Maestría en Neurodesarro y Aprendizaje
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/4349
Browse
Browsing Maestría en Neurodesarro y Aprendizaje by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 77
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización del perfil cognitivo y funcional motor en pacientes con síndrome doloroso regional complejo y dolor neuropático: serie de casos(Universidad CES, 2012) Castrillón Pérez, Diana Patricia; Martínez Severiche, Eduard; García Giraldo, Ángela María; Suárez Escudero, Juan CamiloIntroducción: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial. Cuando las causas del dolor son de carácter neurológico o central, incluye diagnósticos específicos como el Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC) y dolor neuropático (DNP). Estudios epidemiológicos sobre SDRC reportan una incidencia de 40.4 en mujeres y 11.9 en hombres por cada 100.000 personas, y el DNP presenta una prevalencia entre 0.6 y 1.5%. El dolor como enfermedad crónica puede afectar la función cognitiva, y posiblemente el funcionamiento motorItem Evaluación de la materia saber médico como componente académico asociado a la deserción en estudiantes de premédico de la UPB.(CES, 2019-02-25) Yepes Valencia, Janna Alexia; Yepes Valencia, Kelly Samanta; AsesorEste trabajo se enmarca dentro de la «Construcción de un modelo de evaluación para un proyecto ya implementado o en proceso de implementación» (Universidad CES, 2018). Se trata del diseño de una evaluación que determine la materia Saber médico, como componente académico asociado a la permanencia y que reduce la deserción en los estudiantes de Premédico de la Universidad Pontificia BolivarianaItem Diseño de evaluación del programa ¡Juguemos con FEDE!: Programa de estimulación de las funciones ejecutivas, control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva.(CES, 2019-02-25) Morales Gómez, Manuela; Asesor¡Juguemos con FEDE! es una propuesta de intervención para estimular las funciones ejecutivas enfocadas en tres ejes centrales, que son: el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. El objetivo del programa es estimular dichas tres funciones centrales de los niños, a través de una serie de actividades organizadas por sesiones que se encuentran dirigidas a un público de estudiantes de primer grado entre seis y siete años inscritos a una institución educativa determinada, en este caso el colegio The Columbus School. La duración del programa consiste en un trimestre académico, inicialmente, con posibilidad de una extensión de este según las consideraciones resultantes de la evaluación. La frecuencia es de tres sesiones por semana, cada una de ellas aproximadamente de treinta minutos de duración. Respecto a los facilitadores del programa, se plantea que sea un profesional en psicología o un educador que haya recibido entrenamiento específico en funciones ejecutivas y en el programa “Juguemos con Fede”. Por otro lado, el acompañamiento del docente de grupo es fundamental en la aplicación del programa.Item Impacto de un programa de intervención del desempeño cognitivo en niños entre dos años y medio y tres años y medio con antecedentes de prematuridad y/o bajo peso al nacer que asistieron a un programa de seguimiento de alto riesgo en la ciudad de Medellín.(CES, 2019-02-25) Agudelo Soto, Daniela; Mesa Pineda, Lina Marcela; AsesorHace algunos años, la atención a los recién nacidos prematuros se enfocaba en garantizar su supervivencia; actualmente, gracias a los avances científicos y tecnológicos, se han optimizado sus cuidados en salud y se ha ampliado el interés hacia un enfoque integral, pero aunque ha mejorado el impacto en la calidad de vida, persisten alteraciones en el neurodesarrollo de estos niños con historia de prematuridad y/o bajo peso al nacer (BPN). Su funcionamiento cognitivo es un tema de interés también para la psicología; partiendo de la experiencia de atenderlos en la consulta individual con motivo de las dificultades escolares que presentan al crecer, que se consideran consecuencia de las alteraciones del neurodesarrollo que frecuentemente aparecen por dichos antecedentes y que han sido reportadas en la literatura científica (Aarnoudse-Moens, Weisglas-Kuperus, van Goudoever, y Oosterlaan, 2009; Charpak, et al., 2017.Item Evaluación de un proyecto de intervención del desarrollo emocional en niños de 5 y 6 años de instituciones educativas del municipio de Girardota durante el primer semestre de 2019.(CES, 2019-03-04) Castrillón Arenas, Lina María; Castrillón Gutiérrez, Sofía Carolina; AsesorLa siguiente propuesta plantea la evaluación del resultado de un proyecto de intervención del desarrollo emocional en niños en edades de 5 y 6 años que son atendidos en entidades de educación preescolar del municipio de Girardota. La propuesta de evaluación consiste en la aplicación de la “escala de evaluación del desarrollo emocional infantil (EDEI)” (Henao López, 2009) que evalúa el desarrollo emocional a través de tres componentes: empatía, regulación emocional y comprensión emocional. Posterior a la aplicación de la prueba, se diseñarán unas actividades con sus respectivos objetivos y metodología. Finalmente se diseñará una evaluación del proyecto de intervención que permita identificar el resultado de la implementación de dicho proyecto en los niños.Item Propuesta de diseño de evaluación del "Curso de cuidadores de primera infancia" de la ciudad de Medellín.(CES, 2019-03-06) Sierra Lopera, Luz Enith; Villegas Orozco, María Camila; Cardona Yepes, Estefanía; AsesorUno de los retos importantes de la atención integral para la población de 0 a 5 años en Colombia no es solo en la cobertura, sino también en la formación y comprensión que tienen los cuidadores para atender las diferentes necesidades de estimulación y las pautas de crianza para un acompañamiento adecuado de esta franja poblacional. Esto es aún más relevante si se tiene en cuenta que según el informe del Dane del 2012 esta franja poblacional representa un 11% de la población en general, porcentaje que equivale a cinco millones de niños en este rango de edad.Item El liderazgo de los niños: La transformación de la imagen de niño de una maestra como sujeto pasivo, a una imagen de niño activo artífice de su experiencia educativa.(CES, 2019-03-12) Calle Gómez, Juan FelipeEl objetivo de este estudio es comprender las transformaciones en la experiencia educativa de los niños entre 5 y 6 años de edad y su maestra a partir el proyecto de intervención “Los Gerentes del aseo” en el año 2017, dirigido a la promoción de los potenciales y capacidades de los niños.Item Programa de estrategias psicopedagógicas basadas en la evidencia para la contención de situaciones disruptivas en niños con trastorno de espectro autista (TEA) en edades de cuatro a siete años(2020-02-07) García, Estefanía; Zapata, Karen; AsesorLas personas con TEA pueden no utilizar estrategias adaptativas de regulación emocional y a su vez, pueden reaccionar impulsivamente a estímulos emocionales con pataletas, agresiones o autolesiones. Estos comportamientos pueden interpretarse como deliberados o desafiantes, pero pueden ser debido al manejo inadecuado de la emoción. La propuesta está dirigida a disminuir los comportamientos disruptivos en niños con TEA en el entorno escolar, lo cual se espera que disminuya el estrés del niño en su entorno escolar y que evite la deserción escolar. De igual forma se espera que todo el sistema escolar se beneficie al contar con oportunidades de aprendizaje respecto a la inclusión, la neurodiversidad y las diferentes formas de aprendizaje, logrando una sociedad así más equitativa y justa.Item Evaluación de resultados del curso “La Hora Fantástica” en disciplina, crianza y expectativas de padres(2020-02-26) Arango Marín, Ángela María; Garzón Sarmiento, Angélica María; Milán Restrepo, Alejandra; Úsuga Campo, Cristina; Varón Caicedo, Valeria; Asesor“La Hora Fantástica” es una estrategia que busca educar a padres y cuidadores en prácticas de crianza efectivas y afectivas y generar entornos protectores y amorosos para niños y niñas a través de la realización de un curso en neurodesarrollo y desarrollo infantil. El presente estudio busca conocer el posible impacto de dicha estrategia, mediante el análisis de las diferencias que se presentan en un grupo de personas que participaron en el curso, en comparación con un grupo de personas que no participaron; este análisis se realiza a la luz del conocimiento adquirido frente a las variables: disciplina, crianza y expectativas de padres. Mediante un enfoque observacional, con un diseño tipo transversal, se realiza un estudio analítico comparativo de las variables establecidas. La fuente de información fue secundaria con 808 registros de cuidadores que participaron o no del curso (base de datos proporcionada por Fundación de Atención a la Niñez FAN). Se utilizó la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños (ECMP), la cual valora las prácticas de los padres, entendidas como los comportamientos específicos que están dirigidos a una meta, y con los cuales los padres cumplen con sus deberes maternos o paternos. Se encontró asociación de variables como la ocupación de la madre con las expectativas, la ocupación del padre con la crianza, la edad de ambos con la disciplina, y realización del curso con crianza y disciplina, por lo cual se concluye que el programa