Nutrición y Dietética
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/181
Browse
Browsing Nutrición y Dietética by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 124
- Results Per Page
- Sort Options
Item Desarrollo de un análogo de yogur para población vegano/vegetariana(Universidad CES, 12-02-24) Bedoya Jiménez, María Cristina; Gómez Morales, Verónica; López Castaño, MarianaEl objetivo de esta innovación fue realizar un análogo de yogur a base de vegetales para la población adulta vegana y/o vegetariana en Colombia, con propiedades organolépticas y nutricionales acorde a las necesidades y tendencias de consumo actuales. Se realizó una encuesta inicial evaluando las tendencias y preferencias de consumo, a partir de estos resultados se realizaron “15 formulaciones” para elegir el producto final, utilizando como bebida base la soya y diferentes concentraciones de probióticos, prebióticos, espesantes y edulcorantes. Mediante una escala de Likert aplicada al consumidor se evaluó en el análogo de yogur vegetal textura, color, olor y sabor. Posteriormente se realizó análisis nutricional teniendo en cuenta tablas de composición de alimentos y la Resolución 810 del 2021. Los resultados obtenidos revelaron que el 53,7% de los encuestados indicaron que eligen las bebidas vegetales debido a su calidad nutricional; la formulación final contó con concentraciones de 1,5% de inulina, 10,0% de fruta y 5,0% de sacarosa.; según la prueba sensorial hedónica se obtuvo muy buena aceptación para los atributos evaluados; el yogur es una excelente fuente de proteína y fibra, además de ser una buena fuente de zinc y hierro En conclusión, el desarrollo de este análogo de yogur es viable para el consumo en adultos veganos/vegetarianos en Colombia, según el análisis sensorial fueron favorables todas las características sensoriales y en el análisis nutricional, ya que se obtuvieron resultados aceptables con buenas características nutricionales.Item Hábitos alimentarios en jóvenes de pregrado pertenecientes a la Universidad CES durante el año 2019(Universidad CES, 2019) Londoño Molina, Laura Marcela; Peña Correa, Juanita; Taborda Sierra, Sara; Gutiérrez Cano, Camila; Patiño Orozco, Katerine; Restrepo Ortiz, Daniela; Matagira Rondón, GisellyAntecedentes: existen escasos estudios realizados en Colombia sobre los hábitos alimentarios en estudiantes universitarios. Sabiendo esto, describir las conductas alimentarias de esta población que está comenzando su vida, se convierte en un inicio para implementar acciones eficaces para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles de tipo metabólico y cardiovascular y la promoción de la salud del individuo. Objetivo: analizar los hábitos alimentarios de los jóvenes pertenecientes al primer y segundo semestre de la universidad CES durante el año 2019. Materiales y métodos: estudio de corte cuantitativo tipo observacional trasversal descriptivo y prospectivo, con base en un método estadístico se realizó una descripción a la población de estudio. Resultados: El tipo de hábitos consumo de los estudiantes se puede categorizar como un consumo variado de alimentos, debido a que no existe un régimen alimentario especial o que predomine en algún tipo de alimento, lo que indica que los hábitos alimentarios son heterogéneos y permiten que el estudiante consuma diferentes productos con diferentes valores nutricionales. Conclusiones: con el estudio se identificó que los estudiantes tienen una alimentación variable, con buen aporte de vitaminas y minerales, incluyendo todos los grupos de alimentos y que consumen alimentos con una frecuencia adecuada.Item Diseño de una herramienta digital para la educación nutricional basada en la canasta familiar del departamento de Antioquia(2020-12) Mejía Durango, Laura; Uribe Cano, Laura; AsesorAntecedentes: las herramientas educativas nutricionales han transitado desde los textos escritos, uso de imágenes, hasta la construcción de módulos ilustrados para buscar mayor comprensión del paciente. Sin embargo, se ha demostrado la limitantes de muchas de estas herramientas, por lo que resulta necesario innovar y llevarlas al campo de lo digital e interactivo. Objetivo: Diseñar una herramienta digital basada en la canasta familiar del departamento de Antioquia que facilite y promueva la alimentación saludable, y contribuya a la eficacia del proceso de educación nutricional del individuo y las poblaciones. Materiales y