Ecología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/171
Browse
Browsing Ecología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Práctica laboral en la Misión Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza(Universidad CES, 7-06-24) Santamaría Rodríguez, Sofía; AsesorColombia es un país miembro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales, su participación en ellos se realiza a través del Ministerio de Relaciones Exteriores; esto se materializa a través de delegaciones tales como las Misiones Permanentes de Colombia en diferentes ciudades del mundo. Una de las misiones con mayor dinámica en los espacios de cooperación internacional, es la Misión permanente de Colombia ante la ONU en Ginebra (Suiza), la cual representa al país en temas multilaterales. El objetivo de este proyecto fue participar en esta Misión bajo la modalidad de pasantía presencial, durante un periodo de 6 meses en el año 2022. En esta entidad se apoyó el proceso de participación de Colombia en las áreas de medio ambiente, salud y temas transversales, contribuyendo a las actividades realizadas en torno a las reuniones multilaterales, así mismo se realizaron aportes a la investigación y análisis de los temas de agenda para contribuir a la elaboración de declaraciones, discursos y presentaciones realizados por la delegación nacional. Además, se asistió a reuniones y se elaboraron los informes correspondientes para el registro del Ministerio de Relaciones Exteriores. La pasantía permitió incrementar y obtener capacidades y conocimientos que potencian el saber y el accionar de un ecólogo en espacios de cooperación internacional y en el desarrollo de la formulación de política pública internacional.Item Angiospermas ruderales y artrópodos asociados a sus flores, en el municipio de Bello, Antioquia(Universidad CES, 2020) Bedoya Duque, Carolina; Bedoya, Carolina; CoinvestigadorLas plantas ruderales tienen la habilidad de prosperar en sitios perturbados como lo son las ciudades. Por otra parte, los visitantes florales son artrópodos que se ven atraídos por las estructuras florales de las plantas. Se realizó un estudio de interacciones a partir de una red bipartita la cual se construyó visitando 13 barrios del municipio de Bello, Antioquia, y donde se registraron las especies vegetales ruderales encontradas. Para los visitantes florales se tomó información ecológica relacionada con el estadio de vida y el gremio trófico. Se encontró que la especie de ruderal más abundante fue Euryops chrysanthemoides, debido a que ésta forma sistemas diversos de notable atracción para los artrópodos, y la familia de plantas más registrada fue Asteraceae, grupo vegetal altamente adaptado a ambientes urbanos. Los órdenes de visitantes más comunes fueron Hymenoptera, Diptera, Hemiptera y Coleoptera. La interacción más fuerte fue entre Euryops chrysanthemoides y las abejas de la Tribu Meliponini, esto se debe a la fenología de la flor y a la ecología del visitante floral.Item Performance of Hedychium coronarium J. Koenig and associated local flora community in the Alto de San Miguel, Caldas, Antioquia(2020-06) Arango Vásquez, Daihana; AsesorIntroducción. El efecto de la flora nativa sobre las especies de plantas invasoras está ganando una alta importancia ya que pueden reducir el riesgo de invasión en ecosistemas naturales. En este estudio examinamos el efecto de la densidad de especies, composición, cobertura, abundancia y hábito de crecimiento de las especies locales sobre el tamaño y crecimiento de Hedychium coronarium en la cuenca del rio Medellín, Colombia. Métodos. En el Alto de San Miguel, Antioquia, georreferenciamos los sitios donde se establece H. coronarium y medimos el tamaño de parches en un trayecto de 2 km de rio. Esto se realizó por medio de la aplicación Avenza maps. Realizamos un modelo lineal generalizado mixto (MGLM), donde evaluamos el efecto de las variables asociadas con lo flora local como la densidad de especies, densidad de individuos y cobertura de especies herbáceas y rastreras, índice de hábito de crecimiento y composición de especies, como variables predictivas del área de los parches; las variables respuesta fueron número y longitud de pseudotallos alcanzados por H. coronarium Resultados. Hallamos qué en este trayecto, H. coronarium ocupa alrededor de 0.2 ha, en 211 parches de tamaño variable. Encontramos un efecto negativo significativo de la densidad de especies sobre el área de los parches, es decir, parches pequeños suelen tener mayor densidad de especies que parches grandes. Adicionalmente encontramos que parches pequeños tienden a tener pseudotallos