cumple con su objetivo en estos dos aspectos.Item Transformación creencias y prácticas de crianza evidenciados mediante programa formativo a cuidadores de primera infancia(2020-02-28) Patiño Vélez, Alejandra; Villa Vélez, Jimena María; Hernández Medina, Johanna Carolina; Medrano Rojas, Laura Cristina; Tamara Cardona, Silvia Elena; Sánchez Valle, Nataly; Restrepo Ochoa, Diego Albeiro; AsesorEn este artículo se presentan parte de los resultados de la evaluación de impacto efectuada al programa la hora fantástica, el cual es una propuesta pedagógica que busca generar conocimiento sobre el desarrollo infantil y las buenas prácticas de crianza. La evaluación pretende dar cuenta de la transformación en las creencias y prácticas de crianza de los participantes del programa. Se realizó una investigación evaluativa desde una perspectiva cualitativa, bajo la metodología de investigación evaluativa focalizada, la misma se fundamenta epistemológicamente en el interaccionismo simbólico, además se realizó análisis de los datos siguiendo los procedimientos metodológicos de la teoría fundamentada. Se encontraron transformaciones en cuanto a las creencias y pautas de crianza en los cuidadores, relacionadas con los procesos de alimentación, cuidado e interacciones, identificando que éstos no sólo dependen de los conocimientos teóricos del curso, también se relaciona con las vivencias y experiencias personales de los cuidadores.Item Caracterización de las prácticas de crianza, creencias sobre la crianza y autoeficacia parental de las madres que participaron en la décima temporada del curso de cuidadores de la primera infancia “La hora Fantástica".(2020-08-24) Álvarez Londoño, Isabel Cristina; Cardona Loaiza, Eliana Andrea; Cano Restrepo, Marcela; Franco Cárdenas, Natalia; García Arroyo, Paola Irene; Loaiza García, Natalia; Montes Giraldo, Natalia; Montoya Uribe, Natalia; Orozco Pérez, Diana Carolina; Osorio Méndez, Jazmín Andrea; Porras Pareja, Leidy; Quintero Bedoya, Luisa María; Sánchez Betancur, Isabel Cristina; Vásquez Sandoval, Silvia María; Vega Montoya, José Mauricio; Velásquez Arango, Mariana; Velásquez González, Valentina; AsesorEl presente informe de investigación tiene como objetivo comparar las prácticas de crianza, las creencias sobre la crianza y la autoeficacia parental entre las madres que realizaron el curso de cuidadores La hora fantástica (décima cohorte) y madres que no lo realizaron. Para esto se llevó a cabo un análisis cuantitativo con enfoque observacional de las variables creencias sobre la crianza, expectativas frente a la crianza, disciplina y autoeficacia parental a través de los siguientes instrumentos: Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños (ECMP), Escala de Evaluación Parental (EEP) y el diseño e implementación de una encuesta socio-demográfica. Los resultados obtenidos concluyen que el curso La hora fantástica aumenta las expectativas que las madres tienen respecto a la crianza de sus hijos y que las expectativas de las madres al realizar el curso y otros similares, pueden aumentar aun cuando en las demás variables no se haya encontrado una relación estadísticamente significativa.Item Evaluación de la efectividad de la clase de Study Skills en el fortalecimiento de la adaptación de los estudiantes de 6to grado en Middle School del colegio The Columbus School en Envigado, Antioquia.(2020-12-09) Villa Duque, María Adelaida; AsesorEl proyecto pretende favorecer la adaptación de los estudiantes de 6to grado a Middle School en el colegio The Columbus School, por medio de la implementación de una clase adicional al currículo del grado. En este sentido, se entiende adaptación como la capacidad de los estudiantes para responder a las nuevas demandas del medio académico en cuanto a actividades académicas y funcionamiento de Middle School. Se busca que la clase, llamada “Study Skills” ayude a los estudiantes a adaptarse a la nueva escuela y conocer sus normas y procedimientos; y permita fomentar en ellos habilidades de estudio necesarias para su paso por Middle School de modo que puedan ser exitosos y alcanzar sus objetivos académicos, entre éstas habilidades de estudio se encuentran: organización, toma de notas, conocimiento de herramientas tecnológicas (Schoology, Power Columbus, Google Drive), preparación de exámenes, estrategias de lectura, de escritura y estrategias para matemáticas. Como se mencionó anteriormente, en este caso específicamente se entenderá el concepto de adaptación relacionado con las actividades académicas y el funcionamiento y procedimientos de Middle School. La clase, Study Skills, se ofrece como parte de las materias de 6to grado en The Columbus School. Desde su creación, ha sido impartida por el personal del Centro de Aprendizaje con el apoyo del vice-director de la escuela y de los consejeros. Esta clase se dicta durante el primer bimestre del año escolar, es decir, desde agosto hasta octubre, con una intensidad de 4 horas a la semana.Item Evaluación de la herramienta didáctica con su manual para cuidadores de niños con trastorno del espectro del autismo de 3-10 años que permita la aceptación, el reconocimiento y manejo de sus manifestaciones clínicas.