métodos: previo al diseño de la herramienta digital interactiva se evaluaron distintas herramientas didácticas utilizadas en consulta externa, identificando fortalezas y debilidades para su construcción final. La herramienta fue evaluada por un grupo focal de expertos nutricionistas dietistas. Resultados: la herramienta digital permite generar un contenido más interactivo y accesible, el cual facilita la educación nutricional en consulta externa y su asimilación en el tratamiento. Conclusión: la herramienta digital interactiva permite da respuesta a las limitantes didácticas utilizadas en educación nutricional, marcados por un arraigo a módulos, gráficos y materiales físicos con lenguaje confuso. Podría ser un alternativa que mejore la adherencia al proceso educación nutricional de acuerdo a los expertos.Item Producción, acceso y consumo de alimentos agroecológicos en tiempos de COVID 19(2020-12) Gómez Serna, Laura Cristina; AsesorEl objetivo de este estudio fue analizar la producción, el acceso y consumo a los alimentos de los hogares pertenecientes a la Asociación de Productores Campesinos del Oriente Antioqueño (ASOCAMPO), con base en su producción agroecológica, en el marco de la pandemia Covid-19. El diseño metodológico para esta investigación fue mixto (cualitativo y cuantitativo), trasversal y fenomenológico. A través de una entrevista semiestructurada, el acceso a los alimentos y consumo de alimentos se entrevistó a 8 familias, utilizando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria -ELCSA- y el cuestionario de diversidad alimentaria a nivel individual. Las personas entrevistadas tienen un nivel educativo superior, viven en zona rural y cultivan con prácticas agroecológicas. Desde su perspectiva, la agroecología tiene un sentido real y vivido por ellos y sus familias, la mayoría adoptó esta práctica hace mucho tiempo, conservan métodos y técnicas que no impactan negativamente el medio ambiente, además manifiestan un sentido de pertenencia por el lugar de habitad, mostrando como a partir de la pertenencia generan un sentido de respeto y valor por la tierra y sus beneficios. Solo un hogar (12,5%) presentó inseguridad alimentaria leve y el puntaje de diversidad alimentaria fue en promedio 6,53 (DE 0,92), con un consumo por grupo de alimentos de 75% o más para todos los grupos de alimentos, con excepción del grupo de vísceras (12,5%). La mayoría (≥75%) consumió alimentos ricos en vitamina A y hierro. En el marco de la pandemia Covid-19 no ha existido cambios en la ingesta, y en relación con los procesos de producción y comercialización, se evidenció que los agricultores no tuvieron afectaciones por la pandemia.Item Consumo de suplementos dietarios con fines deportivos y alteraciones en la función renal: una revisión sistemática de la literatura.(2020-12) González González, Verónica; Llano Herrera, Mariana; Lopera Mejía, Laura; Sierra Prada, Natalia; Zuluaga Muñoz, Daniela; Parra Rodas, Karol; AsesorAntecedentes. El consumo de suplementos proteicos orales, tales como la creatina, se ha vuelto cada vez más común entre atletas profesionales y deportistas recreativos. A pesar de numerosas publicaciones sobre los efectos ergogénicos de estas sustancias naturales, hay poca información sobre los posibles efectos adversos para la salud renal, con alteraciones en biomarcadores como la creatinina sérica. Objetivo. Determinar si en adultos jóvenes sanos, que realicen actividad física o sean deportistas, el uso de suplementos proteicos produce alteraciones en la función del riñón. Metodología. Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura de estudios en adultos jóvenes sanos, incluidos estudios observacionales, ensayos clínicos controlados y reportes de caso. Resultados y discusión. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión en el proceso de rastreo, de lo que se obtuvo como resultado un total de 12 estudios primarios, los cuales fueron altamente heterogéneos, en su mayoría con muestras pequeñas y alto riesgo de sesgos identificados. Conclusiones. La calidad de los estudios en general fue baja, sin embargo, la mayoría mostraron relación con alteraciones de la función renal.Item Herramienta tecnológica para favorecer la relación nutricionista-paciente y su adherancia al tratamiento nutricional.