Fisioterapia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/175
Browse
Browsing Fisioterapia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 263
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acupuncture for shoulder pain (Review)(2008) Green, S; Buchbinder, R; Hetrick, SThere are many commonly employedforms of treatment for shoulder disorders. This review of acupuncture is one in a series of reviews of varying interventions for shoulder disorders including adhesive capsulitis (frozen shoulder), rotator cuff disease and osteoarthritis. Acupuncture to treat musculoskeletal pain isbeing usedincreasingly toconfer ananalgesic effectandto date its use in shoulder disorder has not been evaluated in a systematic review.Item Acute shoulder injuries(2008) M, David; Quillen; Wuchner, Mark; L, Robert; HatchThe shoulder is the most mobile joint in the huaman body. the cost of such versatility is an increased risk of injury. it is important that family physicians understand the anatomy of the shoulder, mechanisms of injury, typical physical and radiologic findings, approach to manegement of injuries, and more than 80 percent of them can be managed conservatively. Humeral head fractures are less common an usually occur in elderly persons.Item Efecto del cambio ergonómico sobre la postura de la cabeza en adultos jóvenes(2009) Tamayo, Martha; Tamayo, Verónica; Gallego, Sara; Ramírez, Natalia; Zornoza, Paola; Restrepo, Claudia CEl sistema masticatorio, los hombros, el cuello y los músculos del complejo craneofacial están anatómica y fisiológicamente conectados. Es por esto que la postura de la cabeza y el cuello, que se ven afectados por el entorno del medio laboral, pueden afectar la postura de todas las demás estructuras. Esta investigación consistió en evaluar el efecto del cambio ergonómico sobre la postura de la cabeza en adultos jóvenes, para esto se seleccionaron 34 personas entre 20 y 35 años, los cuales trabajaban al frente de un computador un mínimo de seis horas diarias con ausencia de enfermedades o disfunciones ortopédicas. A los sujetos se les realizó un análisis de la posición craneocervical en posición natural de la cabeza clínica y fotográficamente, se trazó el ángulo craneocervical para evaluar la postura del cuello y la cabeza. Posteriormente se les realizó una intervención fisioterapéutica, donde se tomaron de nuevo las medidas antes mencionadas y se analizaron los datos obtenidos antes y después de la intervención para así observar los cambios en la postura.Item Una mirada disciplinar en el abordaje terapéutico de un paciente con alteraciones de alimentación por aversión oral(2009) Peñaranda Ramírez, Lina María; Sánchez Muñoz, JasbeidyEl presente trabajo surge con el objetivo de describir el papel que desempeña cada profesional en la intervención terapéutica y caracterizar el proceso médico - terapéutico que ha vivido un niño de 16 meses con aversión oral. Con ello, se pretende hacer una contribución para mejorar el desempeño alimentario del niño en todos sus contextos y motivar a otros a continuar con estudios relacionados que favorezcan el descenso de los índices de desnutrición a causa de dificultades en procesos de alimentación que actualmente se presentan y en donde los padres refieren que simplemente el niño no come, aspecto que es tratado constantemente por el profesional de fonoaudiología.Item la posición de la pelvis como determinante de alteraciones biomecánicas asociadas a dolor lumbar, Síndrome Patelofemoral y dolores de crecimiento en niños y jóvenes de Medellín(Universidad CES, 2010) Lopera Escobar, Alejandra; Vélez Patiño, Jorge Augusto; Ríos Sánchez, Lina María; Diaz, Christian; Arias Pérez, Ana María; Jaramillo Giraldo, Catalina; Lopera Escobar, Alejandra; Taborda Marín, Diana; Restrepo Guzmán, Nora MilethDeterminar la correlación entre la posición de la pelvis y la presencia de dolor lumbar, síndrome patelo-femoral y dolores del crecimiento en niños y jóvenes en edades comprendidas entre 6 y 17 años de edad de la ciudad de Medellín. Fue necesario definir una variable cuantitativa que a partir de los marcadores reflectivos ubicados en el sujeto, pudiera definir un valor de curvatura de la columna en flexión, con el propósito de tomar las coordenadas en la imagen de siete marcadores ubicados en la columna, calculando así, los parámetros de un círculo cuya circunferencia pasa por dichos marcadores y a partir de esto se obtiene el ángulo de circunferencia que determinará realmente la posición de la pelvis.Item Representaciones sociales sobre discapacidad en la comunidad indígena Nuquiwanna, en el departamento del Chocó.