Fisioterapia
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/203
Browse
Browsing Fisioterapia by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 21
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del efecto de la fisioterapia respiratoria no convencional en el tratamiento de la bronquiolitis en niños menores de 24 meses hospitalizados en el Hospital Infantil Santa Ana de Medellín(2020-07-14) Suarez Sanabria, Nathalia; CoautorEl objetivo del estudio fue determinar el efecto de la fisioterapia respiratoria no convencional, guiada por auscultación en niños menores de 24 meses con Bronquiolitis aguda en el Hospital Infantil Santa Ana de Medellín. Se realizó un estudio cuantitativo con un enfoque metodológico cuasi experimental: pre y post intervención. El tamaño muestral fue de 122 pacientes con clasificación de obstrucción bronquial leve o moderado según la EW, a quienes se intervino con técnicas de fisioterapia respiratoria guiada por auscultación, según la corriente francesa descrita por Guy Postiaux. Se caracterizó la población y se determinó su estado clínico inicial. Se evaluó el cambio en la EW post intervención, a las 24 y 48 horas respectivamente. Se utilizaron las pruebas U de Mann Whitney, Kruskal Wallis y Spearman relacionando variables categóricas y la variable resultado principal. Se hallaron cambios estadísticamente significativos en el nivel de obstrucción bronquial posterior a la intervención de fisioterapia a las 24, y a las 48 horas, siendo más significativo en esta última medición (p=0.04 Vs p=0,00). Las técnicas de fisioterapia respiratoria no convencionales tienen un efecto positivo para la disminución de la obstrucción bronquial en niños con Bronquiolitis aguda.Item Agentes electrofísicos en niños y adolescentes con Distrofias Musculares: Una Revisión Sistemática(Universidad CES, 2020-08-03) Vélez Uribe, José David; Salas Ruiz, Sandra Marcela; Fernández Sánchez, Maritza Catalina; Perdomo García, Ana Carolina; AsesorPropósito: Determinar los efectos de los agentes electrofísicos (AEF) en niños y adolescentes con distrofias musculares (DMs). Métodos: Se realizó una revisión sistemática utilizando las bases de datos de: EMBASE, PEDro, MEDLINE, Cochrane, Scopus y Web of Science. Fueron incluidos estudios clínicos controlados, observacionales y revisiones sistemáticas, en inglés, español y portugués del uso de AEF en niños y adolescentes con DMs; la selección se realizó por pares de autores de forma independiente, los conflictos los resolvió un tercer revisor; se evaluó la calidad de cada estudio. Resultados: de 1802 artículos encontrados, 4 cumplieron los criterios de inclusión, se agregó otro por cruce de referencias. La estimulación eléctrica muscular y la hidroterapia fueron los únicos AEF encontrados. Conclusiones: Existe poca evidencia y de baja calidad a favor de la electroterapia y la hidroterapia como complemento para algunos desenlaces clínicos de las DMs, por lo que no es posible hacer consensos de recomendaciones.Item Posicionamiento en niños con discapacidad(universidad CES, 2020-11) Arias Becerra, Nidia Johana; Ayala Hernández, Jessica María; Naranjo López, Juan Felipe; Tuberquia Velásquez, María Clara; Choperena Posada, AndrésEn el individuo, el control postural será dependiente de diferentes sistemas, como lo son el visual, somatosensorial y vestibular. Sumado a la capacidad de interpretación de la información recibida por parte del sistema nervioso central (SNC). Entre mayor sea el compromiso en una de estas áreas a nivel neurológico, mayor será el riesgo de desarrollar deformidades musculoesqueléticas. La zona axial es una de las más afectadas por un mal posicionamiento, presentándose por ejemplo escoliosis en un 65% de los individuos con PC (parálisis cerebral), seguida de alteraciones en cadera, presentadas en un 28-60% de los casos. Objetivo: conocer la evidencia actual respecto al posicionamiento 24/7 y sus efectos en el funcionamiento del niño, el funcionamiento visto desde la perspectiva de la clasificación del funcionamiento y la discapacidad CIF. Metodología: revisión de la literatura en pubmed y clinicalkey, en los idiomas inglés, español y portugués, y que fueron publicados entre 2015 y 2020, eligiendo los que tuvieron relevancia con el tema a tratar como criterio de inclusión. Resultados: Se han dividido los resultados por subgrupos según su impacto en funciones y estructuras, actividades y participación y factores ambientales.Item Efectos fisioterapéuticos de la movilización temprana en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos(Unicersidad CES, 2021-05-21) Mass Terán, Vianey Andrea; AsesorObjetivo: Analizar la evidencia científica sobre los efectos fisioterapéuticos derivados de la movilización temprana como técnica preventiva de la debilidad adquirida en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo mediante revisión documental. Se condujo una búsqueda bibliográfica libre en las bases de datosMedline (PubMed), Cochrane, revistas científicas, periódicos, y otra literatura gris. Los criterios de inclusión fueron documentos relacionados con movilización temprana y debilidad adquirida en pacientes ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos, dentro de un periodo comprendido desde enero de 2016 a diciembre de 2020. Los criterios de exclusión fueron aquellos estudios que no tuvieran relación directa con la movilización temprana y/o debilidad adquirida y años fuera del rango establecido para esta investigación. Resultados: Esta revisión incluyó diez estudios, los cuales son consistentes en el papel que la movilización temprana ha desarrollado en el tiempo, basado en la experiencia y en los resultados observados en algunas unidades de cuidados intensivos; sin embargo, aunque la evidencia empírica muestra los beneficios que ofrece esta intervención fisioterapéutica al paciente, su práctica es aún escasa entre los profesionales de salud que atienden a pacientes críticos. La revisión expone desacuerdos entre los diferentes autores referente a indicaciones, contraindicaciones, beneficios, entre otros. Conclusiones: La evidencia ha documentado que aquellos pacientes que no reciben movilización temprana incrementan la estancia hospitalaria y reducen a tan solo cinco años su supervivencia después del alta, mientras que quienes son movilizados, reciben beneficios para ellos y para el sistema, por lo que es recomendable su práctica.Item Efectos de la intervención fisioterapéutica en UCIN en las funciones vitales básicas(Universidad Ces, 2021-06-15) Castañeda Arenas, Kelly Jojhana; Ramírez Zuluaga, Tatiana; Madrid Ruiz, Valentina; AsesorEl ser prematuro conlleva a diversas afectaciones multisistémicas sobre las funciones vitales básicas de succión, deglución, respiración; procesos donde el fisioterapeuta puede generar gran impacto. Objetivo: Describir los efectos de las intervenciones en prematuros en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal (UCIN) sobre las funciones de succión, deglución, respiración. Metodología: Revisión de la literatura mediante una búsqueda estructurada en bases de datos como Elsevier, PubMed, SciELO, Google Scholar, literatura gris y páginas web. Se establecieron como criterios de inclusión artículos relacionados con atención fisioterapéutica en prematuros en UCIN, intervención enfocada en succión, deglución, respiración, idioma español e inglés. Como criterios de exclusión artículos donde solo mencionaron intervenciones sobre higiene bronquial y artículos enfocados en una patología específica que no afectaran directamente las funciones vitales básicas. Resultados y Discusión: Varios autores coinciden que las diferentes intervenciones y técnicas de succión, deglución, respiración generaron beneficios como ganancia de peso, aumento de la actividad vagal, disminución en la necesidad de soportes de oxígeno y ventilatorios, etc. Por otro lado, aunque el personal de enfermería es quien acompañó muchas veces estos procesos, se considera que es el fisioterapeuta es quien tiene la capacidad para intervenir en la recuperación de dichas funciones. Conclusión: Según la evidencia las diferentes intervenciones en la rehabilitación de las funciones vitales básicas en prematuros tuvieron efectos positivos; sin embargo, se requieren más investigaciones sobre el tema y reconocimiento del fisioterapeuta dentro del equipo interdisciplinario en UCIN.Item Diseño y elaboración de prototipo de un dispositivo de presión positiva espiratoria, tipo Cornet(2021-06-15) Duque Zuleta, Daniela; Suárez Sanabria, NathaliaActualmente en el mercado nacional y regional se reconoce principalmente un dispositivo oscilatorio, tipo Flutter, que utiliza el mismo principio de funcionamiento, tiene propósitos similares pero presenta varias desventajas frente al prototipo propuesto, tipo Cornet, algunas de ellas son, el posicionamiento al utilizarlo, la