Libros
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/2835
Browse
Browsing Libros by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 20
- Results Per Page
- Sort Options
Item La tutoría académica. Una alternativa para la superación del rezago académico y la deserción universitaria(Editorial CES, 2016-11) Mejía Pérez, Paula Natalia; Vélez Jaramillo, Luis Fernando; Martínez Delgado, Cecilia María; Restrepo Piña, Steisa; Escobar Zarrabe, Carolina; Lopera Patiño, Janith Johana; Roldán López, José Manuel; Rincón Gómez, Alejandro; Marín Álvarez, Laura María; Cárdenas Correa, Juan SebastiánLa deserción universitaria es un problema para todas las instituciones educativas, para quien deserta y para el país en general, si se toma en cuenta que la educación ha sido concebida como la mejor oportunidad para avanzar e insertarse en un mundo con mayores posibilidades que en épocas anteriores.Item Salud mental en víctimas de desplazamiento forzado por la violencia en Colombia. El caso de Bogotá, Medellín y Buenaventura(Editorial CES, 2018-02) Castaño Pérez, Guillermo Alonso; Sánchez Acosta, Daniela; Moratto Vásquez, Nadia Semenova; Salas Zapata, Carolina; Buitrago Salazar, Carolina; Agudelo Martínez, María AlejandraEl presente contenido corresponde al resultado final de un proceso de investigación derivado del esfuerzo mancomunado entre el Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) y el Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental (CESISM) de la Universidad CES, el cual durante los últimos años ha dedicado sus esfuerzos a realizar investigaciones en el campo de la salud mental de la población Colombiana, mediante diferentes estrategias metodológicas y en convenio con importantes instituciones educativas, gubernamentales y centros de investigación internacionales de reconocida trayectoria.Item Guía de identificación de fauna silvestre asociada a proyectos de silvicultura(Editorial CES, 2018-04) Sánchez Londoño, Juan David; Alzate Basto, Esteban; Chaparro Herrera, Sergio; ColaboradorLos sistemas productivos suelen ser menos diversos que los ecosistemas naturales, pero son los sistemas productivos de donde se obtienen la mayoría de bienes y servicios para las necesidades humanasItem Buenas prácticas ganaderas para la productividad(Editorial CES, 2018-08) Arango Benavides, Manuel; Cardona Zuluaga, Daniela; AsesorNo olvides que: – El predio debe estar registrado e inscrito ante la oficina local del ICA. – Se debe identificar cada área del predio. – Todos los animales del predio deben estar identificados con un número o marca y estos deben coincidir con los registros en la finca…Item Implementación de Buenas Prácticas Ganaderas: principios básicos(Editorial CES, 2018-09) Palomino Cadavid, Paula; Jiménez Arboleda, Héctor Augusto; Naranjo Ramírez, Juan Fernando; Henao Villegas, Santiago; Ramírez García, Francisco René; Cardona Zuluaga, Edison Alberto; Úsuga Suárez, Alexandra; Ruiz Buitrago, Jhon Didier; Mejía Sandoval, Gregory; Muñoz Echavarría, Fabio Alexander; Jiménez Arboleda, Héctor AugustoLa producción ganadera en el mundo avanza hacia una cultura de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) que considera lo ambiental, el bienestar animal y humano, la responsabilidad social sectorial, la competitividad exportadora y una mayor rentabilidad asociada a productos de calidad. Y para lograrlo, debe trabajar a la par todos estos aspectos teniendo en cuenta, bajo los criterios de sostenibilidad, las ventajas comparativas que se tienen para su desarrollo, entre otras, el recurso humano, el clima, el suelo, los pastos, los animales y la ubicación geográfica.Item Estudio Poblacional de Salud Mental, Envigado 2017(Editorial CES, 2018-10) Torres de Galvis, Yolanda; Restrepo Bernal, Diana; Castaño Pérez, Guillermo; Sierra Hincapié, Gloria María; Buitrago Salazar, Carolina; Salas Zapata, Carolina; Bareño Silva, JoséLa salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La constitución de la Organización Mundial de la Salud OMS dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». La situación de la salud mental de la población general residente en el municipio de Envigado no había sido objeto de investigación, solo se contaba con un estudio de consumo de drogas y factores asociados en adolescentes escolarizados realizado en 2014, que evidenció la magnitud del problema, con prevalencias elevadas para consumo de diferentes sustancias psicoactivas; éste estudio pudo orientar en su momento la toma de decisiones frente al fenómeno de uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas, fenómenos que, según observaciones, informes policiales de microtráfico, diarios locales, comités zonales, y en general, de la ciudadanía, se estaban presentando de manera preocupante en las instituciones educativas de esta localidad y en diferentes zonas del contexto urbano.Item Modelo de competencias investigativas para empresas. Relación Universidad, Empresa, y Estado en el caso colombiano(Universidad CES, 2018-12-19) Berrío, Oscar EmiroLa investigación muestra las condiciones en que hasta ahora ha sido postulada la relación UEE y revela la forma en que dicha relación se ha fomentado de manera general. Se trata de afianzar la idea de que las partes deben buscar mecanismos que permitan profundizar los avances hasta ahora alcanzados, que solo se complementan por la mezcla de intereses, pero no existe un basamento en que se puedan apoyar por encima de los llamados del Estado, las exigencias de las empresas y los argumentos de las universidades. Este hecho demuestra que aún están en la etapa de explicar el porqué de la relación. También las condiciones en las que ha llegado cada uno de los sujetos evidencian las consideraciones que al respecto han sido cruciales para defender el modelo o para dejarlo como otra posibilidad más de destinación de intereses. Se trata de contemplar la medida de evaluación de los empresarios con respecto a la investigación, la capacidad de sopesar los altibajos del proceso por parte del Estado y las condiciones de las universidades para responder a las demandas que de uno y otro lado solicitan.Item Estudio poblacional de Salud Mental, Sabaneta 2018(Universidad CES, 2018-12-20) Torres de Galvis, Yolanda; Restrepo Bernal, Diana; Castaño Pérez, Guillermo; Bareño Silva, José; Sierra Hincapié, Gloria María; Salas Zapata, Carolina; Buitrago Salazar, CarolinaEn el municipio de Sabaneta se ha generado un crecimiento acelerado (14 %) de la población en los últimos años, hecho que ha provocado dificultades de convivencia entre la comunidad, desencadenando reacciones que alteran la salud mental de dicha población. En el año 2014 se realizaron 2800 visitas puerta a puerta en diferentes sectores del municipio, evidenciándose que un 18 % de la población presentó riesgo de depresión en el área urbana, y que el 16 % tenía consumo de sustancias psicoactivas, presentando mayor consumo en las veredas María Auxiliadora, San Isidro y Pan de Azúcar. Actualmente las solicitudes se han incrementado con relación a dichas problemáticas contando con recursos insuficientes para atender debidamente las necesidades de la comunidad Sabaneteña.Item Caracterización de la población materno infantil atendida por la Fundación Éxito en Lloró, Chocó(Universidad CES, 2018-12-20) Benjumea, María Victoria; Investigador PrincipalColombia ha mejorado sustancialmente entre 1990 y 2015 en el control de la desnutrición crónica o retraso del crecimiento (26,1 % a 10,8 %)(2, 3), aunque sin lograr la meta de los “Objetivos de Desarrollo del Milenio” que era llegar al 8 %(4). En el caso del departamento del Chocó la cifra de desnutrición crónica supera a la del país (15,7 % con respecto al del 13,2 % nacional)(2). El retraso del crecimiento o la desnutrición crónica (baja estatura para la edad) indica un fracaso en el logro del potencial genético con el que nacemos para poder crecer(5). Lo anterior también es causado por infecciones frecuentes y tempranas en la vida como diarreas, bronquitis, infecciones respiratorias, entre otras, por destete temprano antes de los 6 meses de vida, y por alimentación inadecuada para soportar el rápido crecimiento y desarrollo de los bebés y de los niños pequeños durante los críticos mil días de vida que transcurren entre el embarazo y el segundo cumpleaños del hijo(6).Item Protección radiológica en prácticas veterinarias(Editorial CES, 2019-11) Arcila Quiceno, Víctor Hernán; Ruíz Saénz, Julián; Ruiz Buitrago, John Didier; Editorial CESEl Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la Universidad CES y La Universidad Cooperativa de Colombia entienden la importancia de las buenas prácticas veterinarias y la relevancia de la normatividad establecida para el uso de equipos generadores de radiación ionizante, tanto en la clínica de grandes animales como en la de pequeños. En la actualidad, se utiliza con frecuencia el término radiación y entendemos que este concepto incluso hace parte de la naturaleza, pero ¿Qué hacemos para conocer qué es la radiación y cómo protegernos de ella? Este Manual pretende contestar algunas de las posibles preguntas con un lenguaje sencillo, pero científicamente preciso.Item Guía para aprender de fauna(Editorial CES, 2019-11-08) Gómez Higuita, Andrés Alberto; Restrepo Llano, Juan CamiloItem Políticas públicas y familias