pequeños en comparación con parches grandes. Discusión y conclusiones. Los resultados de este estudio, complementado con observaciones en campo, sugieren que los sitios donde H. coronarium se ha establecido, proveen condiciones que pueden o no, favorecer su crecimiento. Por ejemplo, los sitios más perturbados en el alto de San Miguel presentan los parches de menor tamaño. Esta investigación ofrece una línea base para futuras investigaciones que conduzcan a evaluar los mecanismos responsables de la resistencia a la invasión percibida en este estudio.Item Una aproximación a la biología floral y visitantes de Andesanthus lepidotus (Bonpl.) P.J.F. Guim. & Michelang, en la reserva San Pedro (Antioquia, Colombia).(2020-11) Guerra Fonnegra, María Alexandra; Valencia Correa, Juan Felipe; CoautorAndesanthus lepidotus es una especie de distribución principalmente andina, con una variedad de usos que va desde lo ornamental, gastronómico y maderable, hasta la protección de las cuencas hídricas. Es comúnmente usada en procesos de restauración ecológica y en zonas periurbanas. A pesar de esto, poco se conoce sobre su biología floral e interacciones con los visitantes de sus flores. En este proyecto describimos algunos aspectos de la biología floral de esta especie y algunas asociaciones con visitantes florales. Se marcaron y observaron trece árboles en la reserva San Pedro, Medellín, en los cuales se realizó el seguimiento del tiempo que tarda el desarrollo de la flor hasta fruto. Se realizaron observaciones y capturas de visitantes florales con el fin de esclarecer su actividad en la flor. 6 Se encontró que Andesanthus lepidotus tiene fuertes asociaciones con insectos pequeños como gorgojos de las flores (Curculionidae: Derelomini); además se encontró que la polinización a partir vibraciones producidas por abejas, no parece ser el único mecanismo usado por Andesanthus lepidotus, como se ha reportado para especies relacionadas a esta, Por otro lado, el cambio de color, el cual ha estado atribuido al proceso de polinización, parece no estar relacionado con la polinización en esta especie. Este estudio permite establecer bases del conocimiento de la biología reproductiva de especies de uso común lo que permite entender mejor sus interacciones ecológicas y su rol en los bosques andinos, así como sus estrategias reproductivas.Item Prototipo de kit didáctico de ecología para la enseñanza de ciencias naturales(Universidad CES, 2020-11-17) Jaramillo Quiñones, María Antonia; Delgado Vélez, Carlos AndrésIntroducción. Las rapaces nocturnas (orden Strigiformes) son un grupo de aves depredadoras capaces de capturar una alta diversidad de presas, la cual se puede ver representada en las egagrópilas que producen. Las egagrópilas son bolitas regurgitadas que contienen los restos no digeribles (huesos y pelo generalmente) de las presas que consumen. En algunos países, las egagrópilas han sido utilizadas para fines educativos y comerciales, como una herramienta para enseñar Ecología de una manera didáctica. El objetivo de este trabajo fue la creación de un prototipo de kit didáctico el cual, por medio de la disección de egagrópilas reales, enseñe Ecología e incentive una mayor apropiación y cuidado por la biodiversidad regional en estudiantes de colegio, tomando como modelo las rapaces nocturnas colombianas y sus presas. Metodología. Se llevó a cabo una revisión del uso de las egagrópilas como estrategia pedagógica en el ámbito global. Luego, se hizo una recopilación de todos los estudios de dieta de rapaces nocturnas hechos en Colombia. Con esta información, se procedió a la construcción de unas guías, que incluyeran información biológica y ecológica de las aves rapaces nocturnas, así como una actividad de disección de egagrópilas e identificación de presas. Por último, se planteó una idea de emprendimiento de un kit que utilice a las egagrópilas para enseñar Ecología de una manera didáctica y al mismo tiempo fomente la educación ambiental en Colombia, usando como insumo principal las guías que se crearon. Resultados. Países como España y Estados Unidos son los que mayor provecho les han sacado a las egagrópilas para enseñar temas de Ecología, conservación y educación ambiental, a través de kits comerciales, actividades de laboratorio y talleres. En Latinoamérica ha sido poco explorado el uso de este material biológico como estrategia pedagógica y hasta ahora no ha sido explotado económicamente. Se presenta una idea de emprendimiento que contempla como eje central el uso de egagrópilas y las guías que se crearon, llamada Egakit, la cual incluye la descripción del producto, un