Medicina
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/205
Browse
Browsing Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 2236
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abdominoplastia y reparación de hernia incisional compleja en el mismo acto quirúrgico realizado por cirujano de pared abdominal: Estudio de Cohorte.(Revista Hispanoamericana de Hernia, 2020-11-20) Arciniegas Grisales, Valeria; Zuleta Rendón, Natalia; Calle Lotero, Carlos Andrés; Machado Rivera, Faber Albeiro; Arias Botero, José Hugo; Jaramillo Hurtado, Santiago; Clínica CESSe ha descrito la abdominoplastia como procedimiento quirúrgico adicional al realizar el abordaje de las hernias incisionales complejas, sin embargo, pocos estudios han comparado las complicaciones tempranas bajo condiciones de práctica clínica.Item Ablación de ligamentos uterosacros por laparoscopia (LUNA)(Universidad CES, 2005) Jimeno Cardenas, Mercedes PatriciaEl dolor pélvico es el síntoma más común de la consulta ginecológica, correspondiendo al 20% de las patologías, y al 5% de las nuevas consultasItem Abordaje de la educación para la salud en el ámbito clínico(2011-11) Castaño Valencia, Diva AmparoLa presente monografía tiene como objetivo indagar acerca de los enfoques conceptuales y metodológicos que permiten abordar la educación para la salud en el ámbito clínico, teniendo en cuenta que en el ámbito de la salud pública, ésta es una práctica que se ha explorado en mayor proporción; no obstante, a nivel clínico, no ha sido lo suficientemente trabajada; la literatura científica muestra que en este ámbito la toma de conciencia y actitud reflexiva por parte del paciente y su familia, no se promueve los suficientes, dado que la educación como acción transformadora, se ve supeditada a la transmisión de conocimientos del experto, quién define el problema y decide las acciones necesarias para mejorar la salud, limitándose a proporcionar información de la que se espera el paciente actúe en conformidad.Item Abordaje y función de la bioética en los procesos de gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior(2019-11-15) Vásquez Rivera, Jhon Freddy; AsesorLa gestión del conocimiento es un proceso amplio y condicionado por varios factores que requiere de la visualización de diferentes perspectivas, las cuales se garantizan y logran con el concurso de diferentes áreas del saber, pero ante todo con la transferencia precisa de los saberes y conocimientos. En éste orden de ideas, la bioética al propiciar la creación y desarrollo de preceptos básicos y principios rectores facilita la toma de decisiones y la incorporación de acciones que desde las instituciones de educación superior IES deben observarse para lograr una clara efectividad en el proceso de desarrollo del conocimiento y el entendimiento de la realidad pero de manera objetiva sin que se afecte la dignidad humana, esto requiere más que una obligación un compromiso institucional en aras de lograr una clara efectividad y transformación en la gestión e impacto del conocimiento en la institución y el entorno en el cual ella se mueve.Item Accesibilidad a los servicios de salud bajo el modelo de Ley 100/93 Corregimiento Currulao, Turbo Antioquia(Universidad CES, 2006) Ochoa Moreno, Surley; Mosquera Palacios, Ángela; Blanco, Bernuil JulioCaracterizar la accesibilidad a los servicios de Salud de los habitantes del corregimiento Currulao en el municipio de Turbo, departamento de Antioquia durante el año 2005. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, mediante una muestra probabilística, la recolección de la información se hizo por medio de una encuesta aplicada a cabezas de familia; también se recurrió a la entrevista estructurada, se crearon bases de datos utilizando epiinfo 6.4 y se realizó un análisis de frecuencias por cada una de las variables determinadas para el estudioItem Acceso y uso de los servicios de salud de los adultos mayores. Departamento de Antioquia, 2012.(Univesidad CES, 2015) Peña Montoya, María Eugenia; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Ángela María; AsesorObjetivo: Determinar las características del acceso y uso de los servicios de salud de los adultos mayores de las regiones de Antioquia en el año 2012, en función de características sociodemográficas, económicas, del estado de salud, personales, familiares y de atención en salud.Item La accidentalidad en Colombia un hecho real que se desconoce, hasta tanto se vive(CES, 2008) De Arcos Buelvas, Delcy Margoth; Saldarriaga, Sandra María; Córdoba Álvarez, Jackson; AsesorEn Colombia y en el mundo la alta incidencia de accidentes ha llegado a convertirse en un problema de salud pública, donde se reportan inclusive saldos hasta de 1.200.000 víctimas fatales. Los accidentes de tránsito a nivel mundial ocupan un lugar importante como causa de enfermedad y muerte, ya por imprudencia de los conductores, por imprudencias de los peatones, fallas mecánicas o mal estado de las vías.Item Accidentalidad laboral y trastornos del