguir en una gestación ectópica canina, ya que, al ser de baja incidencia, podrían presentarse vacíos en el conocimiento por parte del clínico para su adecuado abordaje.Item Pericarditis urémica secundaria a enfermedad renal crónica en un canino de raza Golden retriever: reporte de caso clínico.(Universidad CES, 2022-08-09) Meneses Cajamarca, Diego Armando; CoautorLa efusión pericárdica se describe como la acumulación anormal de líquido dentro de la cavidad pericárdica, cuya etiología es diversa como la enfermedad primaria del pericardio o secundaria a enfermedades sistémicas como la enfermedad renal crónica urémica, infecciones, procesos autoinmunes y neoplasias malignas. El diagnóstico de pericarditis urémica se puede realizar mediante exámenes de laboratorio, radiografías de tórax, electrocardiografía, ecocardiografía y análisis citológico del líquido de la efusión pericárdica. El presente reporte busca describir un caso de pericarditis urémica secundario a enfermedad renal crónica, en un canino macho Golden retriever de 4 años, identificando su fisiopatología, determinando sus signos clínicos, identificando los métodos diagnósticos y determinando su tratamiento terapéutico, el cual nos brinda una herramienta para el ejercicio clínico veterinario al momento de su abordaje clínico, diagnóstico y terapéutico.Item Corrección de fractura oblicua corta de calcáneo en una hembra juvenil de Puma concolor, utilizando una aguja de Steitnmann y placa de compresión(Universidad CES., 2022-09-11) Medina, Diego; Armas Ariza, Juan Carlos; Ortega Ojeda, Andrés; Camacho, Martha; Astudillo Vallejo, KevinEl tráfico de vida silvestre es uno de los negocios ilícitos más lucrativos y es uno de los principales problemas que enfrenta la fauna silvestre del Ecuador. Una cachorra hembra de puma, víctima de comercio ilegal fue retenida por la Fundación Big Mammals Conservation en la provincia de Loja, en el sur de Ecuador y fue trasladada al centro de Rescate Ilitío, bajo cuidado de la Fundación Cóndor Andino. Posteriormente fue movilizada al Hospital Veterinario de fauna silvestre Planeta Vida para su examinación y tratamiento. El espécimen presentó fractura del hueso calcáneo, dermatitis de contacto en la región del cuello y mala condición corporal (2/5). Se realizó la corrección de la fractura, rehabilitación y plan alimenticio, con lo que se logró reestablecer su bienestar animal.Item Evaluación ecocardiográfica y medición de Biomarcadores para la detección de cardiotoxicidad inducida por Doxorrubicina en perros con neoplasias(Universidad CES, 2022-11-08) Valderrama Parra, Carmen Milena; Padovani, Carlos Alberto; Mejía Durango, María AdelaidaLa doxorrubicina (DOX) es un potente agente quimioterapéutico ampliamente utilizado en tratamientos oncológicos en la medicina humana y veterinaria. No obstante, la DOX ha traído una serie de problemas especialmente relacionados con la cardiotoxicidad. La DOX incluye problemas como la insuficiencia cardiaca, lo que ha llevado a realizar investigaciones para la detección temprana de esta fisiopatía. Los monitoreos para la detección temprana comienzan desde un análisis físico con electrocardiogramas, y ha comenzado a despertar el interés el uso de ecocardiograma Doppler Tisular y el empleo de Biomarcadores como nuevas herramientas para el rastreo y trazabilidad temprana de problemas cardiacos en seres vivos. El presente estudio pretende realizar a partir de una muestra poblacional de 20 perros (indistintamente de la raza y la edad) tomando 5 de ellos como control, el elaborar un protocolo de detección temprana del uso de la DOX, e identificar si se inicia problemas cardiacos en caninos, a partir del uso de electrocardiogramas antes, durante y después del uso del DOX, y el uso de nuevos biomarcadores con pocos estudios en animales domésticas como lo son la especia canina, entres estos biomarcadores se encuentran, el péptido natriurético de tipo B (BNP), también proBNP N-terminal (NT-proBNP) y el cTi, que son las troponinas cardiacas por sus siglas en inglés.Item Caracteristicas clínicas y tomográficas de osteosarcoma cigomático en un Bulldog Frances - Reporte de caso(2022-11-23) Benítez Rodríguez, Diego AlejandroEl osteosarcoma canino o sarcoma osteogénico es un tumor agresivo del sistema esquelético asociado con una progresión rápida y un pronóstico malo. Es el tumor óseo primario más común en los perros y conduce a una alta morbilidad y mortalidad del paciente. Dentro de este contexto, este reporte tiene por objetivo relatar y discutir el abordaje diagnóstico y terapéutico de un caso