imposibilidad de adaptación para vía aérea nasal, bucal o artificial, el uso simultáneo durante la nebulización, la posibilidad de modificar el grado dificultad según la presión ejercida, lo que mejora la capacidad pulmonar progresivamente (9). FORMATO PROYECTO DE INNOVACIÓN Código: FR-IN-022 Fecha: 23/10/2020 Versión: 05 Proceso Investigación e Innovación Se busca principalmente que los usuarios puedan acceder al instrumento terapéutico cuando lo requieran, y esto impacte directamente en la morbimortalidad, pues pretende prevenir nuevos eventos pulmonares, promover el autocontrol y manejo de la enfermedad por parte de los pacientes en casa. Por esta razón mencionada se identifica la necesidad de crear un prototipo de otro dispositivo que supere las desventajas del que se comercializa comúnmente, para facilitar la limpieza de la vía aérea principalmente en pacientes con diagnóstico de fibrosis quísticaItem Desarrollo motor típico asociado al juego libre en primera infancia: una revisión documental.(2021-06-16) Claros Ochoa, Luisa Fernanda; Delgado Ramos, María Camila; Rodríguez Forero, Julie Carolina; AsesorEn el presente manuscrito se referencian los resultados obtenidos a través de una revisión documental de corte cualitativo, desde la cual se concluye una reflexión, acerca del juego libre como una estrategia fisioterapéutica para el desarrollo integral de los niños de la primera infancia. Este estudio se describe como un muestreo documental significativo con reclutamiento de información de manera teórica y conceptual, que permitió el análisis de los artículos seleccionados utilizando una herramienta denominada “matriz condicional secuencial”, a partir de la cual se almacenó y procesó la información de los documentos de fuentes secundarias como documentos electrónicos seleccionados e informes de investigación. Se realiza un enfoque analizando la influencia que tiene el juego libre sobre la población de niños en edades que abarcan la etapa de primera infancia. Se enmarcan como referentes los cambios en el desarrollo típico neuromotor, los beneficios que se puedan evidenciar en los niños durante la actividad en el juego libre y además las estrategias que pueden ayudar en el desarrollo de una manera integral. Este texto tiene como principal objetivo, generar nuevas interpretaciones en torno al rol del fisioterapeuta y el uso del juego libre en el desarrollo motor típico de los niños de primera infancia, cómo estrategia que permite evidenciar la adquisición de habilidades para alcanzar los hitos motores propios de su edad a través del juego no dirigido y sus beneficios desde la intervención fisioterapéutica.Item Efectos terapéuticos de la hipoterapia en el desarrollo motor en niños con trastornos neurológicos(2021-07-11) Jaramillo Villegas, Laura Jhohana; Pérez Orozco, Danna Jackeline; Úsuga López, Ana Milena; AsesorLa hipoterapia como metodología complementaria para la rehabilitación de niños con trastornos en el neurodesarrollo ha demostrado eficacia en la mejora del desarrollode habilidades motoras. Objetivo: Realizar una revisión de literatura de artículos científicos de bases de datos indexadas que dieran cuenta de los efectos de la hipoterapia en el desarrollo motor en niños con este tipo de trastornos. Metodología: Se incluyeron ensayos clínicos controlados y revisiones de tema publicados en los últimos 10 años en inglés, español y portugués. Resultados: Se recopilaron once artículos que cumplieron con los criterios de inclusión y se clasificaron de acuerdo con la habilidad motora tratada: control postural, motricidad fina y gruesa, y marcha. La población total evaluada fue de 277 pacientes de los cuales el 72% presentaba parálisis cerebral. Conclusión: La hipoterapia como técnica complementaria es efectiva para la mejora del control postural, la motricidad fina y gruesa, y la estabilización de la marcha debido a la estimulación muscular continua y repetitiva que se da durante la actividad con el caballo. Sin embargo, se evidencia una falta de estandarización en los parámetros de la terapia que permita identificar y desarrollar un protocolo unificado para mejorar las funciones motoras en esta poblaciónItem Factores relacionados con la neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos adultos(2021-08) Perea López, Luisa Fernanda; Zapata Escobar, Maria IsabelItem Efectos de la movilidad temprana en el desacondicionamiento físico adquirido en la