sueño en población trabajadora formal de la economía. Revisión de Tema(Universidad CES, 2019) Henao Romero, Isabel Cristina; Hinojosa Arroyo, Rosa Isabel; Vélez Ríos, Denys Eugenia; AsesorEs mucho lo que se desconoce sobre los trastornos del sueño (TS) y su asociación con la accidentalidad laboral; sin embargo, esta temática ha venido despertando el interés de clínicos y científicos. Estudios internacionales han evidenciado altas prevalencias de este evento. En 1979, en Estados Unidos se estimó que 52,1 de cada 100 habitantes padecían este tipo de alteraciones, en Suiza la prevalencia fue del 44 %; en Europa Occidental de 31 %, con tendencias más bajas en Madrid con un 22.8 % en 1999 y de 23 % en Japón. En Colombia se realizó un estudio en Caldas (Antioquia) que se desarrolló en dos fases de recolección de datos en 2004 y 2008. Se encontró tendencia al incremento en la prevalencia de insomnio global, con 46,8 % en la primera fase y 47,2 % en la segunda, tan sólo el 16 % de los pacientes consultaron por esta causa (1). Otro estudio realizado en Sabaneta-Antioquia, reportó una cifra similar en 2006 con un 43 %Item Accidente de trabajo con riesgo biológico en una población atendida por una administradora de riesgos profesionales(2004) Báez Vallejo, María Cristina; Carvajal Palacio, Lina María; Mejía Fernández, Clara Isabel; Restrepo Restrepo, Juan DavidObtener información precisa sobre la magnitud del accidente de trabajo con riesgo biológico, el impacto de la exposición de los trabajadores, los métodos de prevención y control implementados y las medidas de bioseguridad utilizadas, así como el seguimiento de la atención médica del accidentado. Identificar el grupo de trabajadores expuestos y clasificarlos de acuerdo al grado de exposición, ocupación, tipo de accidente, forma de ocurrencia y fluido macroscópicoItem Accidente de trabajo y enfermedad profesional(2008-10) Buriticá Hernández, Luisa Fernanda; Salazar Villa, Margarita Maria; Urazán González, Luisa FernandaPara tener un conocimiento claro acerca de las causas de un accidente, se debe tener en cuenta: el reporte, la investigación y los costos, que permiten orientar hacia la aplicación de acciones preventivas con el fin de evitar la aparición de accidentes y sus consecuencias tanto para el trabajador como para la empresa.Item Accidente de transito en motocicletas en el municipio de Apartadó entre el 01/01/2006 y el 31/12/2008.(2010-09) Lascarro Castro, Luis Guillermo; Carrascal Villalba, Jorge Mario; AsesorLa presente investigación es de tipo descriptivo y retrospectivo, Se analizaron los accidentes por motocicletas en el municipio de Apartado entre enero del 2006 a diciembre del 2008; los datos fueron obtenidos del hospital Antonio Roldan, el Instituto de Medicina Legal y la Policía de transito. | ABSTRACT: Objective: Describe the characteristic of motorcycle accidents in Apartadó and the impact in public health. Methods: The investigation is descriptive and retrospective. We analized the motorcycle accidents in Apartadó between January of 2006 and December of 2008; data were obtained from the Antonio Roldán hospital, Legal Medicine Institute, and Transit Police.Item Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de Salud: una mirada desde la Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo de revisión.(Universidad CES., 2022-07) Bastidas Martínez, Xiomara Katherine; Martínez Pantoja, Ana Cristina; Narváez Benavides, Doris Rocío; Villacorte Benavides, Luisa Fernanda; AsesorLos accidentes laborales en el personal de salud se presentan como consecuencia de los estresores de la organización del trabajo, afectando la satisfacción laboral y productividad. El objetivo del presente estudio es analizar la evidencia científica sobre la relación entre el accidente laboral y los estresores de la organización del trabajo en el personal de salud, desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo. En la recolección de información se identificaron inicialmente 190 artículos, de los cuales se excluyeron siete por duplicación, se revisaron 183 títulos y abstracts, descartando 139 de ellos, posteriormente, se revisaron 44 estudios completos, descartando 17, por último, fueron incluidos en la revisión 27 estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los resultados muestran que en el sector salud los accidentes laborales se encuentran ligados a factores como la sobrecarga, las largas horas de trabajo y el turno nocturno, contribuyendo negativamente en la salud y bienestar de los trabajadores. Concluyendo que los estresores de la organización del trabajo, específicamente la sobrecarga laboral, la falta o insuficiencia de recursos humanos y las jornadas extendidas de trabajo, son la principal causa de accidentes de origen laboral en el personal de salud, por ello, es necesario implementar estrategias de prevención y control tendientes al mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar de los trabajadores.Item Accidentes de Trabajo(Universidad CES, 2006) Serna