Atención Prehospitalaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/178
Browse
Browsing Atención Prehospitalaria by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 280
- Results Per Page
- Sort Options
Item ¿Cómo se afecta emocionalmente el personal de Atención Prehospitalaria de Bomberos Voluntarios de Envigado ante la presión que se genera al momento de un accidente de tránsito?(Universidad CES, 2005) Rivera Ortiz, Lina María; Mejía Barrera, XiomaraMediante las practicas realizadas en la institución de Bomberos Voluntarios de Envigado, ha sido posible observar que las personas que participan al momento de la atención de un accidente de transito, manifiestan una serie de emociones y reacciones diferentes tales como: rabia, impotencia, frustración, angustia, agresividad, entre otras, sin embargo no ha sido claro pues no se han suscitado escritos que demuestren que todas las personas involucradas en la atención de un accidente de transito evidencien las mismas emociones.Item Diagnóstico sobre los recursos en vehículos de emergencia en Medellín(Universidad CES, 2005) Galvis Posada, Mauricio; Orozco González, Catalina; Peláez Becerra, Jaime LeónEn nuestro medio, y debido a que el área de la Tecnología en Atención Prehospitalaria esta comenzando a abrir su campo de acción, vemos que existe muy poca información sobre los vehículos de emergencia; además que el personal que se desempeña en el área de la Atención Prehospitalaria y las instituciones públicas y privadas que prestan servicios de ambulancias, desconocen las especificaciones que se exigen a nivel nacional sobre: las condiciones técnico–mecánicas, la dotación y los tipos de vehículos de emergencia que existen, además las condiciones que debe cumplir el personal que los tripula y las normas que deben cumplir y las especificaciones que se requieren en la atención y traslado de un pacienteItem Primera respuesta a eventos con materiales peligrosos municipio de Don Matías Antioquia(Universidad CES, 2005) Acevedo Marín, Jhon Jairo; González Beltrán, Juan CarlosEn el mundo actual y con el desarrollo tecnológico que nos vemos abocados a enfrentar, en las carreteras colombianas, cada uno de los conductores tiene gran responsabilidad, sobre todo si transporta materiales peligrosos, con los que puede verse afectada una población determinada. Con esté proyecto se propone de acuerdo a todo el proceso de consulta, observación, investigación, análisis, que la comunidad que constantemente esta interactuando con materiales peligrosos, en el hogar, en la calle, en la industria, en las carreteras; al conocer los riesgos puedan recurrir a personas y medios con una preparación y una documentación acorde a necesidades especificas, para un manejo adecuado de eventuales emergencias donde se ven involucrados materiales peligrososItem Descripción de los accidentes de trabajo en el personal de atención prehospitalaria de Medellín y Envigado(Universidad CES, 2006) Bedoya Vergara, Leidy Johanna; Castaño Villa, Viviana; Zapata Pérez, Luisa Fernanda; Zuluaga Restrepo, Claudia PatriciaEl interés por conocer y saber a que riesgos esta expuesto el Personal de Atención Prehospitalaria y cuales son los accidentes a los cuales están sometidos a la hora de realizar su labor de atender pacientes/lesionados, nos llevo a investigar la utilización de equipos de protección personal y bioseguridad, con el fin de describir los diferentes tipos de accidentes ocurridos al Personal de Atención Prehospitalaria. En la Investigación se utilizo el método de encuesta a 7 instituciones, entre grupos de socorro voluntarios y entidades de atención domiciliaria, en las cuales se pudo determinar que a pesar de la utilización de equipos de bioseguridad siguen ocurriendo accidentes, siendo el mas común el accidente con objetos corto punzantes, además que el mayor porcentaje de accidentes lo registran las personas que mas años de servicio llevan en la instituciónItem Descripción de los accidentes de trabajo en personal de Atención Prehospitalaria de Medellín y Envigado(2006) Bedoya Vergara, Leidy Johanna; Castaño Villa, Viviana; Zapata Pérez, Luisa FernandaEl interés por conocer y saber a que riesgos esta expuesto el Personal de Atención Prehospitalaria y cuales son los accidentes a los cuales están sometidos a la hora de realizar su labor de atender pacientes/lesionados, nos llevó a investigar la utilización de equipos de protección personal y bioseguridad, con el fin de describir los diferentes tipos de accidentes ocurridos al personal de Atención Prehospitalaria. En la Investigación se utilizo el mØtodo de encuesta a 7 instituciones, entre grupos de