(Ces, 2010) Múnera Orozco, Sara; Perdomo Villada, Marisol; Cubides Román, Carolina MaríaHablando específicamente de las comunidades indígenas, la discapacidades un fenómeno que no ha sido muy estudiado; Según lo revisado en la literatura se puede pensar que las representaciones sociales que tienenestos pueblos sobre discapacidad han cambiado debido a que se han permeado conceptos de occidente dentro las mismas. En el marco de lo explicado anteriormente surge este proyecto, que se propone conocer las representaciones sociales sobre discapacidad en una comunidad indígena en el departamento del Chocó, Colombia. Por otro lado, este proyecto se realizará teniendo como punto de partida un paradigma cualitativo ya que este “apunta a la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción a partir de la lógica de los diversos autores sociales, con una mirada “desde adentro” y rescatando la singularidad y las particularidades propias de los procesossociales”.Item Representaciones sociales alrededor de la discapacidad en estudiantes de fisioterapia de la Universidad CES en el 2010(Ces, 2010) Cubides Román, Carolina María; Ayala Hernández, Jessica María; Mesa Jaramillo, Viviana Andrea; AsesorLa discapacidad es un “término genérico para las deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación” que experimenta un individuo a partir de su condición de salud. Se trata de un fenómeno creciente en la región y el país, por el aumento de la esperanza de vida, de enfermedades crónicas, violencia, accidentes de tránsito y ocupacionales. La discapacidad modifica las relaciones con el entorno, de manera que se ubica a la persona en una zona de integración, de vulnerabilidad, de asistencia y de exclusión o desafiliación. Las representaciones sociales se construyen en el mundo simbólico, y a partir de ellas, se establecen las relaciones interpersonales. A través del conocimiento de estas representaciones, se podrán comprender las percepciones y comportamientos frente a las personas en situación de discapacidad. El conocimiento de las Representaciones Sociales en estudiantes de fisioterapia, permitirá promover estrategias de aceptación de la diferencia y de participación para lograr procesos de inclusión y de esta manera, contribuir a los procesos de intervención fisioterapéutica desde la perspectiva de la promoción de la salud, la prevención, la habilitación y la rehabilitación. La formación actual en la facultad profundiza los enfoques y modelos en discapacidad desde un punto de vista histórico, contribuyendo al ejercicio de la profesión (Artículo 3. Ley 528 de 1999).Item Asociación entre la posición de la pelvis y el raquis con la presencia de imbalances musculares en las cadenas rectas del tronco, recto femoral e isquiotibiales en adolescentes de 12 a 15 años de un centro de desarrollo integral de la Ciudad de Medellín(Ces, 2010-06) Cataño Isaza, Mauricio; Álvarez Castaño, Yenny Catalina; Arias Becerra, Nidia Johana; Escobar Zuluaga, Leidy Johana; Pérez Hurtado, María Cristina; AsesorEsta investigación es un estudio de prevalencia realizado en niños de 12 a 15 años en un centro de desarrollo integral de la ciudad de Medellín, que tiene como objetivo establecer la asociación entre la posición de la pelvis y el raquis con la presencia de imbalances musculares en las cadenas rectas del tronco, recto femoral e isquiotibiales teniendo como base las alteraciones presentes en fuerza, flexibilidad y postura presentes en esta población. La pelvis y el raquis forman la base del tronco; ambas son estructuras que permiten movimiento, y juegan un papel importante en la estabilidad del cuerpo y por tanto cualquier divergencia generada en una, repercutira inevitablemente en la otra estructura, siendo el resultado de la existencia de imbalances entre cadenas musculares.Item Condición de salud en adultos con discapacidad física en Medellín en 2009(Ces, 2010-06) Asprilla Rendón, Lidys Johana; Carvajal Gómez, Juliana; Cataño Ayala, SebastiánLa discapacidad se define como término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo y sus factores contextuales. La movilidad consiste en el movimiento al cambiar el cuerpo de posición o de lugar; al coger, mover o manipular objetos, al andar, correr o trepar y cuando se emplean varios medios de transporte. En la ciudad de Medellín se tienen registradas en el plan de desarrollo de la Alcaldía 2004-2007, 117.000 personas en situación de discapacidad. En cuanto a las personas que se encuentran en el rango de edad entre los 18 y 60 años se consideran población en edad adulta, en la cual se alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico, por lo cual surge la necesidad de investigar. | ABSTRACT: Disability is defined as terms gene includes rich deficit, activity limitations and restrictions on participation. Indicates the negative aspects of the interaction between an individual and contextual factors. Mobility is the movement to change the body position or place, to take, move or manipulate objects, to walk, run or climb, and when using various means of transport. In the city of Medellin are registered in the development plan of the Mayor 2004-2007, 117,000 people on disability. As for those who are in the age range between 18 and 60 years are considered adult population, which reached the height of its biological and psychological development, thus arises the need to investigateItem Eficacia de la tecnica de vodder en el manejo del linfedema, consecuente a vaciamiento ganglionar por cáncer de mama en el paciente oncológico. Centro Oncológico de Antioquia, 2010(Ces, 2010-07) Espinosa Muñoz, Janna Vanessa; AsesorLos pacientes oncológicos con vaciamiento ganglionar, en este caso, axilar por cáncer de seno, tienen una posibilidad bastante grande de desarrollar una enfermedad llamada linfedema, esta patología cuando no tiene un tratamiento apropiado y temprano, derivara en repercusiones en los aspectos sociales, psicológicos, laborales, familiares, individuales que alteraran la independencia y autonomía de las actividades de la vida diaria.Item Factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con alteraciones neuromusculares que asisten al proceso integral de rehabilitación (P.I.R.) de la Clínica Universitaria de la Sabana en el Municipio de Chía –Cundinamarca, durante el período comprendido entre julio y diciembre de 2010(Ces, 2010-07) Morales Gómez, Diana Milena; Sayago Mendoza, Katherine; AsesorLas enfermedades neuromusculares son un factor de riesgo potencial para presentar una situación de discapacidad, y por sus secuelas y la connotacion de cronicidad, tienen impacto importante e influencia directa en la calidad de vida relacionada con la salud del individuo que lo padece. Las características de estos pacientes no presentan solamente relación con los componentes biológicos sino también con algunos factores socio-demográficos que, en algunos contextos han sido descritos como determinantes de las condiciones de salud.Item Factores sociodemográficos asociados a la calidad de vida relacionada con la salud, en población adulta en edad productiva con discapacidad motriz. Bello, 2010(Ces, 2010-07) Cubides Román, Carolina María; Giraldo Sepúlveda, Catherine; Bedoya Bedoya, Osiris Mayde; AsesorLa presente investigación es de tipo observacional, correlacional, transversal, cuyo objetivo es determinar la relación entre los factores sociodemográficos y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), en población adulta en edad productiva con discapacidad motriz del Municipio de Bello en el año 2010. Se utilizara el cuestionario de salud SF-36, el cual es una herramienta adaptada culturalmente para Colombia y confiable, que permite evidenciar la situación de salud desde aspectos físicos, psicológicos y sociales. Se seleccionara la muestra mediante la colaboración de la Secretaria de Bienestar Social del Municipio de Bello, donde se cuenta con una población objeto de 1446 personas que cumplen los criterios de inclusión y de donde se seleccionara aleatoriamente la muestra de 170 personas, a quienes se aplicará un cuestionario sobre las características socio demográficasItem Efectividad de las modalidades cinéticas y el posicionamiento sobre el desacondicionamiento físico y la capacidad funcional del paciente críticamente enfermo(Ces, 2010-11) Oquendo Toro, Sebastian; Oquendo Toro, Santiago; Erazo Ángel, Felipe Ignacio; AsesorEl desacondicionamiento físico es un síndrome que tiene repercusiones multisistemicas y esta asociado a múltiples factores entre los que se incluyen eventos traumáticos de distintas etiologías, enfermedades crónicas no transmisibles (IAM, IRC, EPOC, entre otras). Uno de los factores mas decisivos para la presentación de este síndrome es la inmovilización por largos períodos de tiempo, que favorece la disminución o perdida de la condición física y puede comprometer la capacidad funcional del individuo. Esta situación perpetua las estancias tanto en servicios de hospitalización como en unidades de cuidado intensivo.Item La posición de la pelvis como determinante de alteraciones biomecánicas asociadas a dolor lumbar, síndrome patelofemoral y dolores de crecimiento en niños y jóvenes de Medellín: experiencia a partir del diseño del estudio y de la aplicación de una prueba piloto(Ces, 2010-11) Lopera Escobar, Alejandra; Arias Pérez, Ana María; Taborda Marín, Diana; Restrepo Guzmán, Nora Mileth; Jaramillo Giraldo, Catalina; AsesorFue necesario definir una variable cuantitativa que a partir de los marcadores reflectivos ubicados en el sujeto, pudiera definir un valor de curvatura de la columna en flexión, con el propósito de tomar las coordenadas en la imagen de siete marcadores ubicados en la columna, calculando así, los parámetros de un círculo cuya circunferencia pasa por dichos marcadores y a partir de esto se obtiene el ángulo de circunferencia que determinará realmente la posición de la pelvis.Item Efecto de los ejercicios de kegel en la incontinencia urinaria preparto en gestantes que asisten a la E.S.E. Metrosalud Santo Domingo, Medellin 2010(Ces, 2010-11) Álvarez Montoya, Susana María; Lerolle Mejía, Juan Camilo; Rincón Zapata, Ana Patricia; AsesorLa incontinencia urinaria de esfuerzo es una patología altamente prevalente tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, dicha prevalencia incrementa en el período de gestación gracias al incremento progresivo de la presión intrabdominal sobre los músculos del piso pélvico.Item Eficiencia de una guía de manejo fisioterapéutico basada en el control y aprendizaje motriz en niños de 2 a 3 años con retraso psicomotriz en Medellín en el 2010(Ces, 2010-11) Cortés Fernández, Laura; Serna Ceballos, Daniel; Aguirre Franco, Jessica Andrea; Ríos Naranjo, Margarita María; Córdoba Zapata, Pablo Andrés; Osorio Guzmán, Sebastian; Palacio Agudelo, Verónica; AsesorActualmente la desnutrición se plantea como un problema de salud pública a nivel mundial, afectando principalmente países en vía de desarrollo en los cuales la pobreza, la miseria y el desempleo ocupan índices importantes asociados a factores sociales, culturales, religiosos y educativos; siendo uno de los grupos poblacionales mas afectados los niños menores de 5 años debido a su alta vulnerabilidad.Item Caracterización de la fuerza de agarre en la población entre 18 y 62 años de la ciudad de Medellín (Antioquia). 