Especialización en Gerencia de la Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/237
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de la Salud Pública by Title
Now showing 1 - 20 of 159
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accesibilidad a los servicios de salud bajo el modelo de Ley 100/93 Corregimiento Currulao, Turbo Antioquia(Universidad CES, 2006) Ochoa Moreno, Surley; Mosquera Palacios, Ángela; Blanco, Bernuil JulioCaracterizar la accesibilidad a los servicios de Salud de los habitantes del corregimiento Currulao en el municipio de Turbo, departamento de Antioquia durante el año 2005. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, mediante una muestra probabilística, la recolección de la información se hizo por medio de una encuesta aplicada a cabezas de familia; también se recurrió a la entrevista estructurada, se crearon bases de datos utilizando epiinfo 6.4 y se realizó un análisis de frecuencias por cada una de las variables determinadas para el estudioItem Accidente de transito en motocicletas en el municipio de Apartadó entre el 01/01/2006 y el 31/12/2008.(2010-09) Lascarro Castro, Luis Guillermo; Carrascal Villalba, Jorge Mario; AsesorLa presente investigación es de tipo descriptivo y retrospectivo, Se analizaron los accidentes por motocicletas en el municipio de Apartado entre enero del 2006 a diciembre del 2008; los datos fueron obtenidos del hospital Antonio Roldan, el Instituto de Medicina Legal y la Policía de transito. | ABSTRACT: Objective: Describe the characteristic of motorcycle accidents in Apartadó and the impact in public health. Methods: The investigation is descriptive and retrospective. We analized the motorcycle accidents in Apartadó between January of 2006 and December of 2008; data were obtained from the Antonio Roldán hospital, Legal Medicine Institute, and Transit Police.Item Adecuación del esfuerzo terapéutico al final de la vida(2021-07-23) Castaño García, Cesar Augusto; Peña Pachecho, Darlyn Patricia; Rivera Gómez, María Victoria; AsesorLa siguiente monografía tiene como propósito, reflexionar y discutir en torno a la adecuación del esfuerzo terapéutico al final de la vida dando una mirada desde la ética, enfatizando sobre los principios y valores sobre los que se fundamentan los profesionales de la salud para la toma decisiones sin vulnerar los derechos de los pacientes y la familia.Item Alteraciones comportamentales y de personalidad debido a la exposición ocupacional a mercurio en un grupo de mineros del oro de la región del Bagre Antioquia(2008-11-18) Moreno Requena, Jhony Alberto; AsesorEl Mercurio es un metal pesado con capacidad de afectar la salud por su comportamiento toxico. El mercurio, especialmente el metálico afecta a las poblaciones que trabajan en regiones auríferas en Antioquia y específicamente en El Municipio de El Bagre.Item Análisis de bioseguridad en la empresa social del estado de primer nivel de atención "Hospital Isabel Celis Yáñez" del municipio de la playa (Norte de Santander)(Universidad CES, 2007) Rodríguez Tozcano, Lina Zoraya; Villamizar Suárez, Javier AlonsoEl siguiente análisis de bioseguridad a la Empresa Social del Estado Hospital Isabel Celis Yáñez, fue realizado dentro del contexto del plan de estudios adelantados por la gerencia con la Universidad Autónoma de Bucaramanga en la Especialización en Seguridad Social, sin alejarse, de las iniciativas emprendidas por la Gerencia de la ESE, como parte de un proceso de gestión integral de los planes anexos a su propuesta de desarrollo gerencial de la vigencia correspondiente al año 2007. Para la formulación de la propuesta final, se inició con la descripción de la oferta de servicios de salud de la ESE y las áreas asistenciales, administrativas y operativas comprometidas con todo lo relacionado con bioseguridad.Item Análisis de correspondencia entre el plan territorial de salud y el análisis de situación de salud en el municipio de Medellín para el año 2020(Universidad CES, 2024-07) Gil Valencia, Karol Lliseth; Rendón Tabares, Juan José; Vanegas Tabares, Daniela; AsesorComprender y abordar los problemas de salud de una población, es esencial para mejorar su calidad de vida. Al enfocar los esfuerzos en planear y optimizar los recursos disponibles tras una previa descripción y priorización de los problemas en salud, se logra un impacto significativo en el curso salud-enfermedad. Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) y los Planes Territoriales de Salud (PTS), son herramientas fundamentales para la descripción y planificación en salud pública en el contexto colombiano. El ASIS, permite identificar las necesidades en salud y los determinantes que participan en detrimento del estado de salud, mientras que el PTS establece las estrategias para lograr solucionar los problemas. La articulación efectiva entre ambos instrumentos es crucial para garantizar que los planes, programas y proyectos en salud, se implementen de manera congruente y con efectividad; respondiendo a las necesidades reales de la población. Por lo anterior, el actual estudio se centró en un análisis entre el ASIS y el PTS de la ciudad de Medellín (2019, 2020), para ello, se llevó a cabo una revisión documental del ASIS y PTS con posterior uso de listas de chequeo con el fin de evaluar la correspondencia existente entre ambos documentos, exponiendo los aciertos y desaciertos en la descripción de la situación de salud y las respectivas intervenciones. Finalmente, se proponen recomendaciones según corresponda, buscando mejorar la sinergia entre los documentos y estableciendo un marco de referencia para futuras investigaciones y desarrollo de políticas públicas en materia de salud.Item Análisis de indicadores antropométricos y patrones alimentarios en estudiantes de la facultad de ciencias de la nutrición y los alimentos de la universidad ces en el período 2018 - 2019(2022-08-16) Zuluaga Rodríguez, Julián; Córdoba Barrientos, Laura; Gómez Velásquez, Santiago; Montoya Enciso, MelissaEl estudio de la alimentación de los seres humanos, que en un inicio era considerado meramente un proceso biológico, ha evolucionado hasta el punto de ser considerado como un objeto de estudio multidisciplinario y de gran complejidad, donde los factores sociales ejercen una enorme influencia sobre lo que comen las personas, cómo preparan sus alimentos, sus prácticas alimentarias y los alimentos que prefieren. En 2005, durante la Declaración de Giessen, se propone la tridimensionalidad del concepto de la nueva ciencia de la nutrición, la cual es definida como el estudio de los alimentos y bebidas, así como la constitución de otros alimentos y de las interacciones con los sistemas biológicos, sociales y ambientales más relevantesItem Análisis de las causas de muertes perinatales en el Departamento de Nariño y propuesta de un plan de mejoramiento período 01/2008-07/2009.(2009-10-15) Acosta Portillo, Sobeida del Socorro; Moncayo Narváez, Ingrid Raquel; AsesorSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) todos los años mueren más de medio millón de mujeres por causas relacionadas con el embarazo y 10,6 millones de niños, el 40% de ellos durante el primer mes de vida. Casi todas esas muertes se producen en países en desarrollo, y muchas se podrían evitar. La comunidad internacional asumió el compromiso de reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes y la mortalidad infantil en dos terceras partes para el año 2015.Item Análisis descriptivo del programa de inspección, vigilancia y control a establecimientos farmacéuticos en Antioquia, 2015(Universidad CES, 2016) Gómez Llano, Paola AndreaIntroducción: Conocer la situación de las visitas de inspección y vigilancia a los establecimientos farmacéuticos del Departamento de Antioquia así como los conceptos sanitarios emitidos en dichas visitas, permite hacer un análisis del contexto departamental en materia del cumplimiento de la normativa sanitaria para este tipo de establecimientos y con base en los resultados encontrados se podrían formular estrategias y proyectos que permitan mejorar las condiciones encontradas y optimizar el recurso humano y económico disponible, aportando así a la salud pública del Departamento al garantizar mayor control a la calidad de los medicamentos y productos farmacéuticos que consume la población antioqueña. Objetivo: Describir las características