Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/184
Browse
Browsing Odontología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 176
- Results Per Page
- Sort Options
Item Representaciones sociales de los adolescentes escolarizados sobre la boca y la higiene oral. Medellín. 2003(Universidad CES, 2003) Álzate Rojas, Tatiana María; Campo Garnica, Luisa Fernanda; Martínez Delgado, Cecilia María; Rueda Ortiz, Yamile Astrid; Tobón Lotero, Juan DiegoSe realizó un estudio cualitativo interpretativo, con adolescentes escolarizados de la ciudad de Medellín. Se tomó una muestra intencionada de 40 jóvenes de ambos sexos, 20 por cada colegio de los estratos socioeconómicos clasificados por las EEPPM medio y bajo, teniendo en cuenta la caracterización cronológica de la adolescencia, de los 12 hasta los 18 años, de los grados 7 ° a 11 ° de básica secundaria, para comparar diferencias en ambos estratos acerca de los significados de boca e higiene oral. Se obtuvo consentimiento informado por parte de las directivas y cuerpo docente y de los estudiantes; Se desarrolló en tres momentos metodológicos, interdependientes y continuos, a saber: 1. Encuadre y reencuadre. 2. Talleres en los cuales se recolectó y sistematizó la información y se motivó la reflexión sobre los aspectos cruciales de la investigación. 3. Fase de conclusión o cierre del proceso, aunque un proceso social no tiene un cierre programado como en la investigación empírica-positivista.Item Comportamiento de dos sistemas de postes prefabricados con reconstrucción de muñón en resina sometidos a carga cíclica(2003) Naranjo Pizano, Rafael Mauricio; Ortiz Pérez, Patricia; Osorio Jaramillo, Clara Lucia; Sepúlveda, Jovan RamiroDesde hace varios años se han venido utilizando sistemas de reconstrucción de dientes altamente destruidos, como postes elaborados con diferentes materiales, (acero inoxidable, fibra de vidrio, fibra de carbono etc.) reconstruidos ya sea con resina, amalgama o ionómero de vidrio para soportar sobre estos una restauración coronal que reproduzca la forma y devuelva la función, sin embargo, hay pocos estudios que evalúen la retención del material de reconstrucción de muñón a los postes prefabricados estéticos de tanto auge en la actualidad.Item Caracterización del cáncer oral en 127 muestras tomadas en laboratorios de la ciudad de Medellín de 1999 al 2003(2003) Gaviria, Luis Andrés; Monsalve E., Bibiana María; Monsalve E., Paula Andrea; Peláez M., María CarolinaEsta investigación se realizó para identificar la frecuencia de cáncer oral, a partir de los hallazgos histopatológicos reportados en cuatro (4) laboratorios representativos, por el número de órdenes que tramitan al año, ubicados en la cuidad de Medellín (Antioquia), desde el año de 1999 hasta el 2003. Caracterizar el cáncer oral a partir de hallazgos histopatológicos tomados de los laboratorios más representativos de la ciudad de Medellín en el año 1999 hasta el 2003.Item Enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades y condiciones sistémicas(Universidad CES, 2003) La Rota Almario, Mónica AdrianaEsta monografía tiene como objetivo principal esclarecer los mecanismos por los cuales se asocia la Enfermedad Peridontal y las Enfermedades sistémicas; por lo que se presenta inicialmente la definición y etiología de la Enfermedad Periodontal y de ciertas enfermedades sistémicas que pueden estar asociadas a la Enfermedad Periodontal, tales como las Enfermedades cardio y cerebro vasculares, Diabetes Mellitus y nacimientos prematuros y de bajo peso; además de términos como infección focal, riesgo y citoquinas, todos estos involucrados en la fisiopatología de las enfermedades descritas previamente. Posteriormente se hace una revisión de la literatura encontrada, específicamente artículos de revistas de cinco años para atrás, que contienen estudios en cuanto a la relación existente entre la Enfermedad Periodontal y las enfermedades sistémicas como la Enfermedad Cardiovascular y Cerebrovascular, Diabetes, y nacimiento de niños prematuros y de bajo peso.Item Estado periodontal, prevalencia de caries y necesides de protesis en los pacientes adictos a drogas psicoactivas que se encuentran en tratamiento para la drogadicción en la fundaciòn luis amigo(2003) Agudelo Vásquez, Sandra Patricia; Chica Cano, María Paula; Corrales Marin, Ibeth; Giraldo Aristizábal, Paula Andrea; Tamayo Hurtado, Alejandra CatalinaEl propósito de este estudio fue describir el estado de salud bucal, la prevalecía de la enfermedad periodontal, la caries coronal, radicular, necesidades de prótesis, las características generales del consumo de drogas psicoactivas (tiempo de consumo y consumo diario) y su relación con la salud bucal según la edad. La muestra constó de 30 pacientes pertenecientes a la Fundación Universitaria Luis Amigo los cuales se encontraban distribuidos en 2 grupos (etapa inicial y etapa intermedia) dependiendo del tiempo que llevaban en tratamiento de 0-2 meses y de 2-8 meses respectivamente. Luego del consentimiento escrito, a cada individuo se le realizó la encuesta sobre drogas psicoactivas y salud general y un examen clínico bucal por medio del cual se cuantificaron las variables de interés en el estudio.Item Comparación de la aplicación del índice par en modelos e intraoralmente(2003) Castaño H, Jorge Mario; Duran D, Alexandra; Gómez G, MónicaEl índice PAR fue desarrollado por Shaw en 1992, específicamente para ser usado en modelos. Este índice mide que tanto un tratamiento ortodóncico reduce la severidad de la maloclusión comparando los modelos de pre y post- tratamiento, y además, mide la necesidad de tratamiento. El índice Par evalúa ciertas características oclusales como: alineación de la dentición, relación entre los segmentos bucales, overbite, overjet y discrepancia de la línea media. Los puntajes individuales son sumados para obtener un total que represente el grado de alineamiento o severidad de maloclusión. Estos puntajes van desde 0 y raramente hasta 50. Entre mayor sea el total, mayor es la severidad de la maloclusión. Ya que este índice sólo ha sido utilizado en modelos, surgió el interés de medir la confiabilidad de este, al ser aplicado de manera intraoral, minimizando así el tiempo empleado por el odontólogo en la clasificación de la maloclusión y en la evaluación de la necesidad de tratamiento, e igualmente brindando una mayor comodidad al paciente. El objetivo de esta investigación es ddeterminar la confiabilidad del índice PAR para evaluar maloclusiones al ser aplicado de manera intra y extraoral. Para llegar a tal objetivo, se tomaron otros objetivos específicos como el establecer la variabilidad intraobservador del índice PAR al ser aplicado de manera intraoral y extraoral y establecer la variabilidad interobservador del índice PAR al ser aplicado de manera intraoral y extraoral. - 8 - Se tomó una muestra por conveniencia de 24 niños, estudiantes de la Escuela Monseñor Gerardo Valencia, la cual se encuentra ubicada cerca de la facultad de Nutrición y Dietética de la U. de A. Para la selección de los niños se tomaron algunos criterios como por ejemplo: que presentaran una oclusión normal clase I, maloclusión clase I, maloclusión clase II, que no presentaran compromisos sistémicos ni restauraciones muy extensas, y no haber estado en tratamiento ortodóncico los últimos tres años. Tres odontólogos previamente estandarizados les tomaron impresiones en alginato de los dos arcos dentales para obtener modelos de estudio donde se realizó posteriormente la medición extraoral y luego realizaron la medición a nivel intraoral. 20 días después, los tres odontólogos realizaron una segunda medición a nivel intraoral, y sólo uno de los tres realizó una segunda medición a nivel extraoral (modelos). Todos estos datos obtenidos fueron registrados en el formulario del índice PAR. Posteriormente los datos arrojados de la evaluación intra y extraoral fueron digitados y analizados por medio de la prueba del CCI (coeficiente de correlación intraclase) que puede oscilar entre 0 indicando ausencia de concordancia y 1 concordancia absoluta. En el análisis de los resultados se evaluó la concordancia intraobservador del índice PAR al ser aplicado de manera intraoral donde se encontró un CCI muy bueno de 0,96 para el primero, 0,96 para el segundo y 0,95 para el tercero. El total de todos los examinadores fue de un CCI de 0,96. La concordancia intraobservador evaluada en los modelos por uno de los tres examinadores fue también muy buena con un CCI de 0,99. - 9 - Luego se evaluó la concordancia interobservador del índice PAR a nivel intraoral, dando un CCI de 0,92, lo que indica una buena confiabilidad de estas mediciones por medio del índice. Posteriormente se evaluó la concordancia interobservador del índice PAR extraoral, dando un CCI de 0,86, resultados que muestran una menor confiabilidad comparada con la evaluación intraoral, siendo esta también muy buena. Por último se unieron todos estos datos y se evaluó la concordancia del índice PAR cuando se evalúa de manera intraoral y extraoral. Dando como resultado un CCI de 0,86. Dicha correlación brinda suficiente validez y confiabilidad para su posterior utilización. Para concluir podemos decir que el índice PAR puede ser utilizado tanto de manera intra como extraoral para la clasificación de toda clase de maloclusiones y necesidad de tratamiento, especialmente en pequeñas investigaciones. Y en la consulta odontológica.Item Conocimientos y prácticas de cuidado bucal de madres de niños menores de seis años(2003) Kurzer Gotthilf, Erika; Santamaría Villegas, Adriana; Franco Cortés, Angela María; Castro Ramos, Lida; Giraldo Alzate, MarisolIdentificar los conocimientos y las prácticas de cuidado bucal de las madres de niños menores de 6 años y aportar evidencia sobre la frecuencia de la caries en la primera infancia en nuestro medio.Item El periodonto ante los movimientos de intrusión y extrusión ortodóntica(2003) Barrera Alviar, Luz MaríaRealizar una revisión sistemática de literatura sobre los cambios que sufre el periodonto ante los movimientos de intrusión y extrusión ortodóntica con el fin de profundizar conocimientos de estudiantes y profesionales en esta temática. El presente trabajo se refiere a una revisión sistemática de literatura sobre los cambios que sufre el periodonto ante los movimientos de intrusión y extrusión ortodóntica. Durante el proceso de formación profesional se consideró de gran trascendencia profundizar los conocimientos de estudiantes y profesionales en esta área. La recolección de datos y hallazgos logrados serán de gran utilidad para las diferentes especialidades de la profesión odontológica, partiendo de la base de la interrelación y retroalimentación que obligatoriamente existe entre ellas.Item Programa de promocion y prevencion en la escuela el cerro de la vereda pantanillo por una salud bucal completa(2003) Acevedo, María Isabel; Múnera, Andres Felipe; Sánchez, Maribel; Uribe, MaribelCon nuestro trabajo comunitario realizamos un programa de promoción y prevención en la escuela “EL CERRO” de la vereda pantanillo, enfocados hacia promover y mantener conocimientos, hábitos y destrezas para el auto cuidado bucal. Nos basamos en un método que se dividió en 4 fases: 1.interacción con los niños, donde realizamos actividades no relacionadas con temas odontológicos para lograr una ambientación lúdica y educativa, buscando un trabajo integral con la comunidad. 2. Se evaluó el estado de salud bucal de los niños. 3. Se desarrollaron charlas educativas relacionadas con temas desalad bucal y enseñar a cuidar dicha parte del cuerpo. 