Especialización en Salud Mental del Niño y el Adolescente
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/255
Browse
Browsing Especialización en Salud Mental del Niño y el Adolescente by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 155
- Results Per Page
- Sort Options
Item Proyecto de intervención grupal en adolescentes con dificultades en las relaciones interpersonales, en el acatamiento de la norma y en el manejo de la autoridad de la Institución Educativa Suárez de la Presentación “fortaleciendo nuestras relaciones”(2005) Estrada Castro, Catalina MaríaDiseñar un plan estratégico y participativo dirigido a un grupo de adolescentes de la Institución Educativa Suárez de la Presentación, donde se les proporcionen herramientas que contribuyan al mejoramiento de sus relaciones interpersonales, el acatamiento de la norma y el manejo de la autoridad.Item Asociación de la violencia juvenil con el entorno familiar y la presencia de pares problema(2005) Márquez Molina, Sara; Toro Fajardo, Susana; Velásquez Muñoz, CarolinaEl presente es un análisis secundario y la metodología en la cual nos basamos fue un estudio de casos y controles, analizando la asociación entre pares problemas y el entorno familiar disfuncional con el desarrollo de la violencia juvenil. Estimar la asociación entre violencia juvenil e influencia de los pares problema y/o el entorno familiar disfuncional, con el fin de generar información para la implementación de medidas preventivas que disminuyan la violencia en nuestra ciudad, dependiendo del resultado.Item Programa de prevención de las conductas inapropiadas de alimentación para los niños, padres de familia y docentes de la escuela primaria del Colegio Euskadi. "Come y vive saludablemente"(2005) López Velez, Mónica María; Congote Martinez, Adriana MaríaDiseñar un programa de prevención y promoción de la salud, para los niños y niñas entre los cuatro y once años, padres de familia y docentes del Colegio Euskadi, orientado hacia la intervención de las conductas inapropiadas de alimentación, a partir de la promoción de factores protectores y la disminución de los factores de riesgo, reduciendo así la incidencia en la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.Item Proyecto de intervención psicosocial y educativa dirigido a padres de familia de niños, niñas y adolescentes diagnosticados con cáncer que reciben tratamiento en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín(2005) Pérez Barrientos, John JairoDiseñar un proyecto de intervención psicosocial y educativa dirigido a padres de familia de niños, niñas y adolescentes diagnosticados con cáncer que reciben tratamiento en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la Ciudad de Medellín.Item Promoción de estilos de vida saludable(2006) Castrillón Baquero, Joly Elena; Muñoz González, Fanny; Restrepo L, María AdelaidaPromover estilos de vida saludable en padres y madres del jardín Infantil “La arboleda mi Jardín”, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la salud mental del grupo familiar. Tras esta definición, hablar de un estado de bienestar sugiere una concepción holística que incluye no solamente la satisfacción de necesidades básicas, sino el hecho de posibilitar el desarrollo de potencialidades que permitan al individuo enfrentar el mundo de la vida. Históricamente, las experiencias en el medio y la concepción de las diferentes disciplinas en salud, han enfatizado la atención en las enfermedades físicas y/o mentales. Esto ha sido producto de la tradicional división cartesiana que aún persiste en nuestro medio, provocando como consecuencia la difícil compresión del concepto de salud integral y su intervención. A pesar de esta realidad, en las últimas décadas la conceptualización en salud ha pretendido superar la división mente-cuerpo y ha optado por definiciones complejas y abarcativas del desarrollo humano.Item Modelo de intervención en las representaciones sociales asociadas con maltrato infantil en un grupo de mujeres de la Fundación Obra Social Beata Laura Montoya. Medellín 2006(2006) Zea Restrepo, Luz MarinaContribuir a la transformación de las representaciones sociales asociadas con el maltrato infantil en un grupo de mujeres de la Fundación Obra Social Beata Laura Montoya con el propósito de disminuir las conductas maltratantes en el proceso de crianza de los y las hijas.Item Analisis e intervencion del clima escolar(2006) Correa Madrigal, Gloria PatriciaEl fracaso escolar (definido como deserción, repotencia, inasistencia y bajo nivel de logro en los estudiantes) se constituye en la actualidad como uno de los grandes interrogantes de la educación, porque pone en entredicho sus mayores objetivos (socialización, formación y construcción del conocimiento) y presenta de manera directa sus crisis e inconsistencias. Mientras los gobiernos realizan enormes esfuerzos por aumentar cobertura y mejorar la calidad educativa, las instituciones educativas afrontan la realidad de ver cada vez más estudiantes por fuera de las aulas, con escasa motivación para asistir a ellas y con resultados que no logran superar mínimos establecidos. Estudios realizados en torno al fracaso escolar por organizaciones sociales y políticas lo conciben como una problemática