socorro voluntarios y entidades de atención domiciliaria, en las cuales se pudo determinar que a pesar de la utilización de equipos de bioseguridad siguen ocurriendo accidentes, siendo el mas comœn el accidente con objetos corto punzantes, ademÆs que el mayor porcentaje de accidentes lo registran las personas que mas aæos de servicio llevan en la institución. Se hace necesario mejorar en todas las instituciones capacitación del personal sobre la importancia de la correcta y completa utilización del equipo de protección personal y el equipo bÆsico de bioseguridad.Item Protocolo para capacitación de los conductores de taxi como primer eslabón de respuesta en los accidentes de tránsito de la ciudad de Medellín(Universidad CES, 2006) Álzate Zapata, Claudia Marcela; Diaz Ospina, Dahyanna AndreaDe acuerdo al Fondo de Prevención Vial, Colombia pierde cada año tres billones 500 mil millones de pesos anuales por accidentes de tránsito. En el año 2002 se presentaron 190 mil accidentes de tránsito que causaron 6.063 muertes (una persona cada 87 minutos), y 42.837 heridos (uno por cada 12 minutos), número superior al producido por el conflicto armado que vive el país”. (25) Los estudiantes y el personal laboralmente activos debido a su necesidad de movimiento son los más afectados por los accidentes de tránsito. Las lesiones de transito representan una pesada carga, no solo para la economía mundial y la de los países sino también para los hogares. La pérdida de quienes ganaban el sustento, y el costo añadido de atender a los parientes discapacitados por dichas lesiones sume a muchas familias en la pobreza.Item Manejo de código azul en entidades de socorro y atención domiciliaria(Universidad CES, 2006) Durango Ramírez, Adriana milena; Giraldo García, lady JohanaLa necesidad de un conocimiento claro y conciso del significado de código azul (sistema de notificación y alarma para pacientes que se encuentran en Paro cardio – Respiratorio) y de su activación, nos lleva a la investigación de cómo en nuestro medio se utiliza este método en determinadas situaciones, con el fin de conocer la posible respuesta dada por cada uno de los grupos de socorro y atención domiciliaria en nuestro medio.Item Preparación para la atención de posibles casos súbitos de paro cardiorrespiratorio en sitios de acceso público masivos en Medellín(Universidad CES, 2006) Rendón Jiménez, Juan Camilo; Uribe Restrepo, Diana Luz; Jiménez Giraldo, DianaEl presente estudio fue realizado buscando establecer documentación que permita confirmar la existencia de casos posibles o confirmados de muerte súbita en sitios de acceso público masivo en Medellín, mediante información proporcionada por personal de las organizaciones incluidas en la investigación. De la misma manera se buscó realizar un análisis acerca del nivel y tipo de preparación en la que se encuentran estas organizaciones para enfrentar las diversas situaciones médicas y especialmente casos de paro cardiorrespiratorio a las que están expuestas por el alto flujo de personas en sus instalaciones.Item Accidente de tránsito con peatones involucrados(2006) Vélez Gómez, Clara PilarIdentificar las características de la atención inicial que brindan los organismos de atención pre-hospitalaria a las personas que han sido atropelladas en la ciudad de Medellín. Se incluyeron 82 peatones de los cuales 3 fallecieron en el hospital. Las motos fueron las que mas accidentes reportaron con el 48.8% de los casos. EL 51% de los pacientes fueron trasladados a un hospital de nivel 4. La atención de los pacientes lesionados en las calle de la ciudad de Medellín son atendidos principalmente por el cuerpo de bomberos; aun falta mucho por hacer para lograr una buena red de atención inicial de urgencias y emergencias en la ciudad pero en estos primeros pasos estamos logrando poco a poco nuestro objetivo.Item Modelo para la creación de empresa de hospitalización domiciliaria(2006) Rios Castaño, Jaime Alfonso; Restrepo Restrepo, Natalia Andrea; Quiroz Villa, Sandra MilenaProponer un modelo de creación de empresa para atención prehospitalaria y domiciliaria, enfatizando en consulta medica, hospitalización y realización de procedimientos de enfermería y rehabilitación. El desarrollo del sistema de salud y en especial de la atención primaria, ha permitido el rescate de algunas modalidades antiguas de atención médica entre las que se encuentran el ingreso en el hogar para hospitalización así como realización de procedimientos que se consideraban exclusivamente de ejecución a nivel institucional. Con la implementación y desarrollo del sistema del médico y la enfermera en el domicilio, surge la posibilidad de ingresar en su propio hogar a aquellos pacientes que necesitan un seguimiento diario de su enfermedad sin que sea necesario su ingreso en el hospital, pero que sí requieren guardar cama, aislamiento o reposo. Igualmente aplica para incrementar la estadística del alta hospitalaria temprana para aquellas condiciones médicas que después de superar su etapa crítica o aguda pueden ser manejadas con las mismas condiciones de cuidado médico a nivel domiciliario.Item Accidente de tránsito con peatones involucrados(Universidad CES, 2006) Vélez Gómez, Clara PilarIdentificar las características de la atención inicial que brindan los organismos de atención pre-hospitalaria a las personas que han sido atropelladas en la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: estudio tipo descriptivo, realizado del 1 de septiembre al 31 de octubre del año 2006 en la ciudad de Medellín. Las personas en las cuales se basa el estudio son aquellas que fueron atropellados y necesitaron algún tipo de atención médica. La recolección de los datos se realizó por medio de una encuesta, en la cual los tripulantes de las ambulancias que atienden a los peatones nos resolvían las inquietudes que teníamos sobre el accidenteItem Diseño de una propuesta para la atención Prehospitalaria en eventos con Minas Antipersona(Universidad CES, 2006) Múnera Betancur, ClaraEn el conflicto armado de Colombia desde hace más de una década se utilizan las minas antipersona (con el pasar de los años esto va tomando más fuerza), mal llamadas los soldados que nunca duermen, que están a la espera de aquel que pase cerca de ellas y accione su mecanismo y explote, lo triste de todo esto, es que no es solamente el combatiente el que cae en las minas, también son víctimas la población civil que se encuentre en la región donde se llevan a cabo los enfrentamientos entre los grupos armados.Item Protocolo para capacitación de los conductores de taxi como primer eslabón de respuesta en los accidentes de tránsito(2006) Díaz Ospina, Dahyanna Andrea; Alzate Zapata, Claudia MarcelaDe acuerdo al Fondo de Prevención Vial, Colombia pierde cada año tres billones 500 mil millones de pesos anuales por accidentes de tránsito. En el año 2002 se presentaron 190 mil accidentes de tránsito que causaron 6.063 muertes (una persona cada 87 minutos), y 42.837 heridos (uno por cada 12 minutos), número superior al producido por el conflicto armado que vive el país”. (25) Los estudiantes y el personal laboralmente activos debido a su necesidad de movimiento son los más afectados por los accidentes de transito. Las lesiones de transito representan una pesada carga, no solo para la economía mundial y la de los países sino también para los hogares. La perdida de quienes ganaban el sustento, y el costo añadido de atender a los parientes discapacitados por dichas lesiones sume a muchas familias en la pobreza. Por esta razón nos planteamos como objetivo al crear este protocolo de capacitación mejorar la cadena de llamada - respuesta y así activar oportunamente la reacción de los organismos de socorro, emergencias y desastres y entidades de atención prehospitalaria. Con ello buscamos contribuir en la cadena de supervivencia y mejorar el pronostico de las victimas de un accidente de transito en la ciudad de Medellín.Item Manejo de código azul en entidades de socorro y atención domiciliaria(2006) Giraldo García, Lady Johana; Durango Ramírez, Adriana MilenaLa necesidad de un conocimiento claro y conciso del significado de código azul (sistema de notificación y alarma para pacientes que se encuentran en Paro cardio – Respiratorio) y de su activación, nos lleva a la investigación de cómo en nuestro medio se utiliza este método en determinadas situaciones, con el fin de conocer la posible respuesta dada por cada uno de los grupos de socorro y atención domiciliaria en nuestro medio. Se utilizó el método de encuestas a 9 entidades, entre socorrismo voluntario y atención domiciliaria, en las cuales se pudo determinar que en estos momentos en nuestra ciudad únicamente 3 de las entidades encuestadas se encuentran preparadas para atender estas situaciones de la mejor forma, teniendo en cuenta que esta preparación se refiere a conocimientos personales y grupales, procedimientos que se deben de realizar en determinadas situaciones, y a los recursos físicos con los que cuentan cada una de estas entidades. Se hace necesario mejorar la capacitación del personal responsable de la atención de emergencia en procedimientos como el Código Azul, al igual que la actualización permanente de dichos funcionarios y de las personas encargadas de tomar