de la cobertura y los conceptos sanitarios emitidos por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia a los establecimientos farmacéuticos de Antioquia, según tipo de establecimiento y analizadas por subregiones. Método: Estudio descriptivo transversal a partir de análisis de fuentes secundarias Resultados: La cobertura de visitas integrales para el departamento de Antioquia en 2015 fue de 41.2% con un aumento del 55% en relación con la cobertura del 2013. El principal tipo de establecimiento farmacéutico son las droguerías con el 62%. El 70% de los conceptos sanitarios emitidos son condicionados y un 20% son favorables. Las subregiones Nordeste, Bajo Cauca, Magdalena Medio y Occidente son las que presentan una situación más crítica en cuanto a los conceptos sanitarios. Conclusiones: El análisis por subregiones permite caracterizar mejor el programa de IVC de medicamentos en cuanto a sus coberturas y conceptos sanitarios emitidos. Estos análisis permiten una mejor gestión del programa de manera que pueda ser más eficiente y sensible a las particularidades subregionales.Item Años de vida potencialmente perdidos por la población del Departamento del Chocó 2006.(2011-03) Estrada Perea, Magali; AsesorDurante muchos años, con el fin de dar a conocer la mortalidad de una población se ha utilizado como indicador la tasa de mortalidad por las diferentes causas. Sin embargo esta tasa no permite apreciar la perdida que se produce en términos del tiempo de vida que las personas fallecidas dejan de vivir. El indicador Años de Vida Potencialmente Perdidos, presenta como ventaja su simpleza metodológica, al tiempo que permite evaluar aspectos relacionados con las condiciones de vida de la población para un mayor acercamiento a los procesos sociales, políticos y culturales que inciden de manera directa con la mortalidad prematura. La presente investigación se propone describir la perdida de años potenciales de vida de los habitantes del Departamento del Chocó, cuyos indicadores al compararse con los Departamentos aledaños o el promedio nacional reflejan precarias condiciones de vida, difíciles condiciones geográficas, climáticas y sociales, falta de control sobre los dineros destinados a la salud, y demás factores que se han considerado prioritarios en salud pública para contrarrestar el deterioro que causan en la calidad de vida de la población chocoana. Finalmente se pretende identificar los grupos más afectados por la mortalidad prematura y realizar propuestas para el diseño de políticas y estrategias especificas que mejoren la calidad de vida de los habitantes.Item Aproximación a la prevalencia de infecciones de transmisión sexual - ITS en adolescentes embarazadas atendidas en el ese hospital José Maria Hernández de Mocoa, Putumayo el año 2009.(2001-07) Guerrero Rendón, Mónica; Chamorro Muñoz, Ángela Cristina; Zapata Ospina, Diana Janeth; Aguirre Torres, Alejandra Milena; AsesorSe realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte trasversal sobre prevalencia de infecciones de transmisión sexual - ITS- en adolescentes embarazadas atendidas en la ESE Hospital José María Hernández de Mocoa, Putumayo, desde el 1 de Enero al 31 de Diciembre del año 2009Item Aproximación al estado de salud de la comunidad indígena del resguardo Yarinal San Marcelino a junio de 2010, municipio de San Miguel, departamento del Putumayo(Universidad CES, 2010) Jiménez Pabón, Clayreth; Morillo Gómez, Andrea Paola; Rojas Álvarez, Yesned AndreaLa atención en salud a los pueblos indígenas es compleja no solo por barreras socioeconómicas de pobreza y localización en alejadas zonas rurales, sino de naturaleza cultural por las percepciones diferentes sobre el fenómeno salud enfermedad desde los sistemas tradicionales de salud de la medicina indígena. Se requiere un nuevo modelo intercultural que integre el conocimiento ancestral con los avances científicos de la medicina occidental y las políticas nacionales de salud y seguridad social. Este estudio abordó de manera preliminar el estado de salud de la comunidad del resguardo indígena Yarinal – San Marcelino, municipio de San Miguel, Departamento del Putumayo. El estudio se hizo a través de encuestas