Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/242
Browse
Browsing Medicina Veterinaria y Zootecnia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 192
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del bienestar en el presacrificio y sacrificio de équidos en dos plantas de sacrificio en Colombia, 2021.(Universidad CES, 22-11-11) Salazar Vélez, Luisa Fernanda; Henao Villegas, Santiago; Uribe Corrales, Natalia; Jaramillo Gómez, Carolina; Salazar Vélez, Luisa Fernanda; ColaboradorEl consumo de la proteína de origen animal impacta de manera importante en términos de salud pública y el bienestar animal. En Colombia, de manera tradicional, se ha usado los équidos para apoyar la dinámica productiva de diferentes sectores de la economía, como transporte o para actividades deportivas y recreativas. No existe en el país una cultura del sacrificio y posterior consumo de carne de équido, por esa razón son muy pocas las investigaciones nacionales en temas afines al bienestar en el presacrificio y sacrificio de dichos individuos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el bienestar de los équidos en dos plantas de beneficio de Colombia, tanto en el presacrificio, como en el sacrificio, basado en las características intrínsecas de los animales y en las condiciones de manejo. Para lograr dicho objetivo, se realizó observación directa de 620 équidos, con un predominio de la especie equina y en muy poca proporción mulares y asnales. Al realizar una evaluación general de los animales se pudo establecer que las lesiones más comunes estaban ubicadas en cabeza, siendo la gran mayoría de tipo crónico (en proceso de cicatrización). Las descargas oculares (19% de los animales evaluados) y descargas nasales (18%) fueron otros indicadores notorios de gran importancia. Para todas las especies hubo en promedio más de un intento de insensibilización, siendo mayor en la población asnal (1,6 intentos por sacrificio). En las plantas evaluadas se observó diferencias en protocolos de sacrificio frente a lo recomendado por la Organización de Sanidad Animal (OIE), lo cual afecta claramente con el nivel de bienestar de los animales y la calidad posterior del producto que será llevada a expendios. En conclusión, se detectaron diferentes indicadores objetivos de errores en el proceso, lo cual influye de manera negativa en el bienestar de los équidos. Se recomienda establecer un plan de capacitación al personal involucrado en el proceso de sacrificio de los animales y evaluaciones posteriores que permitan evidenciar cambios a favor del bienestar de los équidos.Item Frecuencia de hígado graso en bovinos de producción lechera en la planta de beneficio de santa rosa de osos (Antioquia)(2005) Roldán L, Carlos AndrésCon el propósito de evaluar la presencia de hígado graso en la planta de beneficio de Santa Rosa de Osos, se examinaron las vísceras de los animales sacrificados en el periodo transcurrido del 1 de enero del 2005, hasta septiembre 30 del mismo año. Las vísceras decomisadas fueron cuantificadas y clasificadas por las patologías más representativas y se tuvieron en cuenta, además del hígado, órganos tan importantes como el corazón y los pulmones. Con los datos obtenidos, se estableció un porcentaje de la presentación de cada patología en los diferentes órganos evaluados y decomisados durante el año, con énfasis en la búsqueda de hígado graso en el ganado lechero sacrificado. Las cifras demostraron un bajo porcentaje de hígado graso y un porcentaje preocupante de telangiectasis hepática que obtuvo más del 70% de los hígados decomisados, además, al comparar los porcentajes de decomisos en los años anteriores, nos reveló la tendencia de aumento del problema significativamente durante el periodo 2002 - 2005. Los datos fueron analizados en un estudio de tipo analítico observaciónal que presenta una escala de medición de presencia o ausencia de la patología identificada por el médico veterinario encargado en la planta de sacrificio. Los decomisos de corazón y pulmones están igualmente tabulados en la investigación realizada.Item Determinación de la concentración de electrolitos del sudor en caballos criollos colombianos en Asdesilla. Sabaneta-Antioquia(2008) Arias Gutiérrez, María PatriciaDe una población de 200 caballos criollos colombianos adultos (entre cuatro y ocho años de edad), se hizo una selección al azar del 20% de los ejemplares, a los cuales se les realizó un examen físico general para determinar su condición clínica de aparentemente sanos; posterior a una actividad física (trote o galope), programada durante treinta minutos, se les recolectó del tercio superior del cuello muestras de sudor, para medir en el laboratorio con un osmómetro la concentración de potasio, de sodio y cloro para determinar la concentración de electrolitos del sudor; la toma de muestras se realizó en la sede de Asdesilla, situada en el municipio de Sabaneta, en el departamento de Antioquia.Item Laparoscopia versus laparotomía paraprepucial en el tratamiento de criptorquidismo abdominal en caninos.