Especialización en Epidemiología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/234
Browse
Browsing Especialización en Epidemiología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 92
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de nuevos factores de riesgo para enfermedad coronaria en personas menores de 50 años.(Universidad CES, 2002) Sánchez Castro, Silvia A; Moncada Corredor, Miguel ALa enfermedad ateroesclerótica es un problema de salud pública en todo el mundo debido a su alta prevalencia. Sus consecuencias son la segunda causa de morbimortalidad en nuestro país, después del homicidio. Se estima que, en Colombia, cinco personas presentan un evento coronario por hora y que al día ocurren 45 muertes relacionadas con enfermedad coronaria, en la mayoría de países las enfermedades isquémicas del corazón aportan aproximadamente el 30% de las causas de muerte, cerca del 50% corresponden a infarto agudo del miocardio. El infarto agudo del miocardio se define como la necrosis del músculo cardíaco resultado de la obstrucción al flujo a través de las arterias coronarias, que en un 90% de los casos deriva de un evento trombòtico agudo sobre una placa arterioesclerótica previa por ruptura de la placa aterotrombótica.Item Comparación de los criterios diagnósticos para diabetes de la Asociación Americana de Diabetes y la organización mundial de la salud en pacientes con enfermedad coronaria diagnosticada, fundacion clinica Valle del Lili, 2002 - 2003(Universidad CES, 2003) Angulo Martin, Nelson Augusto; Fernández Ruíz, Ricardo Leónla Asociación Americana de Diabetes propuso unos nuevos criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus. Estos criterios se basan principalmente en el riesgo de complicaciones microvasculares. Hay estudios que demuestran que la intolerancia a la glucosa también es un marcador asociado con mayor mortalidad, enfermedad cardiovascular y riesgo de diabetes.Item Comportamiento de la TB en pacientes con VIH y factores asociados en una EPS Medellín 2002(Universidad CES, 2003) Calle Isaza, Juliana; Franco Nolivos, Liliana; Zuluaga Gómez, Claudia Patricia; Flórez, María CristinaNos propusimos realizar un estudio sobre el comportamiento de la TB en pacientes VIH positivos y factores asociados, debido a que esta patología es una de las responsables del incremento de la TB en el mundo ,convirtiéndose en un problema de salud pública; por esto realizamos un estudio en una población de pacientes VIH positivos atendidos en una EPS en Medellín durante el 2002 donde analizamos las características de las enfermedadesItem Violencia juvenil y su asociación con factores familiares: estudio de casos y controles - Medellín 2002(Universidad CES, 2003) Rojas Gómez, Sandra Mabel; AsesorLa violencia constituye el problema de salud pública número uno. Durante las últimas décadas, aumentó en forma considerable en todo el mundo. En la mitad de los países de la región de las Américas, con más de un millón de habitantes, el homicidio era la segunda causa de muerte para los jóvenes de entre 15 y 24 años de edad, entre los primeros cinco países se encuentra Colombia. (Organización Panamericana de la Salud. 1996). La violencia constituye un síndrome complejo que integra diferentes formas de agresión y afecta a diferentes grupos sociales. La familia puede obrar como reproductora de culturas de convivencia o de violencia; algunos ámbitos sociales pueden actuar como matrices donde se propagan sus formas y sus efectos; ya que la violencia tiene la capacidad para multiplicarse y expandir sus dinámicas y sus consecuencias. Contribuyen a generar comportamientos violentos el abuso de alcohol y otras sustancias y los factores asociados a la familia, los cuales representan una gran importancia en la explicación del problema.Item Validación de la escala de estrés laboral en fuerzas armadas realizado como parte del estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas, y algunos factores asociados. Batallón de Ingenieros Nº. 4 Pedro Nel Ospina de Bello Antioquia 2003(2004) Trujillo Escobar, Gabriel Ernesto; Ríos Pena, Ximena AlexandraCon el propósito de identificar en la población militar cuales eran los principales estresores; evaluando el nivel de estrés generados por los mismos se realizó un estudio descriptivo y como subproducto del consumo de sustancias psicoactivas para la validación de la respectiva escala. Los resultados de la validación de la escala mostraron un ALFA DE CRONBACH del 86.6% con una excelente confiabilidad como instrumento y un más que adecuado valor psicométrico.Item Factores que inciden en las coberturas de vacunación en los niños menores de 5 años en municipios críticos del departamento de Nariño en el primer semestre del año 2004(Universidad CES, 2005) Bastidas, Diva Enith; Rodriguez, TeoduliaSe realizó un estudio descriptivo, observacional; en diez municipios críticos del Departamento de Nariño (Ancuya, Consacá, Francisco Pizarro, Guitarrilla, La Cruz, La Llanada, Linares, Nariño, Pupiales y Yacuanquer), en el primer semestre del año 2004, aplicado a coordinadores del Programa Ampliado de inmunizaciones (PAI) municipales, Directores Locales de Salud, personal de enfermería que operativiza las acciones del programa en el área asistencial en cada municipio, personas adultas responsables del cuidado de los niños.Item Caracterización sociodemográfica y clínica de los pacientes atendidos en la unidad de salud mental de la e.s.e. hospital pio xii colon putumayo enero de 2002 diciembre de 2003(Universidad CES, 2005) Rosero Villota, Nora ElenaDespués de dos años de creada la primera Unidad de Salud Mental en el departamento del Putumayo era necesario tener un conocimiento objetivo, sociodemográfico y clínico, de la población atendida. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó el total de la población atendida en los servicios de consulta externa (un año) y de hospitalización (dos años), Se usó el programa Epi 2000 para el análisis de los datos. Resultados: La enfermedad mental afecta más a la población masculina con una razón de 1.4 y 1.5 en los servicio de hospitalización y consulta externa respectivamente; los diagnósticos mas frecuentes en la población hospitalizada fueron esquizofrenia paranoide (20.8%) y trastorno afectivo bipolar (17.5%) y en la población de consulta externa trastorno adaptativo depresivo (22.5%), el conflicto armado y el consumo de jagé se identificaron como factores estresores en las dos poblaciones. Conclusiones: Los resultados en variables sociodemográficas y clínicas coinciden con la literatura, hay diferencias entre las poblaciones analizadas, la enfermedad mental produce un deterioro marcado en el funcionamiento global y es obstáculo para el desarrollo personalItem Caracterización de la mortalidad de la violencia y su impacto en la salud publica en el municipio de pasto durante el periodo junio de 2002 a julio de 2003(Universidad CES, 2005) Eraso Osejo, Jimena; Trujillo De Cisneros, ElizabethLa mortalidad por violencia en Colombia es un fenómeno de raíces estructurales que afecta a las personas e instituciones, tiene una historia asociada a eventos complejos como la distribución de la riqueza, la confrontación política, la guerrilla el narcotráfico, los grupos paramilitares la delincuencia entre otros. Es, por tanto, un reflejo de los profundos problemas sociales, económicos políticos y sociales por los que atraviesa el país. La mortalidad por violencia, afecta a la esperanza de vida, la calidad de vida asociada con un estado de salud particular y se relaciona directamente con el tiempo en años perdido por muerte prematura (AVPP). el desarrollo de un nuevo enfoque par medir el estado de salud, que cuantifica no el número de fallecidos, sino el impacto de las muertes prematuras y de la discapacidad de una población, se realiza a través de la medición de la carga de la enfermedad sobre una población está lo que hace es cuantificar la distancia que media entre el estado de salud de una población en un momento o periodo determinado, y un cierto estándar de referencia.Item Identificación De Factores De Riesgo En La Población De 0 A 9 Años Del Municipio De Córdoba – 2003(Universidad CES, 2005) Argotty Pere, Elehonora; Fabiola