(2020-12) Cañola Cardona, Juan José; AsesorAntecedentes Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son elementos que permiten procesar y transmitir información mediante dispositivos electrónicos como son las aplicaciones móviles o Apps. Dentro de estas aplicaciones móviles, hay una parte destinada al campo de la nutrición como son: dietas, consejos, conteo de macronutrientes, entre otros. En este contexto el uso de apps móviles podría suplir algunas limitantes que aquejan a los profesionales como el poco tiempo en consulta para brindar educación nutricional, contacto efectivo con el paciente para programar la próxima cita, resolver inquietudes y la posibilidad de realizar seguimiento de su estado nutricional; sin embargo, la falta de rigor, evidencia científica y el exceso de aplicaciones fraudulentas que no cuentan con el acompañamiento de un profesional de la salud para su desarrollo, generan desconfianza para usar esta herramienta en el campo de la nutrición por parte de los profesionales. El objetivo de este proyecto es el desarrolló del prototipo de una aplicación móvil para fortalecer la relación nutricionista-paciente y favorecer la adherencia al tratamiento nutricional.Item Comportamientos y educación nutricional en jugadores de fútbol de las fuerzas básicas del Deportivo Independiente Medellín en el 2020(2020-12) Zapata Arango, Carol Susana; AsesorPara el desarrollo y diseño de las intervenciones nutricionales, es importante tener referentes teóricos de base para utilizar como guía y recurso metodológico. El objetivo fue desarrollar una estrategia de intervención educativa para mejorar los comportamientos en la alimentación de los jugadores de fútbol de las fuerzas básicas del Deportivo Independiente Medellín en el año 2020. Los principios metodológicos de la intervención están en el modelo transteórico y la teoría del comportamiento planificado que proponen metodologías alternativas para obtener un cambio en los comportamientos de las personas, que incluyen estrategias no solamente cognitivas, si no experienciales, afectivas y didácticas en donde intervienen variables como la actitud, las creencias normativas y el locus de control. La intervención se estructuró en tres momentos, organizados de manera secuencial para garantizar el logro de los propósitos educativos planteados, los cuales fueron la línea base, la estrategia educativa y el análisis de resultados. Como resultados se obtuvo que, para la clasificación global, y las categorías específicas (alimentación consciente, hidratación y suplementación), todos los jugadores salieron de la subclasificación de comportamientos inadecuados; respondiendo así, de una forma positiva frente a la educación nutricional por medio de la estrategia educativa diseñada. Los resultados dan cuenta que, los referentes teóricos son dos modelos ampliamente utilizados en generación de cambios en comportamientos. La parte nutricional de un deportista de alto rendimiento generará consecuencias en sus resultados deportivos, por lo cual resulta más efectivo la utilización de estrategias para generar cambios en los comportamientos, que trabajar sobre sólo conocimientos.Item Desarrollo de una carne de hamburguesa a base de pechuga de pollo, con inulina, fibra de zanahoria, cidra y baja en grasa.(2020-12) Gómez Muriel, Luz Adriana; Velásquez Henao, Andrea; Benítez Sepúlveda, Estefanía; AsesorDebido a la creciente preocupación del consumidor por su salud y a la contro-versia frente al consumo de carne procesada y su asociación con el desarrollo de cáncer colorrectal, la industria se enfrenta al reto de reformular nuevos pro-ductos con un perfil nutricional que responda a la demanda del consumidor. El objetivo de este estudio fue desarrollar un derivado cárnico a base de pechuga de pollo, con buen aporte de fibra y bajo en grasa, para ello se hicieron 3 formu-laciones donde se usaban fibras vegetales de diferentes fuentes como reempla-zante de la grasa, los 3 prototipos obtenidos fueron sometidos a pruebas de aceptación por el consumidor y se les realizó análisis proximal del contenido de nutrientes. Los resultados obtenidos mostraron que la formulación con mayor aceptación fue la que incorporaba inulina, seguida de la formulación con za-nahoria y finalmente la que incluía cidra. Con respecto al aporte nutricional, la de inulina tuvo el menor aporte calórico y, al igual que la formulación con zanaho-ria, por el porcentaje en la porción, son fuente de fibra. Se concluyó que es po- 2 sible lograr derivados cárnicos con un reemplazo de grasa del 50%, sensorial-mente aceptados y con denominación de fuente de fibra.Item Caracterización de la composición corporal por cinco componentes y DEXA en deportistas de 8 a 17 años de Medellín.