análisis del público objetivo, competencia, normatividad ambiental relacionada con la explotación económica de las egagrópilas, el protocolo de esterilización de las egagrópilas, registro de marca, propiedad intelectual y la inversión inicial que se requeriría. Discusión y conclusiones. Egakit es una idea innovadora, que ofrece una oportunidad de fomentar la educación ambiental en Colombia y que puede aportar a los PRAES de cualquier institución educativa del país que se enfoque en temas de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, Egakit aún debe superar muchos retos antes de llegar a una etapa comercial. Es fundamental resolver primero todo el tema jurídico ambiental y el protocolo de esterilización de las egagrópilas, para poder hacer el estudio financiero y tener una idea clara de la inversión que se requiere. Igualmente, es sumamente importante el apoyo y trabajo articulado con los diferentes actores que estarán involucrados en la autorización, promoción y comercialización de EgakitItem Polinizadores olvidados: Generación de herramientas educativas para la apropiación social del conocimiento sobre ecología de la polinización en Colombia(2021-06-06) Vélez Viana, María Clara; Montoya, Laura; AsesorLos ecosistemas naturales a nivel mundial están presentando grandes transformaciones de origen antrópico, lo que ha generado una pérdida exponencial de diversidad biológica y una degradación de los servicios ecosistémicos. Para enfrentar esta problemática, en Colombia se han generado políticas para la gestión de la biodiversidad en el territorio, en las cuales se propone como eje central la necesidad de fomentar la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Igualmente, desde las políticas de educación ambiental se propone la enseñanza de la polinización como un eje integral para la apropiación social del conocimiento y la importancia de la diversidad biológica para la estabilidad y permanencia de los ecosistemas. A pesar de la importancia de generar información y estrategias educativas pertinentes a los entornos propios, muchos de los aspectos que se conocen sobre la ecología de la polinización en los ecosistemas colombianos no se han presentado de manera didáctica a audiencias generales, lo que genera un desconocimiento del fenómeno en nuestro contexto. Así, este trabajo pretende establecer el estado del conocimiento de los sistemas de polinización en las plantas silvestres de Colombia y diseñar herramientas educativas para la enseñanza de la ecología de la polinización.Item Patrones morfológicos y de distribución de las ciclantáceas epífitas del departamento de Antioquia.(2021-06-17) Escobar Restrepo, Diego Alejandro; CoautorColombia es el país con mayor riqueza de especies de ciclantáceas, con diez géneros y 116 especies, y en el departamento de Antioquia se registran ocho géneros y 42 especies. Las formas de crecimiento en Cyclanthaceae son variadas, con especies terrestres, hemiepífitas y holoepífitas; sin embargo, el concepto de epífito es muy amplio y no explica con detalle las distintas variantes de crecimiento presentes en la familia. El objetivo del presente estudio es caracterizar patrones morfológicos y de distribución de las especies epífitas de Cyclanthaceae presentes en el departamento de Antioquia y su relación con variables ambientales. Se revisaron especímenes de herbario de especies registradas en Antioquia; se seleccionaron las especies que presentan epifitismo y se propusieron categorías que tipifican arreglos morfológicos epífitos. Se realizaron mapas que ilustran la distribución de las variantes morfológicas presentes en Antioquia. Se evaluó la relación entre las categorías y las variables ambientales de altitud, temperatura promedio anual y precipitación promedio anual. Se encontró que en Antioquia 24 especies presentan algún tipo de crecimiento epífito; además, se definieron siete categorías que describen formas de epifitismo para la familia. No se encontró correlación entre las variables ambientales evaluadas y las categorías. Los resultados evidencian la versatilidad morfológica presente en Cyclanthaceae. Las variables altitud, temperatura promedio anual y precipitación promedio anual no explican los hábitos de crecimiento epífito en Cyclanthaceae, por tanto, se deben evaluar otros factores ambientales y ecológicos que expliquen las diferentes variantes de crecimiento y su distribución en el departamento.Item Estado del arte de la investigación en diferentes agroecosistemas colombianos: servicios ecosistémicos y agrobiodiversidad(2021-11-19) Ángel Bustamante, Nikol Manuela; AsesorLas grandes transformaciones