Andrea, Romo RamírezCon el fin de identificar los factores de riesgo en la población infantil de 0 a 9 años del municipio de Córdoba, se realizó este estudio de tipo descriptivo y retrospectivo con una población de 1271 niños, tomando la información de una fuente secundaria ya que el dato se encontraba registrado en una base, construida a partir de las fichas de la encuesta realizada por el Ministerio de Salud en el año 2003, denominada “identificación individual del riesgo en salud”. Al analizar los resultados se determinó que los factores de riesgo que afectan en mayor proporción la población infantil del municipio de Córdoba son: la presencia de caries en un 51.5%, que se presenta por un alto incumplimiento en el control de la placa bacteriana, la aplicación del flúor y de sellantes, en segundo lugar la no asistencia al control de crecimiento y desarrollo en un 40.4% y la no lactancia materna exclusiva en los menores de un año en un 23.1%. En las familias de los niños se encontró que el 99.4% no recicla, el 90.1% no tienen actividad productiva, el 82.6% no tiene servicio sanitario y el 71.3% no presenta unión familiar. Los resultados obtenidos se constituyen en un instrumento básico de diagnostico para la construcción y diseño de planes de intervención en salud, para la asignación, priorización y optimización de los recursos de salud de acuerdo a los objetivos y metas de la población mas vulnerable.Item Prevalencia del síndrome de Down, “CEHANI-ESE” San Juan De Pasto 1999 Y 2003(Universidad CES, 2005) Hernández Ramírez, IvánEn el Centro de Habilitación del Niño “CEHANI” ubicado en la Ciudad de San Juan de Pasto-Nariño, se realizó el presente estudio observacional, longitudinal, descriptivo simple y retrospectivo, sobre la prevalencia del Síndrome de Down en esta Institución. Se estudiaron 49 historias clínicas (n=49) correspondientes a los casos de SD, que recibieron los servicios del CEHANI-ESE durante el periodo 1999-2003. La Población Referencia corresponde a los nacidos vivos durante el quinquenio 1999- 2003, de acuerdo con la información procedente del DANE para el Municipio de San Juan de Pasto, un total de 99.423 nacidos vivos para un promedio año de 19.885, con una proporción hombres-mujeres de 51%:49%Item Caracterización y manejo de la población con VIH/SIDA en tres entidades promotoras de salud de la ciudad de Medellín(Universidad CES, 2006) Hernández Restrepo, Andrea; Restrepo Pérez, Marcela María; Soto Gómez, Natalia; Zapata González, FranchezcaTanto a nivel mundial como a nivel nacional, existen grandes deficiencias de datos sobre el comportamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Como un aporte a esta situación, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar algunas variables sociodemográficas y clínicas, así como el manejo de los pacientes con diagnóstico de VIH y SIDA a nivel local, con el fin de contribuir a la solución de esta problemática.Item Determinación de valores de referencia(2006) Orrego Londoño, Martha LucíaEl propósito de este estudio fue determinar los valores de referencia del hcto y de la hb en los deportistas atendidos en el Laboratorio Clínico del Instituto Departamental de Deportes de Antioquia (INDEPORTES), para obtener un parámetro de comparación que permita una interpretación más precisa de estas mediciones. La realización de mediciones periódicas de las variables hematológicas, en especial del hematocrito (hcto) y de la hemoglobina (hb), forma parte del seguimiento y del control médico de los deportistas, por su relación con el transporte de oxígeno y por su utilidad junto con otros parámetros para medir la salud y el desempeño de los deportistas que realizan entrenamiento del ejercicio en forma regular. Diferentes autores han realizado múltiples intentos por establecer valores de referencia de los parámetros hematológicos en los deportistas; sin embargo, los diversos estudios no han llegado a un consenso claro.Item Factores asociados a bajas coberturas de vacunación en el municipio de Santa Bárbara (Antioquia) 2005-2006(2006) Moreno Uribe, Claudia Marcela; Tirado Otálvaro, Andrés FelipeEl