Pinto, Ángel JavierEl trabajo es la base y fundamento de la vida social e individual. Es la actividad por medio de la cual el ser humano se relaciona con la naturaleza para satisfacer sus necesidades y su propio desarrollo personal. Dentro del ambiente laboral, el trabajador interactúa con diferentes condiciones de trabajo, por tal motivo el trabajo puede convertirse en un instrumento tanto de salud como de enfermedad para el individuo, la empresa y la sociedad; generando una relación directa entre TRABAJO y SALUD. Las condiciones de trabajo generan efectos desfavorables entre los cuales se encuentran los accidentes de trabajo y enfermedad profesionalItem Acciones administrativas como factores contribuyentes de eventos adversos de una entidad administradora del régimen subsidiado de Medellín(Universidad CES, 2012) Díaz Duque, Lina Marcela; Londoño Zeballos, Patricia ElenaLa política de Calidad en materia de Salud en Colombia, ha dirigido sus esfuerzos a la prevención de las situaciones asistenciales que someten al Usuario al riesgo de presentar Eventos Adversos, como consecuencia de un error en la prestación del servicio, que conlleva a un daño en su integridad. Dicha normatividad, ha encaminado sus lineamientos a políticas que impacten en las causas asistenciales de dichos eventos; sin embargo, existen otras situaciones comprendidas en los procesos administrativos que hacen parte de la cadena de riesgo que compromete la Seguridad del paciente; Las fallas en procesos administrativos, pueden ocasionar barreras de acceso que afectan la posibilidad de alcanzar el servicio asistencial de manera oportuna o continua, y más específicamente en condiciones de Seguridad. De las fallas administrativas que ocasionan eventos adversos, no se presenta una bibliografía extensiva que permita a las instituciones fortalecer su seguimiento y generar actividades que impacten en el mejoramiento continuo de sus procesos administrativos. Con esta monografía, buscamos extraer desde la bibliografía existente, las situaciones administrativas que generan Eventos Adversos y extrapolar en los procesos al interior de una Entidad Administradora de planes de Beneficios, que derivan en dichas situaciones y que vulneran la seguridad del paciente. Si bien es claro que ninguna decisión de carácter administrativo debe imponerse a lo clínico, es importante en aras de garantizar adecuadamente la seguridad del paciente, hacer una búsqueda exhaustiva de acciones administrativas como factores contribuyentes para la generación de Eventos Adversos. Este es un aporte en miras de sumarse a la notificación existente y a las políticas de calidad que ostentan las instituciones de salud, en aras de garantizar un mejoramiento integral de las condiciones de prestación de los servicios de salud en ColombiaItem Acciones de preparación para recuperación y continuidad del negocio de las Mipymes ante desastres de origen biológico.(2020-11-25) Castaño Ramìrez, Juan Esteban; Franco Velásquez, Paola Caterine; AsesorDe forma enérgica se han planeado y realizado preparativos para evitar o disminuir las consecuencias de las epidemias y las pandemias por parte de las instituciones consideradas autoridades en el área de la salud, con evidencia de que la gestión de riesgo de desastres y su preparación debe ser multisectorial. Por otro lado, en dichos preparativos, se manifiesta la necesidad de incluir a las personas, la comunidad, junto a las empresas públicas y privadas especialmente las micro, pequeñas y medianas, por su importancia en la economía de un país y región, los medios de vida, y la dinámica social de la mayoría de la población. Dando muestra de la pertinencia de realizar acciones y esfuerzos con el fin de disminuir la vulnerabilidad de las empresas ante estos eventos. Se diseñaron dos herramientas o instrumentos: el primero de ellos una herramienta sencilla para hacer una evaluación del riesgo, pensando en los elementos esenciales en la propuesta de valor de las empresas, protegiendo las personas, los procesos y la gestión como ruta hacia la competitividad y continuidad del negocio. A partir de esta se construye una guía básica con recomendaciones para preparación ante desastres de este tipo, identificando tareas adicionales a los protocolos de bioseguridad recomendados por el gobierno. Como continuación de este proyecto, se realiza aplicación de la encuesta en las empresas, y se proyecta construir una estrategia para implementar la guía, como cimientos para la gestión de riesgo de desastres, y la gestión de continuidad de negocio que deben estar inmersos en la gestión de la organización como parte de su naturaleza, como cimientos para obtener empresas y sociedades resilientes.Item Acciones de tutela en salud y sus sentencias en el Grupo Empresarial SALUDCOOP(Universidad CES, 2004) Garrido Brighenti, Giovanna; López Arteaga, Guillermo LeónUna de las innovaciones de la Constitución de 1991 fue la acción de tutela, porque antes de ella no había cómo garantizar el acceso a la salud