a nivel mundial que puede ser analizado en seis contextos diferentes: la sociedad, la familia, el sistema educativo, el centro docente, la enseñanza en el aula y la disposición de los alumnos. La mayoría de ellos han estado dirigidos a procesos individuales (capacidad de aprendizaje, situación socioeconómica de los estudiantes y sus familias) o hacia las políticas educativas establecidas. Este proyecto, que es ante todo, una propuesta, pretende analizar el asunto del éxito escolar y la permanencia de los estudiantes en el sistema y en la institución educativa a la luz del concepto de “clima escolar”, estableciendo en una institución educativa oficial específica, la percepción que tienen los sujetos (estudiantes, docentes, padres de familia y directivos) sobre las relaciones interpersonales que se establecen en el contexto (aula e institución) y el marco en que estas interacciones se dan, como una alternativa distinta de intervención al problema.Item Estrategias para lograr formación integral de niños y jóvenes con discapacidad en el Comité de Habilitación de Antioquia(2006) Coronado Mendoza, Adriana María; Camacho Grimaldos, Mildred GicellaMejorar el programa de formación a padres de familia y acudientes de niños, niñas y jóvenes con discapacidad a través de talleres educativos y prestación de servicios de apoyo en habilitación/rehabilitación que genere en la familia sentido de pertenencia a este proceso, mejorando la calidad de su acompañamiento y por ende la calidad de vida. Es por ello que el acompañamiento requerido en este proceso debe ser realizado de manera conjunta entre padres de familia y profesionales idóneos en áreas específicas para apoyar a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad para que puedan tener logros significativos que posibiliten adecuados procesos de habilitación/rehabilitación disminuyendo así el impacto de la discapacidad presente. Para apoyar este proceso en el departamento de Antioquia existe el Comité de Rehabilitación de Antioquia una institución que trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.Item La televisión como estrategia educativa(2007) Giraldo Vélez, Gloria Gisela; Henao Trujillo, María Isabel; Del Corral Suescún, Claudia PatriciaLa televisión es el medio de comunicación que permite mayor socialización del ser humano, ya que, a través de las imágenes que proyecta, crea estilos de vida que son reproducidos especialmente por los niños y adolescentes. El acompañamiento de padres y maestros es fundamental en la forma en que los niños perciben y reaccionan a los modelos que la televisión les propone. Con el propósito de potenciar los contenidos de la televisión para el manejo adecuado de emociones en los niños, así como la expresión oportuna de sus sentimientos, se desarrolla una estrategia educativa pensada desde los presupuestos del aprendizaje por modelamiento y la promoción de la inteligencia emocional y las habilidades sociales, la cual se despliega a través de un manual que permite un trabajo conjunto y práctico entre escuela y familia.Item Proyecto para la prevencion del abuso sexual de niñas y adolescentes en el programa apoyo a la integracion, en la Fundacion Integrar(2007-11) Santander Syro, Liliana; Alzate Palacio, Lina María; Isaza Correa, María Clara; AsesorEl abuso sexual es una dimensión de la violencia de la que pueden ser victimas niños y adolescentes en cualquier contexto, sin embargo, los niños con discapacidades cognitivas (autismo y retardo mental) reunen un conjunto de particularidades que los hacen especialmente vulnerables a este tipo de agresion.Item Caracterización psicosocial del joven agresor sexual(Universidad CES, 2008) Mora Suarez, YamileEl Presente trabajo busca comprender como han sido abordados los aspectos psicologicos y juridicos del joven agresor sexual. En esta revisión se relaciona la conducta delictiva del adolescente con un sujeto que es victima de una serie de condiciones de vulnerabilidad que lo hacen tendiente a cometer delitos sexuales.Item Proyecto para la promoción del reconocimiento de capacidades y potencialidades de adolescentes con discapacidad auditiva de la “Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur” del municipio de Medellín(2009) Ocampo Mejía, Luz NataliaPromover el reconocimiento de capacidades y potencialidades de los/las adolescentes con discapacidad auditiva de la Institución Educativa Francisco Luis Hernández Betancur, por medio de estrategias educativas y de sensibilización En la actualidad, se ha comenzado a incluir en las áreas sociales y de la salud el tema de salud mental, permitiendo esto ir abriendo espacios cada vez más amplios para hablar y realizar acciones dirigidas a las poblaciones minoritarias y que permanecen silenciadas.Item Proyecto para la promoción del reconocimiento de capacidades y potencialidades de adolescentes con discapacidad auditiva de la “institución educativa Francisco Luis Hernandez Betancur” del Municipio de Medellin(Univesidad CES, 2009) Ocampo Mejía, Luz Natalia; AsesorEn la actualidad, se ha comenzado a incluir en las áreas sociales y de la salud el tema de salud mental, permitiendo esto ir abriendo espacios cada vez mas amplios para hablar y realizar acciones dirigidas a las poblaciones minoritarias y que permanecen silenciadas.Item Propuesta de intervención educativa encaminada a la reconstrucción de vínculos parentofiliales en familias que han sido víctimas directas del conflicto armado(2009) Rueda Uribe, Maria ClaraDesde el gobierno local se está realizando un esfuerzo importante por hacer un acompañamiento integral a las víctimas del conflicto armado. Este es un proceso que comenzó hace unos 4 años con la administración Fajardo, y ha sufrido varias transformaciones con base en las necesidades de las comunidades destinatarias.Item Desarrollo de las habilidades sociales de los adolescentes participantes del programa de hogares sustitutos de Colombia.