poco frecuente como es un osteosarcoma del hueso cigomático en un canino adulto de raza bulldog francés con lesión en huesos faciales de varios meses de evolución, historial de sobrecrecimiento rostral caudal al globo ocular, manifestaciones de dolor al tacto y tumefacción. El caso representó un desafío diagnóstico importante, en razón a que las imágenes de tomografía computarizada permitían evidenciar la lesión, pero el estudio histológico resultó no conclusivo en el abordaje inicial probablemente debido a: muestra insuficiente, dificultad de obtención de la biopsia o la baja prevalencia de la enfermedad que encripta el diagnóstico. Solo después del aumento de tamaño de la lesión fue posible el diagnóstico histopatológico, lo cual, con esta evolución desfavorable, fue posible obtener una muestra más amplia y la inclusión de sus márgenes periféricos, concluyendo la presencia de osteosarcoma.Item Diagnóstico radiográfico y ecográfico de hernia pleuroperitoneal y megaesófago congénito en un canino de 5 meses: Reporte de caso clínico(Universidad CES, 2023-05-05) Ramón Dussán, María Paula; Celeita Rodríguez, Nathalia; Ruiz Sabaleta, Tania IsabelLa hernia diafragmática pleuroperitoneal es infrecuente en caninos y felinos, por lo general el saco herniario se encuentra en la porción dorso lateral-izquierda, puede llegar a contener órganos como el bazo, estómago e intestino, son poco diagnosticadas debido a su alta mortalidad neonatal. Por otro lado, el megaesófago congénito es una patología de presentación clínica más común y de más fácil diagnóstico, por lo general se asocia a signos clínicos de tos y regurgitación crónica, los caninos afectados presentan un peristaltismo ineficaz lo que conlleva a una retención de alimentos en el esófago. Estas patologías pueden ser diagnosticadas mediante estudios radiográficos simples o contrastados. Dentro de este contexto, el presente reporte tiene por objetivo describir los hallazgos ecográficos y radiográficos de un caso poco frecuente, una hernia pleuroperitoneal y megaesófago congénito en un canino de 5 meses de raza Husky Siberiano, con dilatación difusa del esófago, pérdida en la visualización de la silueta diafragmática dorso lateral izquierda y traslocación de órganos abdominales al tórax. Reportes de casos como este permite ampliar el horizonte diagnóstico de los médicos veterinarios clínicos de pequeñas especies, resaltar en la importancia de un diagnóstico certero, la selección de los métodos de imagen diagnóstico y mejorar la toma de decisiones cuando se aborda un paciente con signos gastroentéricos, siempre en búsqueda de mejorar el tiempo y calidad de vida de los pacientes.Item Elastografía como herramienta para identificación de malignidad en neoplasias de pequeños animales(Universidad CES, 2023-06-09) Espitia Muñoz, Luz Adriana; Ramírez Uscategui, Ricardo; AsesorLa incidencia de cáncer en pequeños animales viene en aumento y el abordaje de estas lesiones continúa siendo un desafío diagnóstico y terapéutico. El objetivo de esta revisión fue realizar una compilación bibliográfica, que permita dar a conocer a profesionales e investigadores el uso, beneficios, ventajas y desventajas de la técnica de elastografía, como herramienta diagnostica por ultrasonido, que permite identificar neoplasias malignas en pequeños animales. Metodológicamente esta revisión seleccionó bibliografías científicas en inglés, español y portugués, consultadas por medio de bases de datos científicas, publicadas en los últimos 32 años. Se pudo constatar que la elastografía se ha con la premisa que el cáncer modifica las características físicas de los tejidos, aumentando su rigidez. Esta técnica es capaz de identificar la dureza o elasticidad de los tejidos y por tanto se considera como una palpación virtual, objetiva, cualitativa y cuantitativa que permitiría identificar esta característica física de malignidad. Con el levantamiento bibliográfico realizado fue posible evidenciar que la elastografía permite identificar malignidad en lesiones que acometen la piel, el tejido subcutáneo, el bazo, la próstata, los testículos y hasta sistema linfático, principalmente en perros, no obstante, a pesar de los grandes resultados y beneficios que se han alcanzado con la elastografía, es una técnica relativamente nueva y actualmente se encuentra aún en fase de estudio, necesita expandirse y estudiarse a profundidad para convertirse en un método de elección en la rutina clínica de los pequeños animales. Otra de las limitaciones encontradas en esta revisión fue el alto costo de los equipos especializados