4. Realización de educación en higiene oral para que la constancia y el repetir crearan en los niños una costumbre acerca de la importancia de mantener hábitos saludables y como transmitir esto en su entorno socialItem Evaluación de la calidad de los servicios odontológicos y satisfacción de los usuarios internos y externos de la clínica Ces sabaneta(2003) Ciceri Naranjo, Ana Lucía; Espinosa Pabón, Andrea; López Herrera, Melida; Mejía Camacho, Bibiana; Prens Reyes, Melissa del PilarLa finalidad de este estudio fue verificar los estándares de calidad que se dan dentro de la clínica odontológica CES Sabaneta, partiendo del sistema de habilitación prescrito en el decreto 2309 del 2002 y las resoluciones 1439 y 1474 del mismo año. Para realizar esta evaluación se empleó un formulario donde se especificó cada uno de los estándares, los cuales fueron: Condiciones básicas para una institución prestadora de servicios de salud, consulta externa, métodos de esterilización y técnicas de imagenología.Item Programa de intervención comunitaria en higiene oral para la UATE – Medellín 2001 – 2003(Universidad CES, 2003) Álvarez, Ingrid J; Baquero, José Miguel; Díaz, Catalina; Díaz, Diana; Fernández, Johana; Gómez, Sandra; Ortiz, María Isabel; Posada, Alejandra; Sierra, Juan SebastiánEl programa de intervención comunitaria en higiene oral para la Unidad de atención para la tercera edad (UATE), se realizó con los adultos mayores pertenecientes a la institución y con el personal que allí labora para promover una buena salud bucal mejorando las condiciones de higiene oral y disminuyendo los factores de riesgo que predisponen a enfermedades de la cavidad oral.Item Monografía: Promoción y comunicación en salud(2003) Cardona Zapata, Marcela; Pérez Rendón, Ana Cecilia; Sosa Palacio, CatalinaEste documento pretende presentar una guía de consulta y orientación para el desarrollo de productos de promoción y comunicación orientada al personal de la salud que permita planear, ejecutar y evaluar diferentes programas de éste tipo. El propósito de esta revisión bibliografía es facilitar, orientar y realizar programas educativos con base en las teorías de las ciencias sociales para el desarrollo de programas de promoción de la salud, en la metodología de investigación cualitativa a través de grupos focales y en el modelo de planeamiento estratégico de la comunicación educativa. Además, se hace referencia al marco legal de la promoción de la salud vigente al año 2003, con el objetivo de fortalecer los conocimientos y determinar las áreas que políticamente define la legislación colombiana para la realización de los diferentes programas de promoción de la salud.Item Promoción y prevención en la escuela Martín Eduardo Ríos de Pantanillo para una salud bucal completa(2003) Jiménez García, Catalina; Molina Miralles, Verónica; Múnera Ramírez, Carolina; Sosa Carvajal, ValentinaEl programa “Promoción y Prevención en salud bucal en la escuela Martín Eduardo Ríos Llano”, de la vereda Pantanillo, se realizó con los estudiantes de dicha escuela. Con el fin de continuar con el programa que se estaba ejecutando anteriormente el cual consistía en la diversidad de actividades que ayudarían al fomento y motivación para una buena salud bucal.Item El componente de salud bucal en el sistema general de seguridad social en salud(2004) De Vivero, Eduardo Carlos; Giraldo, Juan Carlos; Hincapié, Juan Pablo; López, Suzan AndreaIdentificar los servicios de Salud Bucal ofrecidos en los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia. Identificar los componentes de Salud Bucal en el Plan de Atención Básica. Determinar la oferta de Servicios de Salud Bucal contenidos en el POS Contributivo, Subsidiado así como la de los vinculados. Definir los procedimientos e intervenciones de los Planes de Atención Complementaria.Item Desarrollo de una nueva estrategia para el programa de campaña escolar “sonrisas brillantes futuros brillantes”, a través de la alianza CES - COLGATE – SECRETARIAS DE SALUD Y EDUCACION, municipio de Sabaneta, Antioquia 2003 - 2004(Universidad CES, 2004) Arango, Marcela; Vargas Palacio, José Fernando; Montoya Jaramillo, Helena; Ruiz Cock, Juliana; Tamayo Aristizabal, DianaLa Facultad de Odontología del Instituto de Ciencias de la Salud con el apoyo logístico y patrocinio económico de la empresa Colgate y en alianza con la Secretaria de salud del Municipio de Sabaneta han realizado la implementación