Unidad de Cuidados Intensivos: una revisión temática(2021-08-01) Flórez Jaramillo, Karen; López Londoño, Susana; Giraldo Ríos, Vanessa; Correa Silva, Juan PabloOBJETIVO: Describir los efectos sistémicos de la movilidad temprana como prevención del desacondicionamiento físico adquirido en la UCI. MÉTODO: El estudio que se desarrolló es una revisión bibliográfica, donde se tuvieron en cuenta 50 artículos, que fueron publicados en los últimos 15 años, en los idiomas inglés, portugués y español, en las bases de datos ScIELO y EBSCO, Redalyc y Dialnet. DESARROLLO: El desacondicionamiento físico es un problema fundamental de rehabilitación que puede afectar a un gran número de pacientes. A menudo, la estancia en UCI requiere de someter al paciente a una seudoanalgesia e inmovilización prolongada, con el fin de brindar el soporte vital básico, lo que si bien logra cumplir su objetivo de salvar la vida del paciente, va en detrimento de los diferentes sistemas anatomofisiológicos. Como consecuencia, se deteriora la capacidad aeróbica, se presenta restricción ventilatoria, atrofia y debilidad de los músculos respiratorios, riesgo de atelectasia y neumonía asociada a la ventilación mecánica, supresión de la estimulación a los receptores kinestésicos, entre otros. Con todo, algunas investigaciones han encontrado que la movilización temprana y adecuada en las UCI es eficiente en la progresión del síndrome de desacondicionamiento físico. CONCLUSIONES: Se hace indispensable generar protocolos estandarizados que sirvan como base para la movilización temprana y que tenga como fundamentación la movilidad activa. Además, se hace evidente la falta de evidencia que hable acerca de las afectaciones en otros sistemas, lo cual debe ser abordado en nuevas investigaciones.Item Factores socio-familiares relacionados con el desarrollo motor de niños y niñas entre 0-5 años: revisión de la literatura(Universidad CES, 2022-09-29) Truque Peña, Sara Eugenia; Agudelo Marulanda, Andrea; Gaviria Escobar, Natalia Isabel; Foster Melendez, Keziah GlorielaEn los primeros 5 años de vida del infante el desarrollo motor es esencial para su integración a la sociedad, dado que se encuentra influenciado por condiciones internas como externas, que pueden limitarlo o facilitarlo. Dicho esto es de vital importancia identificar cuales son los factores socio-familires que pueden influenciar en la adquisición de habilidades motoras del niño y la niñas en edades de 0-5 años.Item Postura corporal en niños y adolescentes: factores de riesgo y papel del fisioterapeuta. Revisión de tema(Universidad CES, 2022-10-01) Montoya Giraldo, Juliana; Acosta Méndez, Juan CarlosLa escoliosis, hipercifosis cervical e hiperlordosis lumbar son alteraciones de la columna vertebral que pueden iniciar en la niñez y la adolescencia. Estudios han mostrado importante incidencia de alteraciones posturales en niños y adolescentes, estas puede ser causadas por mal adaptaciones durante el desarrollo y estar bajo la influencia de la velocidad de crecimiento, afectando su salud aún en la edad adulta. El propósito fue revisar evidencia actualizada sobre factores de riesgo y la importancia de la intervención del fisioterapeuta en niños y adolescentes en relación con la postura. Los principales factores de riesgo fueron la edad, sexo, raza, genética, el peso excesivo de la mochila, el inadecuado uso del mobiliario escolar y tiempos prolongados en determinadas posiciones. Se ha concluido que el fisioterapeuta en su desempeño con población infantil y adolescente cumple un importante rol en la prevención y diagnóstico de alteraciones posturales; evitando de forma temprana complicaciones e impactando de forma positiva en la salud de esta población.Item Efectos psicomotores generados por el confinamiento por covid-19 en los niños, niñas y adolescentes: revisión bibliográfica narrativa(Universidad CES, 2022-10-03) Quiroz Hurtado, Karen Luceny; Valle Fabian, Alison Isabel; AsesorEl objetivo de este estudio fue describir los efectos psicomotores de los niños, niñas y adolescentes generados por el confinamiento del COVID-19; se realizó una búsqueda literaria en las bases de datos PubMed, Scielo, Dialnet, Google Académico, JAMA Network, Redalyc, BMJ Journals, Scopus y ScienceDirect, entre los años 2020 – 2022, en idiomas español e inglés; en el componente motor se encontró que países de Europa, Asia y América del norte reportan afectaciones importantes, mientras