y la exigencia en el entrenamiento del operador para dar un diagnóstico con exactitudItem Descripción de técnicas urográficas por tomografía y sus utilidades en pequeñas especies: revisión de literatura(Universidad CES, 2023-07-25) Arcila Restrepo, Alejandro; Perez García, Janeth; Ruiz Sabaleta, TaniaLa urografía por tomografía debería ser el medio de elección diagnóstico para las alteraciones de las vías urinarias específicamente las que son de tipo congénito, malformaciones y/o tumores, ya que este método evita superposiciones de otras estructuras, aumenta la resolución espacial y de contraste y genera imágenes en reconstrucción 3D, frente a otras herramientas diagnósticas. Este documento presenta las diferentes técnicas utilizadas en urografía excretora en pequeñas especies, partiendo de la base “urografía por tomografía” las cuales se complementan con el uso de software, equipos avanzados, tecnología, entre otros, que permiten la visualización de alteraciones especificas observados con la aplicación de cada técnica en particular. Así mismo, se describen algunas técnicas auxiliares que ayudan a optimizar la visualización de la tomografía, finalmente se mencionan para el conocimiento de la comunidad veterinaria el uso de nuevas tecnologías implementadas recientemente que mejoran la calidad de las imágenes, reduciendo el tiempo de exposición, disminución de dosis de radiación, aumentando de esta manera la confianza en el diagnóstico de las alteraciones en las vías urinarias.Item Uso de la ultrasonografía torácica y abdominal como herramienta diagnóstica en hurones domésticos (Mustela putorius furo): revisión de literatura(2023-11) Riaño Calderón, Cindy Tatiana; AsesorEn los últimos años se ha incrementado la tenencia de hurones como mascota e igualmente ha crecido la necesidad de mejorar el proceso diagnóstico para estos pacientes. La ultrasonografía es una herramienta muy valiosa para diagnosticar diversas condiciones que pueden afectar hurones domésticos, ya que permite la evaluación de la cavidad torácica y abdominal sin necesariamente utilizar restricción química, por lo que es un método seguro, además de ser no invasivo. La ecografía permite diagnosticar algunas de las enfermedades más importantes de estos mamíferos, tales como afecciones cardiacas tanto adquiridas o heredadas y es una gran herramienta como acercamiento inicial en condiciones comunes en esta especie, como lo son el hiperadrenocorticismo y neoplasias con diferente origen y localización. Se realizó una selección y revisión de artículos científicos, revisiones de literatura, libros y tesis desde el año 2000 hasta el 2023 con el propósito de describir la anatomía normal y las alteraciones ecográficas encontradas en los hurones y su relación con los principales diagnósticos descritos en hurones domésticos, para así contribuir al conocimiento como herramienta de consulta para los clínicos de mascotas exóticas y a los médicos veterinarios dedicados a la ultrasonografía. Se demuestra que la ecografía abdominal es una herramienta eficaz y que es un método de diagnóstico por imágenes de gran utilidad en varias condiciones clínicas por lo que debería ser utilizado con los hurones como con caninos y felinos.Item Evaluación de la función sistólica ventricular cardíaca mediante ecocardiografía en erizos de tierra raza africano (Atelerix albiventris) bajo cuidado humano(Universidad CES, 2023-11-04) Garcia Restrepo, María Ximena; AsesorLa ecocardiografía es una herramienta de diagnóstico por imagen fundamental para la evaluación morfofisiológica del corazón a través de mediciones en: dimensiones, volúmenes y flujos cardíacos. En los erizos de tierra de raza africano se han documentado patologías que afectan a este órgano como la cardiomiopatía de fenotipo dilatada o enfermedad valvular degenerativa, siendo de presentación común y subdiagnosticadas hasta la fecha. El objetivo de este estudio es determinar los límites de confianza de parámetros ecocardiográficos de función ventricular para Erizos de tierra de raza africano sanos mantenidos bajo cuidado humano. Se seleccionarán 30 erizos como muestra objetivo para la realización de ecocardiograma bajo anestesia inhalada con sevofluorano. Se realizará un estudio de poder estadístico a-posteriori, un análisis descriptivo de los valores obtenidos y pruebas de correlación prueba T-Student y prueba ANOVA, con el fin de evaluar los parámetros de función ventricular cardíaca obtenidos y determinar la existencia de diferencias entre edades o sexo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »