Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/246
Browse
Browsing Odontología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 222
- Results Per Page
- Sort Options
Item Regeneración ósea con autoinjerto de rama mandibular en maxilar atrófico. Seguimiento a 6 meses. Reporte de caso.(Universidad CES, 2002-05-17) Rodríguez Arias, Santiago; Ramos Martínez, Eduardo José; Correa Echeverri, Pablo EmilioLa rehabilitación oral mediante implantes es una alternativa protésica muy utilizada en el mundo debido a su alta tasa de éxito. Sin embargo, la falta de hueso alveolar suficiente y de buena calidad es un problema común para garantizar la adecuada colocación de los implantes dentales. Existen alternativas para suplir el requerimiento óseo, siendo el injerto autólogo la opción más efectiva. A continuación se describe un caso clínico en el que se aplicó regeneración ósea mediante injerto autólogo de rama mandibular; se presenta seguimiento clínico y tomográfico a 6 meses y a su vez se discuten también diferentes tipos de injertos óseos disponibles para la regeneración de rebordes alveolares atróficos.Item Evaluación del comportamiento de las fuerzas generadas por un perno colado de diferentes longitudes, sobre una raíz con tres alturas ósea, por medio de un análisis de elementos finitos(2003) Botero Mazo, Janette Astrid; Salazar Álvarez, Lina MaríaEvaluar el comportamiento de los esfuerzos generados sobre una raíz restaurada con un perno colado y una corona metal-cerámica, con tres alturas óseas por medio de un análisis tridimensional de elementos finitos. El propósito de este estudio fue desarrollar un modelo tridimensional de elementos finitos, de un canino inferior restaurado con un perno colado y una corona completa metal–cerámica para evaluar la distribución de esfuerzos sobre la dentina radicular. El modelo incluyó hueso esponjoso, hueso cortical y ligamento periodontal. La geometría se obtuvo a partir de las dimensiones caninos naturales y fueron comparadas con la literatura existente.Item Influencia del rofecoxib en los niveles de pg-e2, il-1b, movimiento dentario y dolor durante la retracción de caninos en humanos.(Universidad CES, 2003) Agudelo Berrío, Jaime Andrés; Gómez Escobar, Ángela María; Valencia Ceballos, María Adelaida; Marín Ibarra, Diego Alejandro; CoautorComparar la cantidad de movimiento dentario, el dolor y los niveles de Interleuquina 1-Beta y prostaglandina E2 en el fluido crevicular durante la retracción de caninos superiores en pacientes con y sin ingesta de un AINE específico para la COX-2 (Rofecoxib). MATERIALES Y METODOS: Se evaluaron diez pacientes mayores de 18 años, divididos en dos grupos, un grupo experimental de cinco pacientes, los cuales, dos días antes de iniciar la activación del sistema de retracción, tomaron Rofecoxib y un grupo control, de cinco pacientes que tomaron un placeboItem Evaluación clínica en el área de acción y reacción con el uso del diseño de péndulo doble ansa(Universidad CES, 2003) Rivera G, Aura Patricia; Bustamante, Zaira MEL propósito de este estudio cuasiexperimental es evaluar los efectos en el área de acción y reacción al aplicar clínicamente el diseño pendular de doble ansa (Uribe99) previamente evaluado in vitro. Se tomo una muestra por conveniencia de 10 sujetos, 5 Hombres 5 mujeres con promedio de edad 13.3 años, a los que se les instalo el péndulo dejándose actuar hasta llegar a una relación molar clase I definida por la posición de la cúspide Mesiobucal del molar superior en el surco bucal del molar inferior. La inclinación molar, premolar e incisiva, así como el desplazamiento horizontal y vertical de molar premolar e incisivo, fue evaluado a través de la diferencia entre la radiografía cefálica final e inicial, en las cuales se tenían marcas radiopacas de referencia para evitar error por una superimposición de imágenes. La rotación de los molares se evaluó a través del oclusograma.Item Microfiltración Bacteriana Apical En Dientes Con Endodoncia, Evaluando Dos Tiempos De Fraguado De Un Cemento Sellador. (In Vitro)(Universidad CES, 2003) Mejia Velez, Diego AlejandroLos principales objetivos del tratamiento endodóntico son desinfectar, obturar y conseguir de la mejor forma posible un selle hermético, permanente y no irritante para los tejidos apicales y periapicales. Uno de los factores que puede afectar el selle apical es el tiempo de fraguado del cemento sellador. El propósito de este estudio fue comparar el selle apical por medio de microfiltración bacteriana, inmediatamente se realizó el tratamiento endodóntico y cinco horas después (esperando el fraguado inicial del cemento sellador Grossman). Se evaluaron 60 cortes distribuidos en dos grupos A 32 cortes (inmersión en el cultivo inmediatamente se realizó la endodoncia), B 28cortes (inmersión en el cultivo cinco horas después de que se realizó la endodoncia). Los dientes fueron sumergidos en su tercio apical en un cultivo puro de Enterococo faecalis y allí se almacenaron por siete días, se descalcificaron y luego se cortaron transversalmente a 1mm, 2mm, 3mm y 4mm del ápice, tomando cortes de 2 de espesor, se les aplicó gram histológico como tinción y se evaluó la presencia y el grado de microfiltración bacteriana apical. Se utilizo la prueba de Chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%. Se encontró que no hubo diferencias significativas en la microfiltración bacteriana apical entre los dos grupos del estudio(P=0.5402). La presencia de microfiltración en el grupo A fue del 53.1% y en el grupo B fue del 64.3%. La presencia de microfiltración no dependió del tiempo de fraguado del cemento sellador.Item Estudio comparativo in vitro de la microfiltración bacteriana de tres cementos de obturación temporal (IRM®, COLTOSOL®, RID®)(Universidad CES, 2003) Fernández G, Rafael; Mejía, Catalina; Rendón, JaimeEl propósito de este estudio in vitro fue evaluar la microfiltración bacteriana coronal de tres cementos de obturación temporal (IRM ®, Coltosol®, y RID ®), utilizando el E. Faecalis como marcador de la microfiltración. Se evaluaron 227 cortes obtenidos de 57 primeros premolares superiores y distribuidos en tres grupos experimentales: cemento IRM® (60 cortes de 15 dientes), cemento Coltosol® (60 cortes de 15 dientes), cemento RID® (59 cortes de 15 dientes), un grupo control negativo (24 cortes de 2 dientes) y un grupo control positivo (24 cortes de 2 dientes). Los dientes fueron sumergidos en su tercio coronal por 8, 15 y 30 días en un medio de cultivo BHI (Brain and Heart Infusion) con E. FaecalisItem Análisis comparativo de coltosol y cavit en el selle coronal provisional en blanqueamiento de dientes no vitales(2003) Calderón Rangel, María Angélica; Yepes Jiménez, MarcelaEl propósito de este estudio in vitro fue evaluar la estabilidad, el selle y el deterioro de los cementos temporales Coltosol® y Cavit® durante un tratamiento de blanqueamiento dental no vital con perborato de sodio y agua estéril. La estabilidad se evalúo por medio de la comparación del espesor bucolingual medido en el momento que se colocó el cemento y 7 días después; el selle se evalúo por medio de la microfiltración bacteriana utilizando el S. salivarius como marcador y el deterioro se determinó comparando 120 microfotografías, 60 tomadas en el momento que se colocaron los cementos y otras 60 tomadas 7 días despuésItem Operatoria Dental, Sector Posterior(Universidad CES, 2003) Arango, Andrés Fernando; Luna Berrio, Sergio Alberto; Vélez, Juan Paul; Vélez, Erica CeciliaLa operatoria dental es un campo en la odontología restauradora y de rehabilitación oral muy importante tanto para el paciente como para el odontólogo, es de su responsabilidad y ética profesional proporcionarle al paciente una educación prevención y rehabilitación de sus piezas dentales, así como conocer la ciencia de reconstrucción oral después de una patología o traumatismoItem Eficiencia Masticatoria en Niños y Adolescentes con Maloclusiones(Universidad CES, 2003) Toro Echavarría, Andrés Felipe; Roldán Restrepo, Samuel; Buschang, Peter; Throckmorton, GaylordEn la literatura hay carencia de estudios que relacionen las maloclusiones y la edad con la eficiencia masticatoria. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre el tipo de oclusión, la edad, y el sexo con la eficiencia masticatoria en niños y adolescentes entre los 5 y 14 años de edad.Item Características de la ventilación mecánica en niños en la unidad de cuidados intensivos pediátrica del HPTU, Medellín 2003 a 2004(2004) Insignares Vizcaíno, Zoila MargaritaDescribir las características de la VM en niños en la Unidad De Cuidados Intensivos Pediátrica del HPTU entre los meses de enero del 2003 a diciembre del 2004. La Ventilación Mecánica (VM) es una técnica empleada en las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) con una frecuencia cada vez mayor, pocos estudios epidemiológicos mencionan la VM en nuestras UCIP , por lo cual realizamos un estudio descriptivo y retrospectivo, se incluyeron todos los pacientes menores de 15 años que ingresaron a la UCIP del HPTU que recibieron VM entre enero 1-2003 y Diciembre 31-2004, con el objetivo de conocer las características de la VM de estos niños.Item Toxina botulínica para el manejo de pacientes con bruxismo(2004) Ortiz Orrego, Gustavo EduardoEl objetivo del estudio fue evaluar clínicamente la eficacia de la toxina botulínica tipo A -Botox®- para el tratamiento de pacientes con bruxismo. Fueron evaluados 21 pacientes de ambos sexos (6 hombres y 15 mujeres), con edades entre 21 y 45 años (promedio de 29.2 años) con bruxismo, que cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó un examen inicial y una revisión a los tres meses y a los seis meses para evaluar el dolor mediante una escala visual análoga (EVA) y la presencia del dolor a la palpación en músculos masticatorios. Los resultados mostraron una disminución considerable en el dolor inicial medido con la EVA; de 6 puntos en dicha medición hasta un resultado de 1.09 a los tres meses y de 3 puntos a los seis meses. El 66.6% de los pacientes relatan tener bruxismo en menor medida mientras que el 33.3% relata no tener cambios en la intensidad del bruxismo tanto a los tres como a los seis meses. Solamente se presentó como efecto adverso, disminución en la salivación, tanto a los tres como a los seis meses en un solo paciente. ConclusiónItem Comportamiento del nivel de ansiedad y del grado de dolor en pacientes con tratamiento endodóntico(2004) López Gómez, Luz Beatriz; Hoyos Gaviria, Beatriz Eugenia; Tobón Calle, Diego MauricioLa endodoncia como especialidad de la odontología atiende los pacientes que tienen dolor y ansiedad en diferentes grados. El propósito de este estudio fue evaluar la relación entre la ansiedad y el dolor en 104 pacientes, entre los 15 – 75 años, hombres o mujeres, que llegaron a la Clínica CES de Sabaneta y a los consultorios particulares de los investigadores y endodoncistas, para tratamiento de endodoncia sin importar el diagnóstico pulpar.Item Evaluación de tratamiento con placas oclusales para desarreglo interno de la ATM(Universidad CES, 2004) Arango Restrepo, Alejandro; Correa Echeverri, Pablo EmilioLos desórdenes temporomandibulares son causa frecuente de consulta por síntomas como dolor y ruidos articulares. El tratamiento con placas oclusales se considera efectivo, pero esta efectividad genera controversia. Este estudio describe los resultados del tratamiento con placas oclusales de estabilización a largo plazo, en pacientes con desórdenes temporomandibulares y diagnóstico de desarreglo interno tipo desplazamiento anterior del disco con reducción. Veintitrés pacientes (14 mujeres, 9 hombres) cumplieron los criterios de inclusión: tratamiento con placa entre uno y tres años, utilizarla en el momento de la evaluación y estar de acuerdo con participar en el estudio.Item Evaluación de la fuerza de mordida antes y después de cirugía preprotésica de alargamiento coronal(Universidad CES, 2004) Castaño Zapata, Mauricio; Elneser Abdulbaki, Jaled Riad; CoautorLas cirugías preprotésicas son una herramienta útil y necesaria para lograr óptimos resultados estéticos y funcionales en las restauraciones actuales. Los conceptos de estética gingival y proporciones dentales han obligado al odontólogo restaurador a perfeccionar técnicas quirúrgicas que permitan satisfacer las necesidades de los pacientes. Cuando se realizan procedimientos quirúrgicos preprotésicos tales como el alargamiento coronal, se remueven inevitablemente mecanoreceptores que hacen parte de un complejo mecanismo sensorial, encargados de monitorear la fuerza de mordida que puede ser ejercida en determinado momento por el individuo, olvidando las posibles repercusiones que este tipo de procedimientos puedan tener en el sistema estomatognático.Item Cirugía Endodóntica(Universidad CES, 2004) Lopez Betancur, Juan Diego; Jaramillo Rico, Alejandro; Garibello Pinto, Andrea Carolina; Henao Obando, Luisa Fernando; Jaramillo Quiceno, Paula Cristina; Marulanda Montoya, Juliana; ColaboradorPara minimizar el procedimiento y evitar complicaciones en la cirugía y la recuperación, deben ser evaluados los tejidos blandos , topografía ósea, periodonto dientes involucrados y adyacente al área quirúrgica.Item Evaluación de la posición craneocervicofacial en niños bruxómanos con dentición decidua(2004) Restrepo Serna, Claudia C; Vélez Osorio, Ana LucíaSe realizó un estudio descriptivo, de sección cruzada, cuya población estuvo conformada por niños de 3 a 6 años de edad que cumplían con los criterios de inclusión, 20 pertenecieron al grupo no bruxómanos y 33 al grupo bruxómanos. El objetivo general fue comparar la posición craneocervicofacial, el tipo de maloclusión y el desgaste dental en niños de 3 a 6 años de edad con y sin bruxismo. Se realizó un análisis cefalométrico y una evaluación fisioterapéutica en cada niño para comparar la posición de la columna cervical entre los sujetos bruxómanos y no bruxómanos, análisis digital del desgaste dental en modelos de ambos grupos y examen fisioterapéutico para descartar cualquier anormalidad en columna que pudiera interferir en los resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente entre los pacientes respecto a la posición de la columna cervical. En los sujetos bruxómanos, la inclinación de la cabeza fue más anterior o hacia delante, mientras que en los no bruxómanos, donde esta inclinación era hacia atrás o posterior (p = 0.001). Con respecto a las facetas de desgaste se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre bruxómanos y no bruxómanos para el área de las facetas de desgaste del arco superior e inferior y el perímetro de las facetas inferiores (valor p < 0.05). No se encontró asociación entre las maloclusiones y la presencia de bruxismo en la población estudiada. Conclusión: se ha visto que el bruxismo afecta la posición de la cabeza de los niños estudiados. Se necesitan mas estudios explorar este mecanismo y si es posible que esta parafunción afecte el crecimiento.Item Programa de motivación en salud bucal dirigido a madres de escolares de 2 a 5 años de edad de la Fundación Carla Cristina(2004) Navarro, Juan Carlos; López, Paula AndreaEvaluar el estado de salud bucal de los niños luego de haber implementado un programa educativo en salud bucal basado en necesidades individuales aplicado por las madres de niños entre 2 y 5 años de edad, de zonas deprimidas de Medellín, sobre la presencia de placa dento-bacteriana, la prevalencia e incidencia de caries dental y, gingivitis en los niños.Item Asociación del genotipo de la il-1b +3953 en pacientes con enfermedad periodontal crónica(2004) Becerra C, María Alejandra; Isaza Mejía, SilvanaEste estudio demostró que en la población estudiada, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el polimorfismo de la IL-1+3953 y la presencia de enfermedad periodontal crónica moderada o severa. La enfermedad periodontal presenta una etiología multifactorial porque en su patogénesis están implicados varios factores de riesgo, entre ellos la citoquina proinflamatoria, interleuquina 1Beta (IL-1) , la cual ha sido estudiada como potente inductor de la reabsorción ósea y modulador del catabolismo de la matriz extracelular.Item Creación de un cuestionario para medir la percepción de la condición oral en niños de 7 años (CPO-7)(2004) Posada O., Carlos EduardoCrear un instrumento para medir la auto-percepción de la condición oral en niños de 7 años de edad y determinar su confiabilidad y validez. Determinar las variables y categorías para la medición de la percepción de la condición oral en niños de 7 años de edad, evaluar estadísticamente el índice de fiabilidad y validar la creación del instrumento que pretende evaluar la percepción oral en niños de 7 años de edad.Item Efecto del perborato de sodio sobre dos cementos de obturación temporal que están en contacto durante 8 días estudio IN VITRO(Universidad CES, 2005) Gaviria L, Juan Felipe; Abadía, EdwardLos materiales de obturación coronal temporal evolucionan en forma constante. Es importante destacar que no hay un material que satisfaga todas las expectativas del profesional, es decir, que posea todas las propiedades deseables, como son: selle, estética, fácil manipulación, endurecimiento rápido, resistencia mecánica, insolubilidad, biocompatibilidad etc. El factor más importante para orientar una selección efectiva es el conocimiento de las propiedades físicas y mecánicas de cada material, debido a que no se puede seleccionar un material por una sola de sus propiedades