estudio analizó los factores asociados a las bajas coberturas de vacunación en el municipio de Santa Bárbara (Antioquia), por medio de una metodología de casos y controles con base en la bibliografía disponible más actualizada. Los factores asociados a las bajas coberturas de vacunación pueden resumirse en: difícil acceso a los servicios de vacunación, estrato socioeconómico bajo, escolaridad de los padres, poca voluntad política, creencias culturales, desconocimiento de los profesionales en salud acerca de la inmunización y poca información sobre estas. El programa Ampliado de Inmunizaciones es uno de los programas de salud pública que ha mostrado los mejores resultados en la protección de la salud de los niños y, por tanto, tiene beneficios indiscutibles en términos de costo efectividad.Item Frecuencia bacterias periodontopaticas sensibilidad antibiótica pacientes residentes Medellín.(2007) Herrera O, Lina MarcelaLa enfermedad periodontal resulta de la interacción de la placa microbiana subgingival con los elementos del sistema inmune del huésped, existe cierto grado de variabilidad con respecto a la densidad poblacional de estos organismos en el tiempo . El propósito de éste trabajo consistió en determinar la prevalencia de bacterias periodontopatógenas y bacterias de la Familia Enterobacteriaceae, así como, evaluar el perfil de sensibilidad antimicrobiana, en muestras de placa subgingival de 120 pacientes residentes en la ciudad de Medellín (Colombia), con diagnóstico de periodontitis crónicas y agresivas. Materiales y métodos: Se escogieron por cada paciente, los 6 sitios más profundos (bolsas > 6mm), a los cuales se les tomó muestras de placa subgingival con puntas de papel absorbente, y se realizó análisis microbiológico, molecular y pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Con el fin de determinar la microbiota periodontal de esta población. Resultados: Los microorganismos más prevalentes en periodontitis crónica y agresiva, aislados por cultivo, fueron Fusobacterium spp, P. gingivalis, P. intermedia, T. forsythensis y bacilos Gram negativos, entéricos, con predominio de especies de Klebsiella pneumoniae, Klebsiella oxytoca, Enterobacter cloacae y Enterobacter gergoviae. Mientras la PCR, mostró una mayor prevalencia de Actinobacillus actinomycetemcomitans en pacientes con periodontitis agresiva. Conclusión: La microbiota subgingival en pacientes con periodontitis, mostró una alta frecuencia de microorganismos periodontopatógenos y superinfectantes o inusuales, como los bacilos Gram negativos, Entéricos. Sin embargo, no hay diferencias estadísticas que puedan identificar claramente la composición de la microbiota de pacientes residentes en Medellín-Colombia con periodontitis crónica y periodontitis agresiva.Item Descripción de resultados clínicos con una dosis modificada de amiodarona para la conversión de la FA aguda a ritmo sinusal.(2007) Arango Duque, Laura; Uribe Villa, Esteban; Sánchez Fuenmayor, Beatriz AliciaLa fibrilación auricular (FA) es el disturbio del ritmo cardíaco sostenido más común. La amiodarona es un antiarrítmico usado para la conversión a ritmo sinusal cuya dosis comúnmente utilizada reporta una tasa de éxito en las primeras 24 horas de 45 a 85%, sin embargo no hay consenso en cuanto a la dosis optima para el tratamiento de FA. OBJETIVO: Evaluar la eficacia durante las primeras 72 horas de amiodarona IV en la conversión a ritmo sinusal de pacientes con episodios agudos de FA utilizando una modificación de la dosis recomendada La dosis propuesta de amiodarona mostró se eficaz y segura por la baja frecuencia de efectos adversos encontrada. Además, costo-efectiva al compararse con otros medicamentos antiarrítmicos disponibles en nuestro medio.Item Severidad de la malaria asociada con los grupos ABO en la población de Apartadó, zona endémica de Colombia(2007) Ortiz Marín, Luisa FernandaLa malaria es considerada una de las enfermedades tropicales mas importantes en salud publica ya que causa millones de infecciones y muertes por año. Colombia se encuentra dentro los países con más alta prevalencia de esta enfermedad. 