contemporáneas(CES, 2019-12-19) Cadavid, Ana María; Carmona Zapata, DavidDe acuerdo al Consejo de Estado de Colombia se define familia, como la estructura social que se constituye a partir de un proceso que genera vínculos de consanguinidad o afinidad entre sus miembros. Por lo tanto, si bien la familia puede surgir como un fenómeno natural producto de la decisión libre de dos personas, lo cierto es que son las manifestaciones de solidaridad, fraternidad, apoyo, cariño y amor, lo que estructuran y le brindan cohesión a la instituciónItem Estudio de Salud Mental Medellín 2019(Editorial CES, 2020-08) Torres de Galvis, Yolanda; Castaño Pérez, Guillermo; Sierra Hincapié, Gloria María; Salas Zapata, Carolina; Bareño Silva, JoséLa salud mental tiene que ver con la vida diaria, con la manera en que cada uno se relaciona con el otro, en la familia, en el trabajo, en el colegio, en la comunidad. Comprende la manera en que armonizamos nuestros propios deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores con los requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida. Salud mental es la posibilidad de sentir, pensar y actuar de tal forma que se potencie la capacidad de disfrutar la vida y enfrentar los desafíos que se presentan. Es bienestar emocional y espiritual que respeta la cultura, la equidad, la justicia, las interconexiones y la dignidad personal.Item Aprehender los derechos humanos y sus mecanismos de protección(Editorial CES, 2020-12-02) Hernández Vasco, Ana María; Hurtado Ortiz, María Alejandra; AsesorItem Mirada multidimensional de la vulnerabilidad en la persona mayor(Editorial CES, 2021-03) Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Ángela María; Segura Cardona, Alejandra; Muñoz Rodríguez, Diana Isabel; Jaramillo Arroyave, Daniel; Lizcano Cardona, Douglas; Morales Mesa, Santiago Alberto; Arango Alzate, Catalina María; Agudelo Cifuentes, Maite CatalinaEnvejecer es un proceso normal del ser humano, es una parte del ciclo vital; el envejecimiento es el aumento de personas mayores en la población, en relación con los menores de edad; este fenómeno, que es una ganancia de la sociedad, va en aumento en todo el mundo, que invita a los gobiernos, sociedades, familias e instituciones a plantear políticas, programas y proyectos que faciliten el arribo a una vejez libre de enfermedad, discapacidad y deterioro; es decir, disfrutar de un envejecimiento digno y saludable. Este fenómeno cobra importancia para la investigación en diferentes ámbitos, especialmente en la salud pública, en tanto que, un cambio en la estructura poblacional con el aumento de personas adultas mayores incrementa las demandas de intervención al proceso salud-enfermedad, principalmente por el aumento de las enfermedades crónicas y degenerativas que llevan a la pérdida de las funcionalidades física, mental y, en muchos casos, esta situación los hace vulnerables al maltrato, rechazo y discriminación.Item Cocina Con-Ciencia(Editorial CES, 2021-04-14) Cardona G, David; Zuluaga Arroyave, Natalia; Castillejo Padilla, Nelly Patricia; Roldán Jaramillo, Piedad; Pérez Sierra, Sandra IvonneLa alimentación es un acto voluntario, mediado, entre otros, por las emociones que los alimentos producen en las personas. En este sentido, las condiciones de salud y nutrición van mucho más allá de indicadores de medición clínicos o antropométricos, y tienen que ver en gran medida con las decisiones que cada individuo asume sobre lo que come y lo que deja de comer.Item Manejo integral de pequeños sistemas productivos de tilapia(Editorial CES, 2021-10-11) Correa Agudelo, Lina Jhoanna; Arango Vacares, Francisco José; Pérez García, Janeth; Buitrago Posada, DanielaA lo largo del tiempo, el agua ha sido un elemento determinante y significativo para el crecimiento económico y cultural del municipio de San Carlos. En los últimos años hemos sido testigos del deterioro de nuestra riqueza natural, no tanto en la cantidad del agua, sino en la calidad. La fauna y flora que rodea las cuencas hídricas se resisten a desaparecer, sobreviviendo a los malos manejos.Item Calidad de vida de las personas en situación de dependencia por enfermedad o discapacidad y sus cuidadores(Editorial CES, 2021-11-22) Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira; Agudelo Cifuentes, Maite Catalina; Gallego Cano, LauraEl ejercicio de cuidado se desarrolla en condiciones diferentes a las del siglo pasado, la labor que comúnmente ha sido delegada a la mujer, hoy es más difícil por su incorporación al mercado laboral, los cambios en las tasas de natalidad, el síndrome del nido vacío, la globalización y la tendencia a ser más independientes y autónomas como sucede