(2020-12) Castañeda Ramírez, Vanessa; Sánchez Sanguino, Alejandra; González Pajón, Sara; Ramírez Acevedo, Jessica Alejandra; AsesorObjetivo: Determinar la composición corporal utilizando Método de Cinco Componentes y Absorciometría Dual por Energía de Rayos X (DEXA) en deportistas de 8 a 17 años del Team Medellín. Método: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo observacional descriptivo- transversal, con una direccionalidad retrospectiva y de donde se obtuvieron los datos de una fuente secundaria. El estudio se realizó con 100 deportistas de diferentes disciplinas deportivas pertenecientes a un programa de proyección al alto rendimiento llamado Team Medellín de la ciudad de Medellín. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, análisis bivariado y correlación de Spearman. Resultados: Las disciplinas deportivas con mayor número de participantes fueron BMX, Hockey subacuático y Karate. De esta población, el 51% pertenecían al sexo femenino, con una mediana de edad de 14,7 años (RI 3 años). Con respecto a los indicadores de crecimiento, el 82% de los deportistas presentó talla e índice de masa corporal adecuado para la edad, en las mujeres entre 12 2 y 14 años el componente predominante fue la masa adiposa, en contraste, para los hombres entre 15 y 17 años fue la masa muscular, independientemente del método antropométrico utilizado. Adicionalmente, se encontró una correlación positiva alta entre la edad y la masa magra, masa muscular, y contenido mineral óseo para el sexo masculino. La mesomorfia predominó en los hombres independientemente de la edad. Conclusiones: Se espera que este estudio sirva como medida de partida para futuras investigaciones en niños y adolescentes deportistas.Item Aspectos alimentarios y nutricionales en el manejo de la esclerosis múltiple: Una revisión sistemática(2020-12) Rentería Ochoa, Maribel; Castro Hernández, Kelly Lasjanny; AsesorLa esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad multifactorial, progresiva, desmielinizante e inflamatoria del sistema nervioso central (SNC). Aspectos nutricionales podrían estar relacionados tanto positiva como negativamente en el curso de la enfermedad. Objetivo: identificar aspectos nutricionales y alimentarios en los pacientes con EM que pueden juegar un papel en la etiología y progresión de la enfermedad. Materiales y métodos: búsqueda sistemática de estudios observacionales y experimentales en las bases de datos SCOPUS, PUBMED, LILACS, EMBASE y SCIELO entre enero del 2009 y agosto del 2020. Resultados: los pacientes con EM consumen dietas con bajo contenido nutricional; la evidencia apoya una asociación entre patrones dietéticos saludables e ingesta diaria recomendada de los nutrientes con la disminución de síntomas fisicos y mentales presentes en los pacientes. Conclusion: Los resultados sugieren un papel potencial de aspectos relacionados con la alimentación y nutrición en la contribución del manejo de la EM, sin embargo se requiere de más estudios para precisar la efectividad y el impacto de la intervención.Item Influencia del etiquetado nutricional en la decisión de compra de estudiantes de pregrado del área de la salud en La Universidad CES en el 2019(2020-12) Hernández Restrepo, María Camila; Gómez Franco, Ana María; AsesorEl etiquetado nutricional (EN) es una herramienta que permite a los consumidores tomar mejores decisiones en la alimentación, contribuyendo a combatir la obesidad, la diabetes, la hipertensión y otras enfermedades no transmisibles. Objetivo: determinar la influencia de la interpretación del EN en la decisión de compra de estudiantes de pregrado. Metodología: se realizó un estudio observacional descriptivo en 76 estudiantes de quinto semestre de pregrados del área de la salud, a quienes se les aplicó una encuesta virtual. Resultados: se encontró asociación entre género (p<0,02), escala de interpretación (p<0,01), conocimiento de la función del EN (p<0,00) y su frecuencia de uso. La escala de interpretación del EN indica que el 40% de la población interpreta correctamente el EN, con diferencias estadísticamente significativas entre los distintos pregrados (p<0,00). Finalmente, se encontró que la escala de interpretación no se asocia con ninguno de los aspectos que influencian la decisión de compra (precio, costumbre, etiquetado nutricional, marca o publicidad). Conclusiones: se evidencia la necesidad de capacitar a los estudiantes del área de la salud para que se apropien de esta herramienta, aumenten su uso y la recomienden a sus pacientes, fomentando así la toma de decisiones informadas que permitan tener elecciones saludables.Item Relación entre el consumo de zinc y la talla de niños menores de 5 años provenientes de El Cedro, Ayapel-2019.