decisiones en esta materia.Item Atención prehospitalaria en niños(CES, 2007) Arboleda Caro, Jeni Orsy; Román González, Lina María; AsesorDesde hace muchos años atrás la atención prehospitalaria se vine practicando, siendo en nuestro país algo relativamente nuevo para muchas personas, teniendo como un cuidado de pacientes y mas los infantes que son el futuro de la sociedad, sean consignado en este trabajo las diferentes atenciones extrahospitalarias en los traumas mas frecuentes que sufren los niños como las fracturas que pueden suceder en las en las entidades educativas, los envenenamientos dentro de sus propias casas y demás traumatismos que ocurren incluso bajo el cuidado de los padres o un adulto responsable, que muy posiblemente no sabría que hacer en ciertas situaciones, y los tecnólogos en atención prehospitalaria están listo para ayudar y dar una atención al paciente pediátrico, manejando el trauma desde el paracadio-respiratorio que puede pasar de una simple gripe mal cuidada, llegar en el momento y saber como actuar , hacer lo necesario para recuperar esa victima dándole una atención inicial y brindarle una segunda atención en el hospital. No solo el parocardio-respiratorio, fracturas y la anafilaxia son los únicos eventos adversos que pueden suceder a los niños, también se encuentran las quemaduras que pueden ser por líquidos calientes y fríos, bases y ácidos, por electricidad, las luxaciones, hemorragias que pueden ser acusadas por diferentes agentes, como los corto punzantes o golpes muy severos que pueden llegar a causar la ruptura de vasos sanguíneos en los diferentes órganos o estructuras corporales. En la atención prehospitalaria están los diferentes guías a realizar que se encuentran consignados en la legislación como en el tratado de Ginebra, el Código de Conducta Humana en el mundo y en Colombia en la Resolución numero 1043 de 2006 que no solo apoya el trabajo de los tecnólogos si no que da un reglamento para que la atención prehospitalaria tenga todos sus materiales para la atención de los pacientesItem Procedimientos necesarios para un Tecnólogo en Atención Prehospitalaria(2007) Arroyave Pizarro, Marcela; Domínguez Guzmán, Fernanda; Henao Londoño, JairoLa atención prehospitalaria es la primera atención médica prestada extra hospitalariamente por primeros respondientes, ya sea por personal entrenado o grupos voluntarios. El objetivo principal de este trabajo es identificar los diferentes procedimientos que se realizan actualmente por los tecnólogos en atención prehospitalaria del CES y los procedimientos que se podrían implementar para mejorar la atención de los pacientes en el área prehospitalaria en Medellín. Con este fin se realizaron encuestas a urgentólogos de la ciudad de Medellín, estudiantes de la Tecnología en atención prehospitalaria CES y egresados de la misma. Con un estudio de tipo descriptivo – prospectivo, donde se les preguntó sobre una serie de procedimientos, que según ellos podrían realizar los tecnólogos en atención prehospitalaria del CES. Los resultados obtenidos de estas encuestas demuestran la falencia y falta de claridad de los procedimientos para un tecnólogo en atención prehospitalaria, también nos demuestra la importancia de algunos procedimientos a la hora de salvar la vida de un paciente crítico en el área prehospitalaria y que marcan la diferencia con otras entidades de socorro. Para mejorar estos resultados se hace necesaria la creación de protocolos de manejo del paciente crítico en el área prehospitalaria por tecnólogos en atención prehospitalaria, reflejando con ésto la diferencia entre este y personal voluntario y rescatistas de la ciudad de Medellín.Item Descripción del manejo de los desechos biológicos por parte de los equipos de APH(CES, 2007) Moreno Cardona, Diana Marcela; AsesorEl objetivo principal es el manejo adecuado de los desechos prehospitarlarios, para reducir tanto como sea posible los riesgos a la salud de la población prehospitalaria, la comunidad y el medio ambiente, los cuales se derivan del inadecuado manejo de los diferentes tipos de desechos que genera las instituciones de salud. Para darle cumplimiento al objetivo, de cómo las instituciones de salud en atención prehospitalaria manejan los desechos, se hizo una investigación en el deber ser del manejo de los residuos que generan y que normas se debe tener en cuenta en dichas instituciones. Adicional a esta investigación, se realizó una encuesta a la mayoría de las instituciones que prestan el servicio de atención prehospitalaria, para finalmente poder sacar conclusiones claras sobre el tema. En las encuesta se realizaron una serie de