en los países denominados con mayor desarrollo. La población enfrenta dos grandes retos. El primero de ellos es comprender cuáles son hoy las dinámicas de las familias y cuál es la percepción que hoy se tiene de la vejez y de las personas en situación de dependencia. Lo segundo es la necesidad de un trabajo familiar concomitante a una intervención de protección social del Estado, en búsqueda de proporcionar una mejor calidad de vida a quienes demandan asistencia y a sus familias. Las condiciones de salud, situación económica, social y familiar son diferentes de acuerdo a clases sociales, lugar de residencia, y demás factores que influyen en que un proceso natural como es el envejecimiento, se traduzca en desventaja e inseguridad para algunas personas. El aumento de la población mayor de 60 años, repercute directamente sobre las dinámicas de las familias y aumenta la necesidad de cuidado familiar, el cual es ejercido principalmente por mujeres en edad mayor, y muchas veces, la labor de cuidado se acompaña de otras responsabilidades del hogar.Item Salud y bienestar mental de la persona mayor en cinco ciudades de Colombia(Universidad CES, 2022-06-14) Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Ángela María; Segura Cardona, Alejandra; Robledo Marín, Carlos ArturoLos cambios demográficos en el mundo lleva inexorablemente al envejecimiento poblacional, fenómeno irreversible que todos los países atraviesan por diferentes etapas de la transición demográfica. En este contexto, los estudios sobre la salud y el bienestar de las personas cobran interés en los gobernantes, académicos y público en general, con el fin de anticiparse y procurar una mejor calidad de vida de los ciudadanos. En salud mental se indagó por situaciones propias de la vejez y la longevidad, tales como el comportamiento suicida, de alta prevalencia en personas mayores de los países desarrollados pero poco explorados en Colombia; la afición al juego, no necesariamente de juegos de azar; tema de interés en grupos de personas jóvenes. Pero cada vez estamos observando la aparición de más casinos y salas de juego, solamente para personas mayores, lo que indica que este fenómeno va en aumento sin que nos percatemos de sus consecuencias en la sociedad; el consumo de sustancias psicoactivas, orientado en esta investigación desde la perspectiva del consumo de medicamentos y otras sustancias de venta libre en el mercado.Item Relatos APH(Universidad CES, 2024-10) Pérez Urrego, Alejandro; Franco Calle, Emily; López Yepes, Sara; Patiño Taborda, Luisa; Chavarría Jaramillo, Mariana; Rondón Olivera, Mayra Alexandra; Rondón Olivera, Yenny Carolina; Idárraga Zuluaga, Valentina; Mesa Calderón, Juan Fernando; Hoyos Muñoz, Juan Pablo; Orozco Valencia, Paulina; Velásquez Taborda, Valeria; Vargas Arango, Laura; Preciado Zapata, Angelly Paola; Vásquez Vásquez, Susana; Sánchez Bravo, Roger David; AsesorLos relatos aquí narrados cuentan historias de los estudiantes de la Tecnología en Atención Prehospitalaria (TAPH) de la Universidad CES en Medellín, Colombia y se construyen en la asignatura “Manipulación y procedimientos III” de quinto semestre. Cada relato discurre entre situaciones exitosas y otras de aprendizaje e intenso dolor; son experiencias de vida que narran la vocación de servicio en la atención prehospitalaria. Estas historias emergen cuando el estado más humano de un trabajador del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), se encuentra con la vulnerabilidad de otros, con la enfermedad, el trauma o la muerte. Estas personas conviven cada día con los temores, la incertidumbre, lo súbito e inesperado, nada está bajo control; los ocupa el futuro que espera respuesta al otro lado del teléfono. Los pacientes no los eligen, sin embargo, ellos eligen estar para quien los necesite, eligen esta profesión y procuran dar la mejor atención, toman decisiones en situaciones críticas cuando se debate la vida con la muerte, así entonces, de cara a la vida que se apaga… dan luz cuando aparece la oscuridad, consuelan; son la esperanza de la madre que sufre y del padre que espera; son los cuidadores del amor de la vida de alguien; donde todos ven fatalidad, ellos ven esperanza. En cada uno de los turnos, como verán en este libro, los TAPH se colman de historias, aquellas aventuras cruzadas por momentos de acción, drama y valentía. Los llaman héroes y dicen que tienen habilidades extraordinarias; que pueden quitar el dolor y aliviar el sufrimiento. En realidad es una profesión que ama la vida; los mueve la vocación de servicio y aunque es altamente gratificante viven situaciones que solo ellos pueden narrar… Bienvenidos a un turno como TAPH.