del paisaje de las últimas décadas en Colombia obedecen principalmente a un reemplazo de los ecosistemas naturales por agroecosistemas. Como consecuencia, los agroecosistemas ocupan cada vez más superficie, por lo que su papel en el mantenimiento de la biodiversidad y en la provisión de servicios ecosistémicos es cada vez más importante. Por esto, se realizó una revisión de bibliografía, utilizando las bases de datos Google Académico, SciELO y ScienceDirect, con el fin de realizar una síntesis del estado del arte del estudio de diferentes agroecosistemas en Colombia en relación con los servicios ecosistémicos y componentes de la agrobiodiversidad. Se revisaron 51 publicaciones, concentradas mayormente en los departamentos del Meta y Valle del Cauca, y con mayor mención a los agroecosistemas cafetero y ganadero. Se encontró una importante agrobiodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos asociada a los agroecosistemas, pese a las pocas publicaciones. Por lo tanto, es de gran importancia continuar avanzando en el estudio de los agroecosistemas, ya que son sistemas productivos que aún proveen posibilidades de conservación de la biodiversidad y de preservación de los servicios ambientales.Item Patrón de actividad del Zorro Perro Cerdocyon thous (Carnivora: Canidae) y su interacción con humanos y perros domésticos en reservas periurbanas al norte de los Andes colombianos(Universidad CES, 2022-11-23) López Jaramillo, Sara; Arias Alzate, Andrés; Delgado Vélez, Carlos Andrés; López Jaramillo, Sara; Investigador PrincipalEl Zorro Perro (Cerdocyon thous) es la especie de cánido con mayor distribución en Sudamérica. Se encuentra desde Panamá, norte de Venezuela y Colombia, hasta el extremo nororiente de Argentina y gran parte de Brasil. En Colombia se encuentra en casi todo el territorio, desde los 0 hasta los 3200 msnm. Por lo general habita en áreas de bosques tropicales, subtropicales y montanos, aunque también se puede encontrar en pastizales naturales y parece tolerar ecosistemas intervenidos como los circundantes a zonas periurbanas y zonas urbanas. Se considera que Cerdocyon thous es una especie nocturna y crepuscular, hábito influenciado por factores como ambientales, fisiológicos y la percepción de riesgo de depredación en el paisaje. Es de señalar que al norte de los Andes colombianos se ha evidenciado una interacción con perros y gatos domésticos, los cuales pueden ser competidores potenciales por presas, pero aún se desconocen que efectos ecológicos podrían estarse presentando frente a esta interacción. Aquí se evaluó el patrón de actividad de la especie en un área de bosques secundarios en diferentes estados sucesionales y con relictos de bosque primario circundantes a la zona urbana y periurbana al suroriente del Valle de Aburrá.Item TIGRINUS: Sobreviviendo entre ciudades(Universidad CES, 2022-11-25) Vélez Villa, Sebastián; Arias Alzate, Andrés; Chica Zapata, Cristian Camilo; AsesorSebastián, un estudiante de Ecologia emprende una búsqueda para saber cual es el estado actual del Tigrillo Lanudo en el Valle de Aburra. Su acercamiento a Científicos y autoridades ambientales le muestran las dificultades de sobrevivencia que tiene esta especie catalogada como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sebastián tiene la oportunidad, como contadas personas, de ver un Tigrillo Lanudo vivo en estado salvaje.Item Protocolos de propagación y manejo in situ para especies nativas del Orden Zingiberales en la Reserva Agroecológica Los Monos, San Francisco, Antioquia, Colombia(Universidad CES, 2022-11-25) Estrada Macias, Valentina; Otálvaro Álvarez, Maria José; Tuberquia Muñoz, Dino Jesús; ColaboradorZingiberales es un Orden de plantas monocotiledóneas, que para Colombia presenta especies nativas en las familias: Heliconiaceae, Zingiberaceae, Marantaceae, Costaceae y Cannaceae. El grupo es reconocido por tener muchas especies de importancia económica, que son utilizadas como materia prima para producción de canastos y envolturas, extracción de fibras, alimento y en especial, como ornamentales. Las especies nativas de Colombia exhiben alto potencial ornamental, pero son poco aprovechadas. Por este motivo se pretendió, a partir de una pasantía auspiciada por la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare (Cornare), generar protocolos de propagación y manejo in situ, con participación comunitaria, para seis especies nativas de este Orden. Cornare es una de las autoridades ambientales presentes en el departamento de Antioquia y dentro de su jurisdicción está el municipio de San Francisco, lugar donde fue ejecutada la