aplicadas a 35 familias que habitan dicho resguardo indígena, sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud. Los resultados no presentaron diferencias notorias con otras comunidades indígenas del país, pero, al nivel local constituyen una línea base para las intervenciones sectoriales, y pueden servir como un insumo para la construcción de un modelo intercultural de atención en salud indígenaItem Auditoría de la satisfacción de los usuarios por la prestación de servicios de salud en consulta externa de medicina en el centro de salud de Cabrera(2006) Casseta Yepez, Eliana; Erazo Realpe, Genith Marcela; Guerrero Zarama, Claudia Sofía; Solarte Santander, AndrésEl tema de investigación que se va a realizar es de gran importancia ya que se pretende determinar la opinión que tienen los usuarios de la prestación de los servicios de salud en el Centro de Salud de Cabrera además, conocer qué esperan de los servicios que reciben. Según los estudios realizados en las últimas décadas se ha visto la necesidad de mejorar el servicio de salud, por esta razón las instituciones prestadoras de salud se han preocupado por mejorar sus servicios de acuerdo a los estándares de calidad y a las normas establecidas por los entes reguladores, con la finalidad de cumplir con los objetivos, las necesidades y requerimientos de salud de sus clientes. El servicio de salud en Colombia luego de la Ley 100 ha sufrido un cambio total al tradicional sistema que ha venido funcionando, sin embargo aún después de estas transformaciones siguen existiendo inquietudes sobre el tópico de atención a los usuarios.Item Barreras personales y ambientales que impiden a la población en situación de discapacidad menor de 18 años de edad del área rural municipio de La Florida vincularse a las instituciones educativas 2010(2011-03) Cañar Chincha, Anyely Alexandra; Guerrero Ortiz, Andrea Ximena; Muñoz Arcos, Diana Esperanza; Narvaez Zambrano, María Helena; AsesorLa discapacidad se ha constituido en una problemática de salud pública, en ella se presentan diferentes tipos, los cuales limitan a las personas a desempeñar los roles que les competen. Esta problemática se presenta a nivel mundial y nacional. Para la presente investigación se estudiará el municipio de Florida, departamento de Nariño, el cual se constituye en una de las regiones con alto índice de discapacidad.Item Calidad de comunicación médico – paciente en consulta externa de cuatro municipios de Antioquia(2005) Toro Duque, José AlejandroDescribir la capacidad del médico general del servicio de consulta externa, en varias instituciones médicas de Antioquia para transmitir adecuadamente la información necesaria para que el paciente siga las conductas y recomendaciones que llevan a mejorar su estado de salud sobre el motivo por el cual se vio empujado a recurrir a dicho servicio médico, y se detectaron algunas fallas y deficiencias para recomendar estrategias que mejoren dicho proceso de comunicación.Item Calidad de vida de la población con lesión medular adquirida intervenidos en la Fundación Apoyo al Deportista Antioqueño en el año 2013.(2013-07) Arias Pérez, Ana María; Betancur Saenz, Mónica; AsesorIntroducción: La lesión medular se ha convertido en un problema de salud pública que afecta la calidad de vida de quien la padece ocasionando discapacidad y dependencia funcional. Objetivo: Analizar de calidad de vida relacionada con la salud en función de características sociodemográficas, de depresión y funcionalidad de la población con lesión medular adquirida, intervenida en una fundación del municipio de Medellín, 2013.Item Calidad de vida de los adultos mayores vinculados a la Fundación Santiago Apóstol y no institucionalizados del Municipio de Imues - Nariño 2009.