y la educación, entre otros derechos fundamentales, de manera rápida y oportuna. Precisamente aparece la acción de tutela como garante de la vigencia del Estado Social de Derecho, como fuente de acercamiento entre el ciudadano y las instituciones, permitiéndole de manera rápida e informal, sin la complejidad del procedimiento, salvaguardar sus derechos fundamentales cuando son amenazados o vulnerados.Item Aceptabilidad y efectividad del sistema intrauterino con levonorgestrel (MIRENA®) 24 meses de seguimiento un estudio participativo Medellín -Colombia(Universidad CES, 2005) Arango Martínez, Adriana; García Ortega, Jorge Alberto; Castañeda Leal, Aníbal; Fernández, Liliana; Anaya Hoyos, Luis Carlos; bEste fue un estudio participativo que investigó la aceptabilidad y efectividad del sistema intrauterino liberador de levonorgestrel (MIRENA®) en 306 participantes en Medellín-Colombia entre abril de 2000 y junio de 2002. El uso de MIRENA® como método anticonceptivo y su empleo en el tratamiento de la hemorragia uterina anormal fueron las principales indicaciones para la inserción de este sistema en la mayoría de las participantes (93.4%), siguiéndole en su orden el uso de éste como opción para el tratamiento de la endometriosis, perimenopausia, adenomiosis y miomatosis.Item Acompañamiento en salud para la gestación, mamás y bebés sanos(2023-05-18) Velásquez González, Valentina; Cataño Acevedo, Luz Verónica; Rendon Ramírez, Juan Felipe; Elorza Vásquez, Karla JanethAcercar los servicios de salud a la población para disminuir los índices de morbilidad y mortalidad es una necesidad imperiosa no solo por el cumplimiento de las exigencias normativas, sino también por el control y la prevención de la enfermedad. Buscar estrategias que permitan asegurar la integralidad de la atención en salud para disminuir las barreras de acceso es un reto constante. Es por esto por lo que el presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar una herramienta tecnológica en salud que permita mejorar la adherencia, monitoreo y gestión del riesgo para disminuir la morbimortalidad en la población materno-perinatal. GestanzApp permite a las mujeres acceder a cuatro arquetipos: Celeste -Anticoncepción: permite obtener información profesional sobre los métodos anticonceptivos, mitos y verdades. Esmeralda - Pregestacional: orienta sobre la forma más adecuada de prepararse y cómo acompaña el hombre antes de concebir un embarazo. 3. Rose - Gestación: instruye cómo cuidar la salud física y mental, e identificar signos de alarma. 4. Lila - parto-posparto: brinda información sobre cómo abordar la experiencia del parto y disminuir riesgos en la salud de la madre y el bebé, adicionalmente los cuidados posteriores. Es una herramienta confiable para su uso ya que fue diseñada por estudiantes de posgrado en especialización de gerencia de IPS con información de fuentes académicas confiables.Item Acreditación en salud como garantía de la calidad(2007) Cure Molina, Said; Marín Restrepo, Paula Andrea; López Ríos, Marcela MaríaLa tendencia mundial en la prestación de los servicios de salud está enfocada hacia la búsqueda de la excelencia en la atención, esperando cada día cometer menos fallas que puedan terminar en daños a los usuarios y evitando la exposición de los profesionales y las instituciones a procesos jurídicos; Para este logro se hace necesario la estandarización de los procesos encaminados a la obtención de resultados con altos estándares de calidad. En el año 2000, el Estado colombiano asimilando las metas de otros países, emprendió la “Evaluación y Fortalecimiento del Sistema de Garantía de Calidad de la Atención en Salud” con el propósito de garantizar en el mediano plazo una óptima calidad en la prestación de los servicios a la población cubierta por el sistema de seguridad social, orientando a obtener una alta satisfacción de los usuarios, al tiempo que impulsa el desarrollo de la cultura de la calidad en el sector.Item Acreditación en salud en instituciones prestadoras de servicios de salud ambulatorias y hospitalarias, con énfasis en la seguridad del paciente.(Ces, 2013) Hasbon Pérez, Katherine; Meza Ochoa, ClaudiaEl presente trabajo realiza una revisión de la literatura con los principales aspectos sobre la seguridad del paciente en los sistemas de acreditación, mediante soporte bibliográfico de los referentes en el tema de calidad en salud. Una de las prioridades de los Sistemas de Salud en el mundo, para garantizar la calidad en la prestación de Servicios de Salud, es la acreditación de las instituciones que lo componen, cuyo eje central es la seguridad del paciente. Por ello, las instituciones de salud están implementando múltiples medidas para evitar la presentación de eventos adversos a la salud de los usuarios. Es necesario tener en cuenta que estas acciones se deben enfocar en el carácter preventivo y no punitivo, desarrollando programas de gestión del riesgo e inclusión de tecnología adecuada, que permita detectar los potenciales problemas.