que en América del Sur los estudios no son concluyentes; el componente cognitivo y afectivo-relacional sufrió alteraciones considerables, por los problemas familiares, la salud mental, la escasa estimulación intelectual y los cambios en la convivencia. Concluyendo que este periodo ha sido desafiante para la población pediátrica, ya que las posibilidades para ajustarse a los nuevos cambios eran limitadas.Item Características biomecánicas y funcionales de la pisada en niño típico y con parálisis cerebral. revisión narrativa(Universidad CES, 2022-11-04) Gaviria Estrada, Natalia; Pulgarín Rodríguez, Juan Pablo; AsesorIntroducción: La marcha necesita una adecuada relación entre diferentes sistemas para su desempeño, por ello la pisada es determinante dentro de la evaluación del niño típico y atípico. Objetivo: Revisar la literatura actual disponible sobre las características funcionales y biomecánicas de la pisada en los niños con desarrollo típico y con parálisis cerebral entre las edades de 4 a 18 años. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las características funcionales y biomecánicas en la pisada en niños en las bases de datos de PubMed, Scopus, Science Direct, Clinical Key, Google Academic, SciELO, SportDiscus; comprendidos entre el año 2010 y el 2022. Resultados: Se incluyeron 55 artículos que cumplieron criterios de inclusión con resultados variados en valores de referencia Conclusiones: Las desviaciones de la normalidad en el proceso de adquisición y evolución de la marcha deben considerarse como un indicador necesario para la valoración del desarrollo de niños.Item Progresión clínica en pacientes con politraumatismo y compromiso respiratorio(Universidad CES, 2024-06-18) Gutierrez Noreña, Sebastian; AsesorEste informe de investigación se trata acerca de un paciente que presenta un accidente de tránsito que presenta un politraumatismo en el hemicuerpo izquierdo en la variante de caldas. Debido a la gravedad del accidente, el paciente presenta deterioro del estado de conciencia, inestabilidad hemodinámica y requirió permeabilización de la vía aérea acoplándolo a ventilación mecánica invasiva y sedoanalgesia. Remiten a hospital de mayor complejidad y suceden diversas complicaciones a lo largo de la estancia en la unidad de cuidado intensivo.Item Intervención fisioterapéutica en paciente con exacerbación de EPOC con pronta recuperación(universidad CES, 2024-06-20) Hernandez Torres, Yenifer; AsesorPaciente femenina de 79 años de edad quien ingresa al hospital local de Abejorral el día 25-03-24 por presentar cuadro clínico de 3 días de evolución que consta disnea a pequeños esfuerzos, tos y aumento de la expectoración refiere aplicarse inhaladores, pero sin mejoría; la encuentran desaturada hasta 70% inician manejo con mascara de no Re inhalación con mejoría de la saturación pero con FR de 32 la remiten a serviucis de Rio negro durante el traslado presenta falla respiratoria por lo que ingresa de urgencia al hospital de la ceja donde aseguran vía aérea con tubo 7.5 AD 22cm,continúan con el traslado ingresan a la UCI paciente bajo efectos de sedación conectada a VMI modo: PSV PS:18 PEEP:8 FIO2: 50% FR: 12, le realizan panel viral donde sale positivo para PCR, influenza tipo A y SOT positivo para bacilos gran negativos, le diagnostican Epoc exacerbado sobre infectado Anthonisen 1; se inicia ciclos con salbutamol, antibiótico por vía intravenosa y terapia con VMI, el 27-03-24 se extuba cumpliendo con todos los criterios y se pasa a VMIN- CN 3lpm con 1 ciclo 4x4, al quinto día le dan de alto sin requerimiento de oxígeno.Item Intervención desde fisioterapia acuática en paciente con síndrome de Prader Willi(2024-11-26) Flórez Rivera, Tatiana; AsesorEl Síndrome de Prader Willi es una alteración genética causada por la falta de herencia paterna en la región q11-q13 del cromosoma número 15, dentro de sus manifestaciones clínicas se encuentran disfunciones endocrinas que son causadas por alteración del funcionamiento del hipotálamo además de déficit cognitivo y problemas conductuales. La fisioterapia acuática es usada como una herramienta terapéutica para el tratamiento de diferentes alteraciones con su base en los efectos producidos por el agua que tiene dentro de sus metas buscar la facilidad del movimiento y fortalecimiento muscular. Se presenta la evaluación fisioterapéutica y la intervención desde fisioterapia acuática en una paciente pediátrica diagnosticada