(2020-12-09) Cardona Cardona, María Lucía; AsesorEl trastorno del espectro del autismo (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que genera un déficit en la comunicación, interacción social y comprensión, causando fallos en las habilidades sociales y comunicativas. Las investigaciones concluyen que las intervenciones dirigidas a los cuidadores son las que mayor efecto producen para optimizar el neurodesarrollo y aprendizaje de los niños con autismo. Partiendo de ello, se propone “Mi mundo Azul” un programa dirigido a cuidadores de niños con autismo que tiene como objetivo empoderar frente a las implicaciones del diagnóstico y el manejo de las dificultades en la interacción social, los problemas de comunicación y adaptación, así como los patrones restrictivos, característicos de los niños con TEA. El presente trabajo consiste en una evaluación de resultados ya que busca determinar la efectividad del proyecto “Mi Mundo Azul” al momento de finalizar su implementación. Este tipo de evaluación pretende evaluar que tanto el programa logra conseguir los resultados que tenían previstos desde su formulación, para ello se plantea una investigación evaluativa de metodología mixta de predominio cuantitativo, con un diseño secuencial explicativo.Item Cambios en el fortalecimiento del vínculo entre la madre e hijo y el desarrollo del lenguaje de los niños que participaron en el programa y el grupo control.(2021-01-27) Ocampo Álvarez, DanielaLa importancia del vínculo en el desarrollo del lenguaje, como factor determinante que permite al niño crear un apego seguro con su madre o cuidador, reconocido como figura principal e inmediata que brinda la seguridad a través de la acción recíproca durante la comunicación generada desde diferentes contextos y momentos.Item Cambios en los conocimientos y prácticas de los docentes en el establecimiento del vínculo y el apego seguro con los estudiantes del colegio “El Divino Salvador”(2021-01-27) Guzmán Puerta, Lynda TatianaLa cercanía positiva del docente con el niño, contribuye a fortalecer una base segura. Por consiguiente, brindar al docente herramientas y conocimientos necesarios sobre la importancia del establecimiento de vínculos y apego seguro con los niños, hace que el docente responda de forma asertiva a las emociones, expresiones, sentimientos del niño y brinde la atención necesaria a los requerimientos y necesidades del mismo. Esta actitud de parte del docente, contribuye a que el niño fortalezca aspectos de su personalidad, a que pueda evaluar cada una de sus situaciones comunes o estresantes y las asuma como menos amenazadoras utilizando formas de afrontamiento adaptativo. El establecimiento de vínculos positivos y el apego seguro, se asocian a menores síntomas de ansiedad, depresión, hostilidad, así como al bienestar del individuo. El cambio parte de la sensibilidad, la consciencia, el conocimiento y la implementación de las nuevas prácticas que tenga el docente frente a la importancia y el establecimiento del vínculo y el apego seguro con el alumno a su cargo.Item Evaluación de la eficacia de la herramienta lúdica ¡Splash!: Sacudiendo tus emociones en la regulación emocional de los niños de 5 a 6 años del colegio Colombo Canadiense del municipio de la Estrella(2021-02) Giraldo Zuluaga, Manuela; Peña Vélez, Sandra Liliana; Vélez Adarve, Nataly; AsesorEn el presente trabajo se plantea el diseño de la evaluación de resultado, pre-post de un solo grupo de la herramienta lúdica llamada ¡Splash!: Sacudiendo tus emociones, diseñada para ser implementada por docentes en niños de 5 a 6 años con el fin de fortalecer su regulación emocional desde las competencias emocionales propuestas por Rafael Bisquerra en 2009 (conciencia emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencia social, habilidades de vida y bienestar).Item Una estrategia de apoyo a los proyectos de elección vocacional para fortalecer la toma de decisiones y niveles de autonomía y así disminuir la deserción en el primer año de vida universitaria.