pasantía; esta tuvo una duración de cinco meses donde se llevaron a cabo diferentes actividades encaminadas al trabajo comunitario y a la elaboración de los protocolos. Para el proyecto se realizaron cuatro recorridos exploratorios por la vereda La Hinojosa, de los cuales se generó un listado de las especies presentes y a su vez, se recolectó el germoplasma necesario para los ensayos de propagación, tanto de semillas como rizomas. Los ensayos se realizaron en un vivero construido como una de las actividades de la pasantía en la Reserva Agroecológica Los Monos, y se propagaron un total de 19 especies pertenecientes a las familias Heliconiaceae, Costaceae y Marantaceae, en donde se probaron diferentes sustratos, se aplicaron diferentes técnicas agroecológicas para promover el desarrollo, y se hicieron otras pruebas tales como tamaño mínimo de rizoma viable para crecimiento. Por último, se realizaron dos talleres pedagógicos comunitarios para la socialización, intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la propagación de este Orden.Item Idea de empresa aprovechando desechos agroindustriales para la comercialización de setas comestibles.(2022-11-26) Montoya Guzmán, Jerónimo; Zapata Ocampo, Paola Andrea; Villegas López, Carlos Enrique; AsesorIntroducción. En la actualidad la gestión de los desechos agroindustriales puede llegar a ser un problema tanto a nivel ambiental como económico debido a su mala gestión. Sin embrago estos residuos pueden tener una segunda vida útil, a través de las setas comestibles como las del género Pleurotus que tiene la capacidad de aprovechar los componentes de esos residuos para poder crecer, generando así una oportunidad de negocio que pueda ayudar a la sustentabilidad del sector. Métodología. Se realizó una revisión de literatura para recoger información tanto del uso y rendimiento de los residuos agroindustriales en los cultivos de setas comestibles, como de los beneficios que puede traer darles una segunda vida a estos residuos, posteriormente se realizaron diversas actividades para poder tener insumos en la elaboración de un plan de negocio basado en el uso de residuos agroindustriales en el cultivo de setas comestibles. Finalmente se elaboró y puso a prueba una encuesta a agricultores y otra a restaurantes que permitan tener un mejor contexto del mercado. Plan de negocios. Se realizó el plan de negocio dividido en tres ejes centrales, 1) el plan de mercadeo, donde se describe las cualidades y ventajas del producto y aspectos básicos de su comercialización, como el público objetivo, el precio, forma de distribución y análisis de la competencia. 2) el estudio técnico y administrativo, donde se describe lo necesario para poder producir el producto, y aspectos de la empresa como la misión la visión y los requerimientos del personal. 3) el Plan económico y financiero, el cual presenta el estado de resultados y consideración a tomar en cuenta que pueden afectar la rentabilidad del negocio.Item Biorremediación de suelos contaminados por mercurio (Hg) utilizando la cepa Pleurotus pulmonarius(Universidad CES, 2022-11-26) Mariaca Restrepo, Susana; Zapata Ocampo, Paola AndreaEl suelo es un recurso natural muy importante y presta diversos servicios como, filtración del agua, producción de biomasa, de materia prima y alimentos. La extracción de estos recursos ocasiona que el suelo se degrade y contamine. A partir de estas problemáticas la biorremediación surge como una solución para reducir y/o recuperar suelos contaminados usando las propiedades biológicas de los diferentes organismos como bacterias, hongos y plantas. En particular, el hongo Pleurotus pulmonarius tiene la capacidad de biorremediar tanto hidrocarburos como metales pesados. Se planteó como objetivo responder si el Pleurotus pulmonarius puede biorremediar suelos contaminados con mercurio, para esto se establecieron pruebas a nivel de laboratorio y el suelo contaminado fue mezclado con tres sustratos; paja, cáscara de cacao y salvado de trigo. El contenido de metales pesados disminuyo de manera significativa por lo que se demostró que el P. pulmonarius si tiene la capacidad de biorremediar suelos contaminados con mercurio.Item Caracterización ambiental y formulación del plan de recuperación ecológica de La Montaña, predio ubicado en la región noroccidental del Valle de Aburrá.