(2012) Oviedo Peñata, Carlos Andrés; Salazar Palacio, Diana Maria; Hernández López, Carlos AndrésObjetivo: Determinar diferencias en tiempo de cirugía, dolor y complicaciones intra y posoperatorias entre criptorquidectomía por laparoscopia (CL) y criptorquidectomía por laparotomía medio ventral(CLMV) en caninos con criptorquidismo unilateral abdominal. Materiales y Métodos. Se utilizaron 11 pacientes, con peso promedio de 20 ± 9,6 kg y edad promedio de 21 ± 12,8 meses, distribuidos en grupos de 6 y 5 animales para realizarles CL y CLMV respectivamente. Se tomó el tiempo quirúrgico total, el tiempo de extracción del testículo abdominal y el escrotal.Item Comparación del efecto analgésico y de los posibles efectos secundarios del celecoxib y el meloxicam en caninos con osteoartritis de cadera.(2012-06) Molina Dias, Victor Manuel; Alzate Velásquez, David; Urrea Arroyave, Manuela; Tobón Jiménez, Juan Pablo; AsesorObjetivo: Evaluar el efecto farmacológico, clínico y toxicológico del celecoxib y el meloxicam en caninos con osteoartritis de cadera durante 30 días. Materiales y métodos: Fueron evaluados 24 pacientes, el 75% eran hembras, con una edad promedio de 7,16 ± 2,06 años, mientras que el 25% se trataba de machos; con edad promedio 7,83 ± 2,22 años, todos los pacientes tenían diagnóstico de osteoartritis de cadera, se asignaron aleatoriamente en dos grupos; uno recibió celecoxib 5 mg/kg oral cada 12 horas durante 1 mes y el segundo recibió 0.2 mg/kg de meloxicam, oral cada 24 horas por el mismo tiempo, todos los pacientes fueron sometidos a pruebas analgésicas, renales, hepáticas, hematológicas y digestivas antes del tratamiento, a los 10 y 30 días, los datos se analizaron estadísticamente con ANOVA, test HSD Tukey y Chi2 y un nivel significancia del 5%. Resultados: los tratamientos con celecoxib y meloxicam durante 30 días, reducen el dolor articular según escala de dolor de universidad de Melbourne a los 30 días (P≤0.05), siendo más efectivo el celecoxib, con una diferencia entre el día 0 y 30 de tratamiento (P<0,5). Las variables hemáticas, renales, hepáticas y coagulación estuvieron dentro de los valores normales para la especie canina durante la realización de este estudio.Item La exposición a humo de cigarrillo causa daño en el ADN de tejido orofaríngeo en caninos.(2012-11) Pérez Restrepo, Natalia; Jaramillo Marín, Jairo Enrique; Urrego Álvarez, Rodrigo Antonio; Berrío Betancur, Alina María; AsesorSe han identificado más de 40 agentes mutagénicos y carcinogénicos presentes en el humo de cigarrillo responsables del cáncer en humanos, relación que no ha sido claramente documentada en animales de compañía. En caninos, a diferencia de los humanos, la exposición al humo de cigarrillo ocurre por absorción transdérmica, ingesta de residuos presentes en el pelaje del animal e inhalación de partículas generadas por la combustión del mismo. El estudio tuvo como objetivo evaluar por histopatología y ensayo cometa, a partir de muestras obtenidas por biopsia e hisopado, la presencia y el tipo de alteraciones en la celularidad e integridad del ADN en el tejido orofaríngeo de caninos con Exposición al Humo de Cigarrillo (EHC). Para ello, se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia donde se seleccionaron 12 caninos clasificados en dos grupos: expuestos y no expuestos al humo de cigarrillo. Se realizó análisis de varianza, prueba LSD de Fisher y Kruskall-Wallis para los datos obtenidos de ensayo cometa, y prueba t para la evaluación histopatológica. Se trabajó con un nivel del 95,0% de confianza. En el ensayo cometa a partir de muestras obtenidas por biopsia se determinó que caninos expuestos al humo del cigarrillo presentan daño en el ADN (P=0,002); en el hisopado y la evaluación histopatológica no se encontró diferencia estadística significativa entre grupos.Item Caracterización de los glucosaminoglicanos de las válvulas atrioventriculares en corazones caninos con enfermedad valvular degenerativa y normales.