y evaluación de la campaña escolar en. 8 instituciones educativas del Municipio brindando una cobertura de 3.542 niños.' La empresa Colgate con su experiencia en el desarrollo del Programa de Campaña Escolar; participó a través de la Odontóloga Natalia Valero en el proceso de capacitación del personal docente, la dotación del material educativo, la visita del Doctor Muelitas y la donación de insumos de salud bucal para cumplir con el objetivo general del programa "Mejorar la salud bucal de los escolares del Municipio.Item Implementación del programa de promoción y prevención de salud oral en la corporación Helena y Juan(2004) Chacón Quintero, Elizabeth; Fernández Acosta, Gloria Isabel; Lopera Pérez, Ana Milena; Restrepo Restrepo, Carlos AndrésImplementar y ejecutar un Programa de Promoción y Prevención en la “Corporación Hogar del Niño” que permita promover y mantener la salud bucal en los niños del hogar; contando con el apoyo de las Directivas de la corporación. El propósito de este programa fue educar y lograr que los niños y directivas de la institución tomaran conciencia de la importancia de la práctica adecuada de los hábitos de higiene oral en la prevención de las principales enfermedades de la cavidad oralItem Comportamiento de la altura del tejido queratinizado marginal soportado por pónticos o implantes después de la extracción de dientes unirradiculares(2004) Ruiz Estrada, MaritzaEl objetivo de esta investigación fue describir el comportamiento de la altura del tejido queratinizado marginal (ATQM) en alvéolos postextracción soportando el tejido blando con pónticos oval de dientes naturales o acrílicos, con pónticos sin soporte o implantes inmediatos con pilar de cicatrización o con corona provisional, en un periodo de 3 a 6 meses.Item Visión de las IPS de la ciudad de Medellín frente a la labor realizada en ellas, por el odontólogo egresado del Instituto de Ciencias de la Salud CES(2004) Espinosa Tirado, Mónica María; Garzón Ramírez, Ana Paulina; Llano Jaramillo, Andrea Catalina; Peña Hernández, RosalinSe identificó cual es la visión de las IPS que ejecutan labores propiamente odontológicas, frente a la labor realizada en ellas por los odontólogos generales egresados del Instituto de Ciencias de la Salud CES. Se determinó cuáles son los parámetros que manejan las diferentes IPS de la ciudad de Medellín para elegir sus odontólogos, y se analizaron las ventajas y desventajas que en el campo laboral tiene el odontólogo egresado del CES, al compararlo con los odontólogos egresados de otras universidadesItem Evaluación de la microfiltración en cirugía apical usando el MTA y el IRM como materiales de obturación en presencia y en ausencia de sangre(2004) Jaramillo, Alejandro; Fernández, David; Restrepo, Mónica MaríaComparar la micro filtración bacteriana in vitro en dientes en los que se realizan procedimientos de cirugía en odóntica, los cuales son obturados con IRM y MTA en presencia y ausencia de sangre. Determinar el grado de microfiltración bacteriana con MTA según el nivel del corte histológico a 2, 3 o 5mm, en presencia o ausencia de sangre.Item Modelo comparativo de simetría bilateral entre incisivos laterales superiores sanos y restaurados sobre implantes(2004) Jaramillo Arango, Johanna; Navarro González, Juan CarlosEl propósito del estudio fue obtener información de los parámetros de predecibilidad para lograr biológica y técnicamente un contorno adecuado de los tejidos blandos peri-implantares en implantes únicos en la zona anterior del maxilar superior que se asemejen a los dientes naturales. Evaluar,describir, y comparar las dimensiones de los tejidos blandos y duros, de incisivos laterales superiores; teniendo en cuenta la presencia del diente contra- lateral en tres grupos de pacientes: individuos con el segmento anterior intacto y sano, individuos que requirieron exodoncia de uno de estos dientes, e individuos que presentaron ausencia congénita de uno de estos dientes, y que fueron restaurados mediante implantes únicos.