(Universidad CES, 2022-11-27) Santa Montoya, María del Carmen; Quintero Vallejo, Estela MaríaCon el tiempo, las actividades antrópicas realizadas en los ecosistemas de montaña han acumulado efectos negativos sobre el funcionamiento del sistema afectando los servicios ecosistémicos que nos ofrecen. La importancia de mantener estos ecosistemas sanos ha hecho que hoy en día se afronten estas problemáticas desde diferentes enfoques. En nuestro caso, por medio de la elaboración de una propuesta de recuperación ecológica para el predio “La Montaña”, corregimiento de San Cristóbal, Medellín, se busca recuperar la estructura de un ecosistema de bosque andino y reanudar algunos procesos interrumpidos de la zona. Partimos de un diagnóstico ambiental que nos permitió evaluar el mayor número posible de elementos bióticos y abióticos que identificamos como disturbio, funcionan como barreras o que pueden ser potenciales para una recuperación ecológica. Presentamos diferentes estrategias de recuperación ecológica dependiendo de las características externas como internas de las coberturas existente en La Montaña. Además, nos basamos en características generales del ecosistema de referencia. En el plan de recuperación se eliminarán las especies invasoras y se plantarán árboles para eliminar los disturbios, mejorar los suelos, crear nuevos hábitats. Adicionalmente se promoverá la regeneración natural aprovechando coberturas de boque secundario y fauna dispersora presente en el predio. Adicionalmente, se plantea un plan de monitoreo para conocer los resultados de las estrategias propuestas. Con esta propuesta se procurará que todas las decisiones que involucren al predio sean tomadas basadas en las características ecológicas de este.Item Variación espacio-temporal en la composición y diversidad de zooplancton gelatinoso, en la Ciénaga La Boquilla, Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano(Universidad CES, 2022-11-28) Valderrama Naranjo, Daniela; Quan Young, Lizette Irene; Restrepo Avendaño, Luisa FernandaEl zooplancton gelatinoso (phyla Cnidaria, Ctenophora, Chaetognatha y Chordata) es un grupo funcional de organismos planctónicos, de tejidos frágiles y viscosos, compuestos principalmente por agua. Este grupo presenta una importancia ecológica en las redes tróficas, la columna de agua, las zonas oceánicas y costeras, sin embargo, ha sido pobremente estudiado debido en parte a su fragilidad y dificultad de muestreo. Para estimar la diversidad y describir la composición de este grupo, se realizaron arrastres con redes de plancton de 80 y 300 µm en tres épocas climáticas y tres zonas de muestreo, en la Ciénaga La Boquilla y el Golfo de Morrosquillo, Caribe colombiano. Además, se midió el pH, la temperatura y la salinidad. Se encontraron 786 individuos, los cuales representan nuevos registros, dos para el Caribe colombiano (Carybdea arborifera y Bythotiaridae), y el resto para la Ciénaga La Boquilla y la zona norte del Golfo de Morrosquillo. Chaetognatha fue el Phylum más abundante y Cnidaria presentó la mayor riqueza y la menor abundancia de individuos.Item Interacciones de simbiontes radiculares en cinco especies arbóreas de bosque Andino Tropical bajo estrés hídrico(Universidad CES, 2022-12) Riascos Rodríguez, Sara Lucía; Restrepo Osorio, NathalíLas micorrizas y endófitos radiculares consisten en la simbiosis entre hongos y plantas terrestres. Estas asociaciones proveen beneficios para las plantas como mejor absorción de nutrientes y tolerancia al estrés hídrico. Entenderlas es clave en los escenarios de cambio climático que ponen en riesgo el desempeño de la vegetación, siendo especialmente vulnerables los bosques Andinos. En el presente estudio evaluamos el efecto de estas interacciones en escenarios de déficit hídrico sobre cinco especies de plántulas de bosques Andinos Tropicales: Quercus humboldtii, Clusia sp., Croton magdalenensis, Erythrina edulis y Meriania nobilis, mediante un experimento de invernadero, con cuatro tratamientos de limitación hídrica.Item Pasantía en ISAGEN(Universidad CES, 2023-06-13) Flórez Lucero, Sebastián; AsesorDentro de la Central Hidroeléctrica Calderas, se establecieron algunas recomendaciones por parte del contratista FAUNATIVA, para poder mejorar la conectividad entre fragmentos de bosque dentro de la central, haciendo énfasis a las especies focales que están dentro del proyecto, durante su etapa de operación; la instalación de pasos de fauna en las vías de influencia del proyecto fue una de esas estrategias. Por lo cual, el propósito de este estudio, bajo la modalidad de pasantía en ISAGEN, fue proponer un diseño de pasos elevados de fauna, en cumplimiento con los requerimientos del Plan de Manejo Ambiental de la central. Estos pasos de fauna silvestre fueron propuestos en función de la ecología de las especies (e.g. comportamientos, hábitos, necesidades). También, se trabajó de la mano con los guardabosques