(2021-02-16) Acevedo Vargas, Natalia; Córdoba Herrera, María Carolina; Velásquez Gallego, Elisa; AsesorSe pretende hacer una recopilación del tema de deserción, sus definiciones, los factores que influyen en ella, incluyendo la toma de decisiones y autonomía por parte de los estudiantes, como elementos cruciales para retirarse en el primer año de vida universitaria. Adicionalmente se revisan los panoramas nacionales que pueden llevar a un aumento de la deserción en el país: Las dificultades económicas y sociales, los problemas familiares que dificultan el desempeño del estudiante y los procesos de orientación vocacional. Sin embargo hay estrategias que se pueden implementar como lo es el programa Brújula de Vida, el cual por medio de las TIC pretende acercarse a los jóvenes de ahora con un proyecto de elección vocacional diferente e innovador.Item Tejiendo historias: Caja de herramientas para favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas de niños y niñas entre 4 y 7 años.(2021-03-06) Barrios Rodríguez, María Clara; Restrepo Echeverri, Diana Patricia; AsesorEl presente trabajo surge como respuesta a una necesidad visibilizada en la Institución Educativa Rural La Josefina, en el municipio de San Luis Antioquia, consistente en bajo nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas que presentan muchos de los estudiantes de preescolar y primaria, lo cual emerge, posterior a la aplicación de los instrumentos de caracterización del Programa Todos a Aprender. Para lograr dicho propósito, el proyecto de intervención tiene en cuenta las particularidades del contexto local, por lo tanto, armoniza con la fundamentación pedagógica de la institución educativa y adopta la propuesta de Comunidades de Aprendizaje (emanada del estudio INCLUD-ED), como el eje central que articula, da soporte teórico y didáctico al presente trabajo. En concordancia con lo anterior, el proyecto de intervención formula una caja de herramientas para favorecer el desarrollo de las habilidades comunicativas de niños y niñas entre 4 y 7 años. Se opta entonces por crear una caja de herramientas a fin de aprovechar la riqueza de las Actuaciones Educativas de Éxito propuestas por Comunity of Research on Excellence for All (CREA, 2018). La caja cuenta con cuatro herramientas denominadas: Formación a Familias y Docentes, Tertulias Dialógicas Literarias, Manual para Actividades en Casa y Reservorio dedocumentos; se busca formar los adultos encargados del acompañamiento en el proceso de desarrollo de los niños y niñas, para que lleven a cabo acciones que lo favorezcan, especialmente en cuanto a las habilidades comunicativas, dado que son transversales al proceso escolar y en general son esenciales a lo largo del ciclo de la vida.Item Estrategias y prácticas neurodidácticas en los formadores de segundo y tercer grado de la Institución educativa Ramón Múnera Lopera, a través del programa de formación Neuro ID(2021-08) Zuluaga Marín, Marisol; Martínez Romero, Ana María; Lopera Ortega, Yanelis Margaritala presente investigación evaluativa busca determinar la efectividad del programa de formación a formadores Neuro ID en el nivel de conocimientos y desarrollo de estrategias neurodidácticas de los docentes de segundo y tercer grado de la IERM. La metodología es una investigación de resultados de corte cuantitativo y diseño analíticoItem Evaluación de la efectividad del Proyecto DetectaTEA(2021-08-09) Valencia Ramírez, Natalia Marcela; Londoño Ochoa, Carolina; Correa Jaramillo, María Adelaida; AsesorEste proyecto, tuvo como propósito determinar la efectividad del proyecto DetectaTEA para incrementar el nivel de conocimiento de los docentes del Colegio Colombo Británico, sobre los Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA) y en la implementación de estrategias para su detección temprana. Esta evaluación se encuentra inscrita en el paradigma empírico analítico, ya que tiene un enfoque mixto. Se utilizará un diseño analítico en el componente cuantitativo, debido a que se evaluará la relación entre el proyecto y sus resultados y de tipo pre-post a un solo grupo, ya que la evaluación se plantea antes y después de la intervención del proyecto, con el fin de tener una línea base y poder realizar una comparación de los conocimientos adquiridos con el proceso de formación en TEA. Para el desarrollo de los objetivos, se llevarán a cabo dos momentos: un primer momento, en el cual se trabajará un componente cuantitativo que nos permitirá establecer los cambios en los conocimientos de los docentes participantes y un componente cualitativo para la descripción de las estrategias; organizados de manera paralela; y un segundo momento, con un diseño secuencial de tipo cualitativo, que permitirá ampliar la comprensión de los resultados obtenidos en el momento uno en cuanto a la percepción que tienen dichos docentes sobre la efectividad del programa DetectaTEA.