preguntas sobre el manejo que le dan en la institución a los desechos, las cuales mostraron puntuales indicadores de que tanto se esta cumpliendo con las normas y que tan efectivo es el manejo que se le dan a residuos prehospitalarios. Los resultados que arrojan las encuestas, muestran que no existe un adecuado plan de capacitación para el recurso humano que labora en contacto directo con los residuos prehospitalarios, y cuando se va contratar personal para realizar estas actividades, no se exige conocimiento sobre el tema; un alto porcentaje de las instituciones de salud tienen un protocolo de manejo de residuos deficiente, debido a que no cuentan con sitos adecuados de almacenamiento, ni contrato de recolección de residuos prehospitalarios con una empresa especializada en el área; adicionalmente, la bioseguridad que tiene el personal encargado de la recolección de los residuos es incompleta e inadecuada.Item Atención prehospitalaria en soldados heridos en combate, que se encontraron entre agosto y septiembre de 2007 en la cuidad de Medellín(2007) Calle Martínez, Sandra Catalina; Madrid Calle, Sindy MadeleidyEsta investigación, buscó recolectar datos generales y específicos sobre la Atención Prehospitalaria en Soldados heridos en combate, que se encontraron entre Agosto y Septiembre de 2007 en la ciudad de Medellín. Los datos descritos en esta investigaron fueron recolectados mediante encuestas realizadas a soldados congregados entre agosto y septiembre de 2007, en la ciudad de Medellín En dichas encuestas, se indago acerca de la atención prehospitalaria recibida en el momento del accidente y otros datos personales pertinentes. Entre otras entrevistas y revisiones bibliográficas. Esta información fue recolectada, con el fin de conocer acerca de la atención prehospitalaria brindada por el Ejército Nacional, a los soldados heridos en combate. A partir de las encuestas realizadas a la muestra poblacional se encontró que la edad más vulnerable entre los soldados en combate es de 20-25 años de siendo mayor la población de 23-25 años con el 38%, la mayor parte de los soldados tienen como lugar de procedencia la ciudad de Medellín con un 16%; el 68% de los soldados es estrato 2, el 44% son solteros; El 32% de los soldados tienen 2 hijos; el 38% de los soldados llevaban de 21 a 30 meses de labor; El mayor número de accidentes se registra en el municipio de Chigorodó con un 8.2%; el 94% de los casos se presentaron en una zona rural, el 56% de fueron en las horas de noche y con el cielo despejado con un 48%. Las minas antipersonales fue la mayor causante de lesiones en los pacientes encuestados con un 48%, la lesión con mas prevalencia es la quemadura de tercer grado con un 50%; se puede resaltar que la mayoría de heridos por proyectil de arma de fueron en tórax y abdomen con un 10% cada uno. En las heridas por minas antipersonal las extremidades inferiores son las más afectadas generando principalmente amputaciones hasta la rodilla, el 68% de los soldados no perdieron la conciencia en ningún momento, el 90% de los soldados fueron atendidos por enfermeros de combate, el 58% fue transportado en helicóptero al hospital de remisión.Item Manejo de un potencial donante órganos área prehospitalaria.(2007) Barrera Holguín, Margarita Maria; Guevara Gutiérrez, AnisleyEn este trabajo se aborda el tema de los trasplantes de órganos desde el punto de vista del mantenimiento del potencial que permite y que haga posible realizar con éxito el trasplante. en primer lugar se abordan los conceptos básicos de donación y trasplante de órganos, de muerte cerebral y posteriormente se tratan los tipos de donantes para la donación y el mantenimiento del donante. El trabajo esta dirigido a todo el personal de atención prehospitalaria y para finalizar el trabajo llevaremos a cabo una exhaustiva valoración sobre los cuidados y protocolos de actuación de un trabajador del área prehospitalaria con un potencial donante de órganos. A lo largo de la exposición veremos como el mantenimiento del donante, supone un sobre esfuerzo tonto asistencial como emocional, en el que el personal de atención prehospitalaria juega un papel sumamente importante.Item Protocolo de manejo del paciente psiquiátrico en el Área Prehospitalaria(Universidad CES, 2007) Hincapié Gómez, Liliana; Cardona Correa, Luz Maria; Montoya Moreno, Magaly AndreaCada día se presentan con mayor frecuencia trastornos psiquiátricos, por el mismo estrés que se maneja actualmente, por la ansiedad de sentirse enfermos y por múltiples causas, siendo la más importante el estado del ánimo; ya que este influye de manera decisiva en estas patologías.