con Síndrome de Prader Willi en la ciudad de Medellín.Item Síndrome Riñón Pulmón en un paciente en unidad de cuidado intensivo(2024-11-26) Torres Pitre, Yelkis del Carmen; AsesorPresentación de un caso clínico de un paciente que ingresó por urgencias al Hospital General de Medellín, donde tuve la oportunidad de realizar mis prácticas en la especialidad de fisioterapia en cuidado crítico. Este caso nos brinda una valiosa oportunidad para profundizar en el síndrome riñón-pulmón, un tema de gran relevancia clínica. Es especialmente interesante debido a las complicaciones asociadas y al tratamiento implementado. A lo largo de esta presentación, exploraremos la historia clínica del paciente, los hallazgos diagnósticos y el enfoque terapéutico adoptado. El 3 de julio de 2024, el paciente ingresó por primera vez al Hospital General de Medellín, con cuadro clínico significativo que incluía edema bilateral en miembros inferiores con fóvea grado III, asociado a una sensación persistente de dificultad para respirar, especialmente durante las noches, y cefalea generalizada. A su ingreso, los hallazgos clínicos llevaron al diagnóstico de síndrome de Goodpasture, una condición autoinmune grave caracterizada por la presencia de anticuerpos dirigidos contra la membrana basal glomerular y alveolar. Este diagnóstico se acompañó de una lesión renal aguda intrínseca de tipo renal, que generó una marcada disfunción en su capacidad de filtración glomerular, lo que a su vez agravó el estado general del paciente.Item Intervención fisioterapéutica en un niño con meningitis por tuberculosis previamente sano, un estudio de caso(Universidad CES, 2025-03-07) Hooker Macariz, Wendy Andrea; AsesorLa meningitis por tuberculosis es una infección bacteriana ocasionada por el complejo Mycobacterium Tuberculosis, que al diseminarse en sistema nervioso central genera complicaciones en diversas estructuras, entre ellas la hidrocefalia, dando paso a importantes secuelas motrices, vasculares, entre otras, e incluso en sus estadios más graves ocasionar la muerte. Este artículo describe la cronología de la enfermedad, la evaluación fisioterapéutica, secuelas importantes, algunos criterios diagnósticos y el tratamiento fisioterapéutico ofrecido a un paciente de 14 meses de edad, basado en la aplicación del test GMFM-88 para medir las habilidades motoras gruesas del niño, cómo también, de la evidencia actualizada de artículos que validen el uso de la terapia con el concepto Bobath y el posible uso de otras alternativas como la terapia de restricción del lado sano. Todo esto con el objetivo principal de facilitar la recuperación del paciente según las secuelas ocasionadas, realizando un abordaje interdisciplinario, con objetivos terapéuticos específicos y la integración de la familia al proceso de rehabilitación.Item Intervención en atrofia muscular espinal tipo 2(Universidad CES, 2025-03-11) Martínez Pastrana, Angie Geovanna; Molano Rodríguez , Yezli Dahanna; AsesorLa atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la degeneración progresiva de las neuronas motoras situadas en la asta anterior de la médula espinal, lo que resulta en una debilidad muscular severa, el diagnóstico de la AME suele comenzar en la infancia, cuando los exámenes físicos revelan signos como debilidad muscular, disminución de los reflejos osteotendinosos, atrofia muscular, fasciculaciones y retraso en el neurodesarrollo. El tratamiento de la AME ha avanzado considerablemente en los últimos años, combinando terapias farmacológicas y de rehabilitación. Entre los medicamentos más relevantes se encuentra Nusinersen (Spinraza), que aumenta la producción de la proteína SMN a partir del gen SMN2, mejorando la función motora en los pacientes. También destaca Onasemnogene abeparvovec (Zolgensma), una terapia génica que reemplaza el gen SMN1 defectuoso mediante una única infusión intravenosa, siendo especialmente eficaz en etapas tempranas de la enfermedad. Otro tratamiento aprobado es Risdiplam (Evrysdi), que actúa de manera similar a Spinraza pero se administra por vía oral, facilitando su uso en casa y mejorando la funcionalidad motora, entre otros tratamientos; El tratamiento integral de la AME requiere un enfoque multidisciplinario, en el que participan neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y respiratorios. Este enfoque combinado permite mejorar la calidad de vida y ralentizar la progresión de la enfermedad.