de la empresa, capacitándolos y asesorándolos en diferentes temas ambientales, levantamiento de información de cámaras trampa y recopilación de bases de datos para la central. Esta práctica se ejecutó en seis meses, bajo la modalidad semipresencial en una jornada laboral de 8 horas diarias. Finalizando esta práctica, se obtuvo un aprendizaje en el buen diseño de cruces de fauna, el manejo y creación de bases de datos en Excel para el levantamiento de información, aportando a una buena coordinación del proyecto.Item Estudio de caso: Huella hídrica de la sede Poblado, Universidad CES(Universidad CES, 2023-06-15) Salas Caballero, Juanita; AsesorLa huella hídrica (HH) es un indicador del uso de agua dulce que mide el uso consuntivo a través de la cadena de suministro completa y el volumen contaminado por unidad de tiempo para elaborar un producto o uso, siendo un instrumento importante para la evaluación de la sostenibilidad de los recursos hídricos y planteamiento de estrategias para reducirla. La Universidad CES es una institución de educación superior con una comunidad de 8.360 personas y espera consolidarse como una institución “verde”, para lo cual viene adoptando buenas prácticas ambientales en todas sus sedes. En consecuencia, la adopción de la metodología “The Water Footprint Assessment” permitió conocer la huella hídrica directa con 56.326 m3 y la indirecta con 155.152 m3 de la sede Poblado en el 2022. Este cálculo permitió además, generar información sobre el consumo y formular de estrategias para realizar una mejor gestión y reducción de la huella en la institución.Item Pasantía como asistente de investigación en Alianza por una Amazonía Sostenible(Universidad CES, 2023-06-15) Osorio Vera, Manuela; Vélez Naranjo, María Carolina; AsesorEl presente documento expone las diferentes actividades y aprendizajes de una pasantía auspiciada por la Organización Alianza por una Amazonía Sostenible, entre los meses de junio y diciembre de 2022, en la estación biológica “Finca las Piedras” ubicada en el departamento de Madre de Dios, en el sureste de la Amazonía peruana. Ésta consistió, principalmente, en asistir los proyectos de investigación de la organización, en especial el proyecto de biología y diversidad de lepidópteros. Este está enfocado en generar una base de datos a nivel regional sobre la distribución de mariposas, la identificación de plantas hospedantes, el monitoreo de poblaciones a lo largo del tiempo, y el desarrollo de estudios ecológicos al sureste peruano, además de contribuir con las tareas relacionadas con la operación y manejo de la estación biológica. La pasantía se desarrolló utilizando los diferentes protocolos establecidos por la organización para las actividades relacionadas con los muestreos de investigación, y el apoyo en su logística. Se incluyen también algunas recomendaciones y actividades alternativas que complementan la experiencia dentro de la estación biológica, como el intercambio cultural y de conocimientos desde distintos países y academias, conociendo sus esfuerzos de investigación y conservación, al igual que la interacción con la comunidad de la región en procesos educativos ambientales, y la comprensión e implementación de mejores prácticas para su desarrollo sostenible.Item Práctica profesional en la Corporación Científica Ingeobosque(Universidad CES, 2023-06-18) Rendón Marín, David; AsesorDurante mi periodo de práctica profesional en la Corporación Científica Ingeobosque, una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación y la gestión responsable de los ecosistemas, tuve la oportunidad de trabajar en varios proyectos ambientales durante seis meses. Mi trabajo se enfocó en la elaboración de planes de monitoreo y evaluación (M&E) para los fondos de agua en Medellín, Bogotá y Bucaramanga, el acompañamiento en la obtención de la certificación en sostenibilidad SITES para un parque industrial en Cartagena, y el aprendizaje de los planes de compensación del componente biótico tanto teórica como prácticamente. Gracias a estos proyectos, comprendí la importancia de la gestión sostenible de los ecosistemas y pude contribuir desde la perspectiva de la ecología al enfoque multidisciplinario y sistémico de la corporación. La experiencia en la Corporación Científica Ingeobosque fue enriquecedora y significativa para mi desarrollo profesional. Me permitió trabajar en proyectos que despertaron mi interés y, al mismo tiempo, adquirir habilidades y conocimientos valiosos en el campo de la ecología. Sin duda, esta práctica profesional fue una oportunidad valiosa que contribuirá positivamente a mi carrera profesional.