(2020-12) Jaramillo Quintero, Manuela; AsesorEl zinc es un micronutriente de gran importancia nutricional implicado en múltiples procesos fisiológicos, con una alta prevalencia de deficiencia a nivel mundial, considerándose como factor de riesgo asociado a morbilidad en la población infantil. El objetivo principal de este artículo fue identificar la influencia del consumo de zinc en la talla de niños y niñas menores de 9 años del El Cedro, Ayapel, Córdoba (Colombia). Materiales y métodos: estudio observacional transversal con base de datos de la Universidad CES compuesta de 50 registros en total de menores de 9 años, cada uno con recordatorios de 24h y mediciones antropométricas, donde se analizó la ingesta promedio de macro y micronutrientes, y la clasificación del estado nutricional. Resultados: el 50% de la población fueron niñas, la media de edad fue de 5,3 años para ambos sexos. El 64% de los participantes (n 32) presentaron retraso en talla o riesgo de retraso en talla. La ingesta de zinc al día fue de 2,58 mg en promedio, siendo levemente menor en niños con riesgo de talla baja o retraso en talla (2,5 mg/día), el valor de p para la variable talla e ingesta de zinc fue mayor a 0.05. Conclusión: se encontró una alta prevalencia de riesgo o retraso en talla dentro de los participantes, además consumo menor al recomendado de zinc, sin embargo, no hubo una relación estadísticamente significativa entre estas variables.Item Redes sociales influencian las decisiones y conducta alimentaria en estudiantes universitarios.(2020-12) González Bustamante, Sara; Lenis Jaramillo, Luisa María; Gómez Vélez, Valentina; AsesorLas redes sociales han generado un impacto en la vida de los adultos jóvenes, En el 2018, 90% de ellos utilizaba al menos una red social. Este uso masivo puede traer cambios en el comportamiento, donde los hábitos alimentarios se pueden ver influenciados. El objetivo de este estudio fue comprender la influencia de las redes sociales en las decisiones y conducta alimentaria de los estudiantes universitarios de la Universidad CES, Medellín-Colombia. Materiales y métodos: estudio cualitativo, fenomenológico transversal; entrevistó a 28 jóvenes a través de individuales y grupos focales. Los datos cualitativos se analizaron con el programa Atlas.Ti v7. Los datos cuantitativos se analizaron con el programa SPSS v24. Resultados: 70% de los estudiantes reportó una influencia positiva; sin embargo, en entrevistas a profundidad se evidencia una influencia negativa en las decisiones y conducta alimentaria, como se cita a continuación: “me atormentaba todo eso que veía en las redes sociales y estaban estos grupos de Ana y Mia, te ofrecían la solución (…) lo único que tengo que hacer es intentarlo”Item Perfil psicológico y alimentario en estudiantes que ingresaron a la Universidad CES durante los años 2015-2018(2020-12) Obando Naspiran, María Paola; Serna Ortega, Mely Isabella; AsesorLa evolución humana ha generado cambios en los patrones de alimentación y en las características emocionales y psicológicas que intervienen en este proceso. La dieta de los estudiantes universitarios se caracteriza por un consumo elevado de grasas saturadas y azúcares, alimentos que influyen en la aparición y evolución de síntomas psicológicos, por lo que los hábitos alimentarios pueden determinar el pronóstico de síntomas como la depresión, la ansiedad y el estrés. El objetivo del presente estudio fue establecer el perfil psicológico y alimentario de los estudiantes que ingresaron a la Universidad CES entre los años 2015- 2018. El estudio fue descriptivo con intención analítica, de fuente secundaria. Se realizó un análisis univariado para las variables sociodemográficas, académicas, psicológicas y estilos de vida, calculando la distribución de frecuencia absoluta y porcentual. Para el análisis bivariado se procesó la información mediante tablas de contingencia para establecer el perfil psicológico. Para el procesamiento de los datos se empleó el software Statístical Package for the Social Sciences (SPSS®) Versión 21.0.0. licenciado por la Universidad CES. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la ideación suicida y el consumo de carne (p=0,022). A su vez, el consumo de azúcar y la presencia de miedo o temor sin motivo aparente también presentaron una asociación estadísticamente significativa (p=0,048). Se recomienda realizar un estudio más exhaustivo, de fuente primaria, que incluya trabajo interdisciplinario entre nutricionista-psicólogo con el fin de continuar abordando la relación entre alimentación y salud mentalItem Influencia de las técnicas de cocción y cortes en vegetales de huerta y carnes frescas.(2020-12) Rendón Aguirre, María Alejandra; Zapata Suárez, Yirson Alexis; AsesorIntroducción: alimentarse es una necesidad fisiológica, que implica que los alimentos y preparaciones derivadas como opciones de consumo, además de saludables sean placenteras; esto permite que a través de diferentes cortes y métodos de cocción se brinden alternativas que puedan satisfacer las necesidades nutricionales y sensoriales de la población; para esto se realizó la exploración de diferentes fuentes, sobre su impacto en la calidad nutricional de los alimentos. Reflexión: en la actualidad, existe poca literatura y estudios asociados que muestren el impacto de las diferentes técnicas de cortes y los métodos de cocción en la pérdida de nutrientes de los alimentos, por ende, es necesario brindar herramientas que permitan la generación un pensamiento crítico para realizar la mejor elección al transformarlos. Conclusión: se entiende que la calidad final tanto gastronómica como nutricional de un alimento dependerá de múltiples factores, pero que una correcta aplicación de estos puede preservar el valor y la calidad nutricional de todos los grupos de alimentos.Item Estado nutricional en pacientes ambulatorios con falla cardiaca crónica compensada: 1 Revisión sistemática(2020-12) Ortiz Garzón, Adriana María; Orrego Chavarría, Jorge Andrés; AsesorIntroducción: La valoración del estado nutricional en los pacientes con insuficiencia 25 cardiaca hace parte del enfoque multidisciplinar de la enfermedad por su importancia 26 pronostica. 27 Objetivo: Evaluar la evidencia científica reportada entre enero del 2010 y mayo del 2020 28 sobre el estado nutricional en pacientes ambulatorios mayores de 18 años con insuficiencia 29 cardiaca (IC) crónica compensada. 30 Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura utilizando las bases de datos 31 Pubmed, Lilacs y Scopus para estudios observacionales y analíticos desde enero del 2010 32 hasta mayo de 2020. 33 Resultados: Se incluyeron 19 artículos que cumplieron con todos los criterios de 34 elegibilidad del estudio. Los estudios usaron distintas herramientas para medir el estado 35 nutricional de los pacientes con falla cardiaca, las más frecuentes fueron GNRI, CONUT y 36 PNI, además, estas fueron asociadas como predictores de mortalidad y hospitalización 37 especialmente en pacientes con desnutrición y edad avanzada. Cinco estudios evaluaron 38 factores dietéticos enfocados en el consumo de macro y micronutrientes, encontrando que 39 la mayoría de los pacientes tenían una ingesta inadecuada que favorecían alteraciones del 40 estado nutricional. 41 Conclusiones: El estado nutricional es un predictor de mortalidad y hospitalización en 42 insuficiencia cardiaca, especialmente en pacientes con desnutrición y edad avanzada.Item Caracterización de las donantes del Banco de Leche Humana del Hospital General de Medellín. Mayo 2014 – 2019(2020-12) Coronel Castillo, Angie Julied; Ardila Mendoza, Daniela Beatriz; Quiceno Escobar, Laura; Mazo Calle, Neyla Rosa; Acevedo Castaño, Socorro Irene; Castillejo Padilla, Nelly Patricia; AsesorObjetivo: Determinar cuáles son las características de las madres donantes del Banco de Leche Humana del Hospital General de Medellín, con base en los datos obtenidos entre mayo de 2014 y mayo de 2019. Métodos: estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y observacional, de datos secundarios provenientes de registros de las donantes de leche materna del Banco de Leche del Hospital General de Medellín. Se realizó un análisis univariado en Excel 2010 y SPSS 21, empleando frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, y para variables cuantitativas, estadísticos descriptivos. Resultados: se encontró que la edad promedio de las donantes es de 