(2013-07) Mejía Durango, María Adelaida; Arias Gutiérrez, María Patricia; Gómez Giraldo, Leonardo; Gómez Duarte, LeonardoLa Enfermedad Valvular Degenerativa (EVD) es una enfermedad común en caninos de razas pequeñas de edad avanzada. Esta enfermedad comparte similitudes funcionales, morfológicas y hemodinámicas con el prolapso de la válvula mitral en humanos. Investigaciones realizadas tanto en caninos como en humanos con este tipo de alteración se han enfocado en los cambios histológicos que ocurren en las válvulas y describen que las alteraciones son causadas como su nombre lo indica, por una degeneración mixomatosa de los componentes celulares, la cual está altamente asociada a la perdida y destrucción de la matriz de colágeno y un aumento concurrente de la cantidad de mucopolisacaridos; sin embargo, estas investigaciones se han encaminado más hacia los cambios en el colágeno y en el aumento de los glucosaminoglicanos, sin tener en cuenta las alteraciones específicas en la expresión y en el tipo de glucosaminoglicanos (GAGs).Item Correlación entre el estadio clínico, los hallazgos ecocardiográficos y la presión arterial sistémica en caninos con enfermedad degenerativa de la válvula mitral.(2013-11-12) Ramírez Gallego, Victor; Berrío Betancur, Alina María; Echavarría Betancur, Juan Esteban; Arias Gutiérrez, María PatriciaIntroducción: La mayoría de estudios sobre EDVM en caninos se han enfocado en estudiar los cambios ecocardiográficos (ECG), sin considerar los cambios en la presión arterial sistólica, diastólica o media. Objetivo: Relacionar las alteraciones ecocardiográficas y de presión sistémica con el estadio clínico en pacientes con EDVM. Materiales y método: Se obtuvo una muestra al azar de 23 caninos con EDVM. Se realizó un examen físico para hacer la clasificación del paciente con base en los criterios6 de The American College of Veterinary Internal Medicine ACVIM. Se tomó la presión arterial con un equipo de oscilometría de alta definición (Vet-HDO-2112). Se realizó la ecocardiografía para valorar el aspecto ecográfico del aparato valvular, la presencia de engrosamiento y/o prolapso de valvas y los cambios remodelativos, la FC, la relación AI/AO, la fracción de acortamiento, los flujos trans-valvulares y se calcularon los gradientes de presión. La información obtenida se analizó en el programa estadístico Statgraphics; el nivel de confianza establecido fue del 95%. Se realizó un análisis univariado, seguido de la prueba ANOVA y el test de Fisher y se aplicó la correlación de Pearson. Resultados: En la evaluación ecocardiográfica, se observó diferencia estadística significativa entre los estadios B1, B2 y C para las variables AI/AO, Fracción de Acortamiento y Gradiente mitral. Se observó una correlación directa entre % de Acortamiento y gradiente mitral (r=0,66), AI/AO y Gradiente mitral (r=0,70), y entre AI/AO con % de Acortamiento (r=0,75) y, una correlación inversa entre la Presión Arterial Sistólica y % de acortamiento (r=0,51). Conclusión: Los pacientes con EDVM en estadio C presentan hipotensión, por lo tanto, esto hallazgo clínico se convierte en un factor pronóstico de la enfermedad. Entre las variables ecocardiográficas, la fracción de acortamiento y la relación AI/AO se relacionaron de manera directa con el estadio clínico de EDVM.Item Comparación de propofol-remifentanilo y sevofluranoremifentanilo como protocolos anestésicos en caninas sometidas a ovariohisterectomia(2014) Alzate Vásquez, David; Arenas Angulo, Vanessa Margarita; Ruiz Sierra, Isabel Cristina; AsesorA pesar de que en medicina veterinaria son reconocidos los beneficios de la cirugía abdominal por laparoscopia, también se han encontrado algunas desventajas y riesgos asociados a este procedimiento; hemorragias, cambios en la frecuencia cardiaca y disminución de los volúmenes respiratorios son algunos de estos.Item Estudio de seroprevalencia del coronavirus felino en gatos callejeros, de albergue y caseros de la ciudad de Medellín durante el 2013.