(Univesidad CES, 2009) Calle Ruiz, Luz Adriana; Rivillas, Paula AndreaLas habilidades sociales son componentes esenciales para un desarrollo humano integral y saludable. Para los adolescentes se constituyen en factores protectores que pueden evitar o retrasar el inicio del uso de drogas, prevenir conductas sexuales de alto riesgo, enseñar a controlar la ira, mejorar el desempeño académico y promover el ajuste social positivo.Item Propuesta para incrementar la participación de padres y/o acudientes en los procesos escolares de niños pertenecientes a la Fundación Más que Vencedores(Univesidad CES, 2009) Builes Acevedo, Catalina María; Martínez Betancur, Diana María; AsesorA partir de un proceso minucioso de observación realizado por el Departamento de Psicología de la Fundación “Mas que Vencedores”, institución que trabaja bajo la modalidad de internado en la ciudad de Medellin, se aprecia la necesidad de desarrollar proyectos que puedan contribuir a disminuir las dificultades de la población, sobre todo aquellas que tienen que ver con el fortalecimiento de vínculos, la practica de pautas de crianza favorables, los hábitos de estudio adecuados y el acompañamiento familiar en los procesos escolares de los niños.Item Herramientas a padres y docentes para atender a niños con diagnostico de TDAH con síntomas de TOD.(Universidad CES, 2010) Granadillo Jiménez, MiladysEducar a niños diagnosticados con trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y que presentan síntomas del trastorno oposicionista desafiante (TOD) no es tarea fácil, y es frecuente encontrar que padres de familia y educadores quisieran contar con herramientas que le permitan mejorar sus roles en la crianza y educación de estos niños. No atender este problema de manera oportuna y adecuada genera en los niños y niñas actitudes de hostilidad, rechazo y en algunos casos exclusión escolar, por ello el proyecto está encaminado que tanto padres de familia como docentes mejoren los conocimientos de las causas, consecuencias y manifestaciones del trastorno, y desarrollen habilidades para la crianza y educación.Item Propuesta de trabajo con padres de familia para disminuir la recurrencia al maltrato para fijar normas y límites a los adolescentes.(Universidad CES, 2010) Lopez Forero, Daniel AlejandroLos padres son esenciales en la tarea de proporcionar apoyo y orientación a sus hijos; según el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia, UNICEF (2002), varios estudios demuestran que la forma como los jóvenes se conectan con su mundo social influye en su salud y desarrollo, y les protege frente a condiciones de alto riesgo, porque al establecerse lazos positivos y coherentes con adultos responsables, los adolescentes pueden sentirse seguros para confrontar y resolver los problemas que les depare la vida.Item La pieza que faltaba en la promoción de equidad de genero y la disminución de las conductas sexistas de niños, niñas y adolescentes entre los 9 y los 15 años en situación de calle de la ciudad de Medellín.(Universidad CES, 2010) Saldarriaga Grisales, Maria TeresaEste proyecto esta dirigido a niños, niñas y adolescentes en situación de calle de la ciudad de Medellin, contribuyendo a mejorar su salud mental, y con intención transformadora de conocimiento y sus modos de relación en busca de la equidad de genero. Como objetivo principal busca la disminución de conductas sexistas y estereotipos de genero en niños, niñas y adolescentes entre 9 y 15 años, en situación de calle de la ciudad de Medellin, que les permitirá la construcción de ciudadanía en la equidad de genero.Item Propuesta de intervención para el fortalecimiento de habilidades sociales y emocionales en adolescentes con ideación suicida en la ciudad de Medellin.(Universidad CES, 2010) Clavijo Quiceno, Juliana; Sierra Sernaitis, ManuelaEl siguiente proyecto de desarrollo “Propuesta de Intervención para el Fortalecimiento de Habilidades Sociales y Emocionales en Adolescentes con Ideación Suicida”, que se plantea como trabajo de grado para optar al titulo de especialistas en salud mental del niño y el adolescente, parte de establecer que el grupo poblacional de adolescentes comporta el mayor riesgo de optar por el suicidio debido a las crisis evolutivas que afrontan. En consecuencia se diseña una propuesta de intervención para el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en adolescentes que presentaron ideaciones suicidas en la ciudad de Medellin, mediante actividades de Terapia Asistida con Animales, Terapias Orientales, expresión a través del arte y Psicoterapia.