2009-2010(Ces, 2010-11) Correa Llano, Leidy Johana; Montoya González, Santiago; Ramírez Patiño, José David; Idárraga Martínez, Carlos Andrés; AsesorActualmente en la ciudad de Medellín la medición de la fuerza de agarre se valora con base en escalas extranjeras o subjetivas, como es el caso de la escala de Lovett y la escala de Daniels, estas carecen de objetividad ya sea por las condiciones del evaluador o por la técnica que se emplee a la hora de su aplicación; también se debe contemplar que las otras estrategias de medición se basan en escalas extranjeras que distan mucho de realizarse en sujetos con características somatotípicas, sociodemográficas, nutricionales, etc.; similares a las de la población colombiana y específicamente la ciudad de Medellín, por tanto pierden su verdadero valor cuando son utilizadas.Item Relación de la lactancia materna y la estimulación temprana con el desarrollo motor de niños y niñas de 24 meses de edad que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en la E.S.E Metrosalud Santo Domingo Savio de Medellín(Ces, 2010-11) Carmona Correa, Viviana Andrea; Galeano Agudelo, Nancy Eugenia; Zuluaga Villa, Ivonne Maritza; AsesorLa alteración del desarrollo motor se puede ver influenciado por la estimulación temprana, la lactancia materna y los factores ambientales asociados, llevando a dificultades y alteraciones de los diferentes sistemas corporales y en el desempeño en los roles futuros (social, escolar y laboral) de los niños (as) y afectando a su vez, la calidad de vida de sus familias. La relación de estas variables (desarrollo motor, lactancia materna y estimulación temprana) en un contexto de madres solteras y cabezas de hogar, madres adolescentes con un nivel de escolaridad bajo, poco tiempo de dedicación al bebe para alimentarlo y estimular su motricidad, además de las condiciones de vulnerabilidad en las que viven estas personas, como sucede con los niños y niñas de 24 meses de edad que asisten al programa de crecimiento y desarrollo en la ESE Metrosalud Santo Domingo Savio de Medellín.Item Efectividad del entrenamiento muscular en el grado de disnea y capacidad aeróbica en EPOC, en una institución prestadora de servicios de salud, en el Departamento de Antioquia(Ces, 2010-11-05) Arias Gómez, Clara Elena; Builes Duque, Marianela; Vásquez Pulgarín, Yury Alexandra; AsesorLa enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es definida por la GOLD (The Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease) como el proceso patológico que se caracteriza por la limitación al flujo aéreo progresivo, asociado a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas o gases nocivos y que no es completamente reversible. Esta restricción al flujo espiratorio genera un atrapamiento de aire produciendo hiperinsuflación, que sumada a los efectos sistémicos, produce cambios estructurales en los músculos esqueléticos lo que conlleva a mayor fatigabilidad generando sensación de disnea.Item Alteraciones posturales en bicicrosistas de alto rendimiento del municipio de Envigado(Ces, 2011-06) Cadavid Ruiz, Sergio Alejandro; AsesorEl propósito de este estudio es describir las alteraciones posturales en los deportistas de alto rendimiento de la liga de B icicross del municipio de Envigado. Introducción: El Bicicross o Bicycle Moto Cross (BMX) según la Unión ciclística internacional es una modalidad acrobática del ciclismo. Es de total importancia que cada uno de los deportistas a la hora de realizar su práctica deportiva tengan adecuadas condiciones físicas y postura corporal que le permitan generar un mayor rendimiento y logro competitivo durante la práctica deportiva, sinembargo estas condiciones en los deportistas pueden no ser optimas e influir negativamente, generando alteraciones principalment e de tipo osteomuscular que se traducen muchas veces en modificaciones posturales que afectan el rendimiento en el deporte, por ende se hace necesario identificar desde el movimiento corporal, las principales alteraciones posturales que pueden presentar los Bicicrosistas de alto rendimiento del municipio de Envigado, que ayuden a explicar las posibles causas de la deserción deportiva y/o el bajo nivel competitivo en su práctica deportiva. Métodos: Es una investigación de tipo observacional,descriptiva con diseño transversal, la estimación de la prevalencia de las alteraciones posturales, su caracterización en bipedestación y la descripción de las alteraciones en la alineación de los diferentes segmentos corporales, se hará a partir de un modo convencional de evaluación de postura (la cuadricula y laplomada).