(2014-03) Ramírez Cardona, Iván Darío; Velásquez Viera, María Antonia; Ramírez García, Francisco René; Hernández López, Carlos AndrésEl Coronavirus Felino (FCoV) presenta dos biotipos, el Coronavirus Entérico Felino de baja virulencia que presenta signología digestiva y el Virus de la Peritonitis Infecciosa Felina (PIF), más virulento y que genera alteraciones sistémicas que desencadenan en la muerte. PIF se genera espontáneamente a partir de una mutación del FCoV dentro del hospedador. El diagnóstico definitivo de PIF se basa en la identificación del FCoV, asociado a la historia, evaluación clínica y por las lesiones características en los estudios histopatológicos de los órganos afectados. Objetivo: Determinar la seroprevalencia de FCoV en gatos caseros, callejeros y albergados de la ciudad de Medellín y establecer si el género, edad, raza, signos digestivos, ambiente y enfermedades previas de los animales evaluados tienen relación con su presencia y título de anticuerpos.Item Concentraciones plasmáticas de electrolitos, gases, lactato y glucosa en caninos con enfermedad gastroentérica hidratados con Solución 90 o con Hartmann.(2014-03-15) Salas Suárez, Sergio Alejandro; Arias Gutiérrez, María Patricia; López Londoño, PabloEste estudio se realizó con el fin de comparar dos soluciones hidratantes, Solución 90 y Hartmann en pacientes caninos con enfermedad gastroentérica, mediante la valoración de electrolitos y gases sanguíneos. Para ello, se tuvieron en cuenta 23 caninos con deshidratación de leve a moderada, divididos en dos grupos: 12 pacientes hidratados con Solución 90 y 11 con Hartmann.Item Recuperación pos-ejercicio en caballos de salto hidratados por vía oral con una solución hipertónica en comparación con agua.Recuperación pos-ejercicio en caballos de salto hidratados por vía oral con una solución hipertónica en comparación con agua.(2014-03-15) Restrepo Arango, Enrique; Arias Gutiérrez, María PatriciaLa sudoración en el equino implica inevitablemente una pérdida predominante de electrolitos durante la actividad física, ya que su sudor es hipertónico con relación al plasma. La pérdida de iones conlleva a deshidratación hipotónica pos-ejercicio, la más difícil de corregir en la práctica clínica. Objetivo: Evaluar la recuperación de los parámetros hemáticos luego de la administración por vía oral de una solución hipertónica comparada con el suministro de agua a voluntad en caballos de salto después de una sesión de entrenamiento. Métodos: Se tomaron muestras de sangre venosa en 24 caballos de salto para analizar las variables hemáticas de electrolitos, química y gases sanguíneos con el equipo Epoc® Blood Analysis para determinar las concentraciones sanguíneas de Na+, K+, Ca++, HCO3, glucosa, lactato, hematocrito, hemoglobina, pH, PCO2, PO2, exceso de bases antes, inmediatamente después de un entrenamiento pre-competitivo y a las 24 horas. Al grupo WH o control se le suministró agua a voluntad y al grupo SH se le administró 120 ml de una solución hipertónica y agua a voluntad, para luego medir el consumo de agua en las 24 horas después del entrenamiento.Item Tipos de fibras musculares en el músculo glúteo medio del caballo criollo colombiano.(2014-07) Enríquez Rivera, Valeria; Calderón Vélez, Juan Camilo; Arias Gutiérrez, María PatriciaEl músculo esquelético tiene varios tipos de fibras que difieren en su estructura, metabolismo y función. En el caso del equino éstas determinan su capacidad para realizar diferentes disciplinas deportivas. Se utilizaron muestras de músculo Glúteo Medio de 7 Caballos Criollos Colombianos (CCC) para tipificar sus fibras mediante dos técnicas: miosina ATPasa e inmunohistoquímica; además, se analizó la capacidad oxidativa de estas fibras con la reacción de NADH-d. Se encontró que las dos técnicas son útiles para la tipificación deestas fibras, y que el CCC tiene una proporción de fibras tipo I del 22,5%, tipo II del 77,2% y de fibras híbridas del 0,3%. A su vez, del porcentaje de fibras tipo II las fibras IIX corresponden al 43,6% y las IIA al 33,6%. En cuanto a la capacidad oxidativa, el 17,7% tuvieron una reacción oxidativa alta, el 31,8% una reacción oxidativa media y el 50,5% una reacción oxidativa baja.Item Evaluación de la eficacia del secnidazol y el fenbendazol en el tratamiento de las infecciones asintomáticas por Giardia en caninos.