3 Estudios han tratado de establecer asociación entre la severidad de la enfermedad con los grupos sanguíneos de la clasificación ABO. 4,5 En Colombia, un país con bastas zonas endémicas para malaria, no existen estudios ni datos estadísticos acerca de esta asociación. Por lo tanto, se realizó un estudio retrospectivo - descriptivo de pacientes con diagnóstico de malaria y malaria severa atendidos en el hospital regional del municipio de Apartado (Antioquia), de Enero/2000 a Junio/2006. En total se obtuvo una muestra de 318 pacientes con diagnostico de malaria de las cuales 59% eran de sexo femenino y edad promedio de 25.15 ± 18.83 años. Se diagnosticó malaria severa en 24.4% (N=77), 49.3% eran de sexo femenino. El grupo de edad donde se encontró mayor numero de casos de malaria severa fue de 1-10 años (41.4%). De los pacientes con diagnostico de malaria severa, solamente 34.3 % tenían recuento parasitario en sus historias clínicas; donde el genero del parasito mas común fue el Plasmodium Vivax. La malaria severa fue mas frecuente en el grupo sanguíneo O (68.7%); OR 3.01 (IC 95% 1.71 – 5.31), p 0.00003 y Rh positivo (93.7 %); OR 3.99 (IC 95% 2.12 -7.59), p<0.05 ambos significativos como factor de riesgo para malaria severa.Item Epidemiología de las infecciones en las Unidades de Cuidados Intensivos de Colombia(Universidad CES, 2008) Molina Saldarriaga, Francisco José; Fonseca Ruiz, Nelson Javier; AsesorLa mayoría de las infecciones nosocomiales diagnosticadas en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se relacionan con la utilización de dispositivos externos. Muchas de estas infecciones son producidas por microorganismos multirresistentes. La vigilancia de las infecciones nosocomiales constituye en estos servicios un objetivo esencial. |Item Nefropatía por medios de contraste definición, factores de riesgo y prevención(Univesidad CES, 2008-11) Zuluaga Restrepo, Juan David; Cortés Ramos, Omar Aníbal; Botero Londoño, Miguel; Cardona, María Ximena; AsesorLa nefropatía renal por medios de contraste es una de las principales etiologías descritas de insuficiencia renal aguda. Su mecanismo fisiopatoligico esta claramente identificado secundario a un daño tóxico e isquemia del parenquima renal. | ABSTRACT: The contrast induced nephropathy is one of the most common etiologies of acute renal failure. Its physiopathological mechanism has been clearly identified due to direct toxic insult and ischemia of the renal parenchyma.Item Evaluación del efecto del programa de protección renal de la EPS Sura en la calidad de vida de pacientes con enfermedad renal crónica Medellín 2007-2008(Univesidad CES, 2009) Abad Echeverri, José Miguel; AsesorLas cifras que revelan el aumento de la enfermedad renal crónica ERC y de factores asociados a su incidencia como la diabetes mellitus DM y la hipertensión arterial HTA, evidencian la necesidad de generar intervenciones efectivas que contribuyan al control de la progresión del daño renal y a la disminución del impacto que genera en los sistemas de salud, en las instituciones y en la calidad de vida de los pacientes.Item Factores asociados a la calidad de vida de pacientes con enfermedad cardiovascular en un programa de seguimiento farmacoterapéutico.(Univesidad CES, 2015) Franco Sierra, Andrea; AsesorObjetivo. Estimar los factores asociados a la calidad de vida de pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV) en un Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT). Materiales y métodos. Se realizó un estudio cuantitativo, con método enfoque empírico- analítico, tipo observacional analítico cross-sectional. La población de estudio fueron 42 pacientes con ECV pertenecientes al Programa de Atención Farmacéutica de Dempos S.A. que habían recibido SFT entre junio de 2013 a junio de 2014; para la medición de la calidad de vida se utilizó el cuestionario SF-36 V.2 validado al español, mediante entrevista telefónica aplicada en el mes de septiembre de 2014. Se incluyeron variables sociodemográficas y clínicas, con esta información se procedió a realizar análisis univariado, bivariado y multivariado.