25,7 ± 6,1 años y el 27,4 % son profesionales. La mayoría son colombianas y residen en el área metropolitana de Medellín, principalmente en la comuna 16, Belén. Aproximadamente el 50 % de las donantes tenía un Índice de Masa Corporal pregestacional normal, cerca de un tercio tuvo parto prematuro, y alrededor del 50 % comenzaron el proceso de donación cuando el recién nacido tenía menos de un mes. La prevalencia de anemia en las donantes fue baja. Conclusiones: las donantes del Banco de Leche son adultas jóvenes, con nivel educativo entre medio y superior, laboran y donan leche madura desde el hogar. Cabe aclarar que hubo falta de datos en los registros y se requiere total diligenciamiento para acercarse mejor al perfil de las donantes. Estos hallazgos permiten plantear estrategias para el fortalecimiento del banco de leche humana.Item La cocina de la abuela: una alternativa sostenible(2020-12) Montoya Estrada, Sara; AsesorLos hábitos alimentarios de las personas se relacionan con su identidad y sus cambios alimentarios. La manera en cómo se alimentan las personas alrededor del mundo está abandonando patrones alimenticios tradicionales; estos cambios han influido en la calidad nutricional de preparaciones y estado nutricional de las personas. Los cambios de estilo de vida que han surgido en la región antioqueña se reflejan en la alimentación, especialmente en la actualización y/u olvido o escondite de saberes y prácticas culinarias, causado principalmente por la integración de diferentes poblaciones rurales a procesos de urbanización, globalización y nuevas condiciones del mercado.Item Factores que influyen en la adherencia a un programa de suplementación y entrenamiento de fuerza realizado por hombres entre los 18 y 40 años, durante 12 semanas, que asisten al gimnasio IPS CES Poblado.(2020-12) Posada Jaramillo, Mariana; Olmos Palacio, Susana; Quintero Salazar, Isabel Cristina; Martínez Betancurt, Juan Jacobo; AsesorIntroducción: Investigaciones han logrado resaltar la eficacia de los suplementos deportivos como ayudas ergogénicas en conjunto al entrenamiento físico. Sin embargo, la adherencia al uso de estas ayudas y a los entrenamientos ha mostrado resultados no exitosos en los deportistas. Para evaluar la adherencia, se encuentran factores como: sociodemográficos, tolerancia y percepción del esfuerzo. 2 Objetivo: Determinar influencia de: factores sociodemográficos, relacionados con la tolerancia y percepción al esfuerzo, en la adherencia a un programa de suplementación y entrenamiento de fuerza. Materiales y métodos: Estudio cualitativo con método de fenomenología. Uso de bases de datos de fuente secundaria. Instrumento de recolección de información cuantitativa: cuestionario con preguntas cerradas, entrevistas con preguntas abiertas. Análisis de datos cuantitativos: Frecuencias y porcentajes. Generación de códigos para análisis cualitativo. Resultados: El 80% de los participantes indicó nivel de fatiga medio; resultados de sabor indicaron que el 30% de la muestra reportó un sabor normal; 80% indicó un aumento en la fuerza; El 50% reportó aumento en la motivación. La mayoría de participantes resaltaron un compromiso con la investigación Conclusiones: El compromiso y la motivación son factores clave en la adherencia, además del acompañamiento continuo de los profesionales, y el conocimiento de los beneficios del protocolo.Item Suplemento nutricional a base de leucina(2020-12) Gómez López, Mariana; Escudero Arbeláez, Mariana; Franco Hoyos, Katherine; AsesorLa leucina es catalogada como el principal aminoácido con repercusión en la síntesis proteica y la disminución de la degradación de masa muscular, por lo que su consumo puede beneficiar a las poblaciones que por alguna razón se encuentren en un estado catabólico. Si bien la efectividad de la leucina está comprobada, su sabor amargo característico limita en gran medida la adherencia en su consumo, por lo que el objetivo del presente estudio es desarrollar un producto alimenticio adicionado con leucina con buena aceptación sensorial del posible consumidor. Para ello se realizaron cuatro formulaciones de brownies con leucina que podían incluir o no enmascarador de sabores amargos, saborizante de chocolate y cobertura de chocolate, dando como resultado una preparación con el 50% de reducción en azúcar con respecto a la versión original y en la que bajo una prueba a consumidores se logró enmascarar el sabor de la leucina.