(2014-07) Ramírez Piedrahita, Gloria Patricia; Munera Arboleda, Ana Maria; López Londoño, Pablo; Castaño Giraldo, Laura; Arroyave García, Carlos Andrés; Ruiz Buitrago, Jhon DidierEn la medicina veterinaria en el tratamiento de las parasitosis se hace necesaria la búsqueda de tratamientos cada vez más prácticos y con menor duración, esto debido a que hay ciertos animales a los cuales es muy difícil administrarles drogas por períodos largos de tiempo.Item Evaluación de la eficacia clínica de tres protocolos antibióticos en yeguas diagnosticadas con endometritis bacteriana en el Valle de Aburrá, Antioquia.(2015) Gallego Rodríguez, Renso Sneider; Ruiz Jaramillo, Andrés Felipe; Ruiz Buitrago, Jhon DidierLa endometritis bacteriana en las yeguas, es uno de los principales problemas en la reproducción equina. A causa de diagnósticos inadecuados, los tratamientos antibióticos generalmente fracasan aumentando los casos de infertilidad en las hembras. El presente estudio se realizó con 90 yeguas diagnosticadas con infección uterina. Diagnosticadas por examen clínico reproductivo, vaginoscopia, ecografía, citología, cultivo microbiológico y antibiograma. Las citologías fueron por la técnica de citocepillo y por lavado en bajo volumen, la primera reportó reacción leucocitaria en el 100% de las yeguas y la segunda 87.7%.Item Evaluación de dos métodos de calentamiento activo para control de la hipotermia intraoperatoria y postoperatoria en caninos sometidas a anestesia general para ovariohisterectomía por laparotomía.(2015) Parra Gomez, Melanie; Ruiz Sierra, Isabel Cristina; Arango Salgado, SantiagoLa hipotermia es una complicación frecuente en pacientes caninos sometidos a condiciones de anestesia general para cirugía, provocando alteraciones relacionadas con la disminución del metabolismo basal y del flujo sanguíneo cerebral; adicionalmente, dependiendo de su intensidad y duración, puede conducir a la presentación de recuperación anestésica prolongada, desequilibrios ácido – básicos y aumento de los tiempos de coagulación.Item Ultrasonography characterization of the hind limbs suspensory ligament in the Colombian Creole horse.(2015-03) Duque Betancur, Diego León; Molina Palacios, Daniel; Vásquez Maya, CarolinaLa Desmitis del ligamento suspensorio es una condición que presenta claudicaciones crónicas con pronóstico desfavorable en caballos de Paso Peruano, Árabes, Caballos de silla Americanos, Thoroughbreds y Cuarto de Milla. Se reportan estudios que exponen medidas de este ligamento en los miembros posteriores de razas como: Thoroughbreds, Cuarto de Milla, Crossbreds, Standardbreds, Warmblood y Árabes con diferentes mezclasItem Prevalencia de enfermedades respiratorias altas y factores asociados en caballos criollos colombianos del sur del Valle de Aburrá en 2014.(2015-03) Jaramillo Morales, Camilo; Arias Gutiérrez, María Patricia; Montoya Espinosa, ManuelaEn los caballos de pista los trastornos respiratorios son la segunda causa de disminución del rendimiento deportivo, sin embargo, no se conoce la frecuencia de las afecciones del tracto respiratorio superior ni de los factores epidemiológicos asociados en Caballos Criollos Colombianos (CCC) que participan en competencias de pista. En 15 criaderos del sur del Valle de Aburrá bajo diferentes condiciones de manejo se realizó un muestreo aleatorio.Item Comparación de dos abordajes quirúrgicos para ovariectomía laparoscópica por tres puertos en gatas que son atendidas en el Centro de Veterinaria y Zootecnia del CES.(2015-03) Hoyos Solís, Verónica; Chica Castro, Bárbara; Hernández López, Carlos AndrésEste estudio tiene por objetivo Comparar tiempo quirúrgico, visualización, complicaciones intra y postquirúrgicas, y dolor postoperatorio en gatas sometidas a ovariectomía laparoscópica(OVElap) utilizando 3 puertos mediante diferentes abordajes.Item Prevalence of Feline Polycystic kidney disease in different cat breeds in 1 teaching hospital.(2015-03) Sierra González, Sara; González Domínguez, María Soledad; Mejía Sandoval, GregoryFeline autosomical dominant polycystic kidney disease (PKD) is the most common feline genetic disease in Persian and Persian related cats, it is characterized by the growth of fluid cysts in the renal cortex and medulla, and occasionally also in the liver and the pancreas. The prevalence of PKD all over the world is between 30-8 45%, and it is diagnosed by ultrasound scanning and PCR trials. The aim of the this study was to determine the prevalence of PKD in Persians, Persians-related breeds, Mainecoon, Ragdoll, Balinese and Cross breed cats in veterinary teaching hospital of CES university.