(2009-10-13) Muñoz Bados, Aleyda; Otero Narváez, Elba; Yascual Lagos, Efrén Alexander; AsesorEl desarrollo de la investigación tuvo como finalidad identificar la calidad de vida de los adultos mayores vinculados a la Fundación Santiago Apóstol y no vinculados del municipio de Imues, para ello se aplico el cuestionario SF-36, el cual permitió evaluar aspectos de la calidad de vida en poblaciones mayores, el producto de la aplicación es la construcción de ocho conceptos o escalas de salud resultado del promedio de la suma de las preguntas contenidas en el cuestionario. Estos conceptos son: función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental; el resultado máximo de 100 se logra cuando los participantes no notifican incapacidad alguna, por tal motivo las respuestas en el extremo superior del recorrido de 0 a 100 puntos, siendo 0 baja calidad y 100 alta calidad de vida.Item Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con fibromialgia, un tema descuidado(2022-08-22) Fandiño Lozano, Keyly Yeraldin; Gil Serna, Raquel Yulianys; AsesorEl dolor de la fibromialgia posee componentes tanto sensitivos como afectivos, y toda terapia exitosa deberá abordar los anteriores aspectos. Este trabajo beneficiará tanto a los pacientes con diagnóstico de fibromialgia como a su núcleo familiar, médicos tratantes, especialistas e instituciones de salud, para que en conjunto puedan tener y utilizar información actualizada y organizada para mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Por esta razón, se realizará esta revisión, cuya finalidad será informar lo que significa la enfermedad, las características que refleja y sus posibles causas, buscando así mejorar la calidad de vida de los pacientes con este diagnóstico.Item Calidad del aire y su relación con enfermedades pulmonares: revisión de tema(Universidad CES, 2019) Duarte Patiño, Jefersson; García Castro, Dorien AlexanderRealizar una revisión de tema para relacionar la situación ambiental, con la afectación en salud. Métodos. Estudio documental, se identificaron 1969 artículos de la base de datos PUBMED para posteriormente con 18 de ellos analizar la producción sobre relación entre la calidad del aire y las enfermedades pulmonares. Resultados. Se identificó que la mala calidad del aire debido a la exposición a partículas contaminantes PM2.5, PM10, NO2, CO, SO2, O3, tenían relación con enfermedades como cáncer de pulmón, neumonía, influenza, infecciones respiratorias agudas, enfermedades cerebrovasculares, enfermedad cardiaca isquémica, asma y EPOC. Conclusión. La literatura disponible sugiere que los diferentes tipos de contaminantes ambientales amenazan la salud y aumentan el riesgo de sufrir enfermedades cardiorrespiratorias, especialmente en los países en desarrollo que utilizan combustible de biomasa y carbón para la calefacción y la cocción en el hogar.Item Cambios en el conocimiento después de las capacitaciones impartidas al personal de enfermería de la clínica CES en agosto de 2018(Universidad CES, 2018-11-16) Pérez Saldarriaga, Sara Janeth; Tangarife Arias, Mónica AlexandraLa presente investigación se enfocó en comparar los conocimientos que tienen los asistentes a las capacitaciones del programa miércoles del saber de la Clínica CES, antes y después de aplicado un pretest en el mes de julio y postest en el mes de agosto, dirigido exclusivamente al personal de enfermería (profesionales y auxiliares). Cabe resaltar que los conocimientos adquiridos durante el miércoles del saber contribuyen directamente a la política de seguridad del paciente, mejora la atención en salud, optimiza los recursos económicos y humanos de la Clínica y contribuye a mejorar los estándares de calidad. La salud pública siempre va en la búsqueda de unas condiciones mínimas que desea cualquier individuo y sociedad en cuanto a su salud, reconoce que hay muchos factores que influyen en el desarrollo de la vida de las personas y comunidades; de ahí radica la importancia de gestionar programas de salud, que tenga en cuenta la dinámica propia de las comunidades, la evolución de la tecnología y el conocimiento aplicado del personal de salud para crear programas de salud competitivos. Con esta investigación se resalta la importancia de apoyar el aprendizaje de las enfermeras de la Clínica CES, como un recurso humano valioso que tiene la institución, lo fundamental que es, que tengan claras herramientas de aprendizaje y un óptimo conocimiento de los procesos de la profesión y de la institución para verlos reflejados en la atención en salud y en la educación que brindan a los pacientes, como base de la promoción de la salud.