Facultad de Medicina
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/320
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 283
- Results Per Page
- Sort Options
Item Fisiología III - Acoplamiento excitación - contracción 1(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESAcoplamiento excitación contracción mecánica.Relación mecánica entre enlaces.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESAhora comenzamos con lo que es el bloque de actividad eléctrica cardiaca que es todo los impulsos eléctricos antes de llegar a la contracción mecánica como habíamos dicho en acoplamiento excitación - contracción, pero tenemos que entrar a un detalle de cómo son los potenciales de acción y las corrientes iónicas que hay para explicar eso.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 1 - B(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEn el día de hoy vamos a empezar la actividad eléctrica cardiaca número 1, ya viendo ahondado en actividad eléctrica cardiaca que habíamos dejado sin numeración las generalidades. En la actividad eléctrica cardiaca tenemos entonces partimos de que el ser humano tiene unos marcapasos ¿qué quiere decir unos marcapasos? Son unas células qué por si solas ellas son capaces de originar un potencial de acción por si solas.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 2 - A(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a determinar qué tipos de potenciales de acción tiene el corazón, unos que se llaman fibras rápidas y otros que se llaman fibras lentas. Es importante hacer ésta distinción porque la definición va a variar de acuerdo a la velocidad que desarrolla la fase 0 de despolarización.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 2 - B(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEn ésta segunda parte veremos qué tipos de potenciales de acción presenta el corazón. Hay dos tipos de potenciales de acción, potencial de acción de fibra rápida y potencial de acción de fibra lenta. Es importante tener en cuenta que el nombre no es determinante de la duración total del potencial de acción.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 3 - A(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a ver la actividad eléctrica 3 y nos dedicaremos a lo que es la actividad de la fibra rápida. La fibra rápida tiene una fase 0, donde plantearemos un nuevo canal que no lo teníamos en la fibra lenta, los canales rápidos de sodio (Na+), estos canales presentarán siempre 3 conformaciones.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 3 - B(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a definir lo que es un automatismo normal y un automatismo anormal, luego definiremos lo que se llama una jerarquía de disparo en el sistema cardiaco eléctrico, después vamos a ver qué efecto tiene la isquemia sobre el potencial de acción porque es una de las principales causas de arritmia, definición de sístole eléctrica y diástole eléctrica.Item Fisiología III - Actividad Eléctrica Cardíaca 4 - B(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a terminar con esto la parte de la actividad eléctrica cardíaca #4 y haremos ajustes finales. Primero hay que dejar muy claro que es lo que se llama supresión por sobre estimulación, ésta es lo que se llama overdrive suppression; una cosa es la supresión por sobre estimulación que ejerce el nodo sinusal sobre una fibra rápida o sobre una fibra lenta. Sobre las fibras rápidas podemos hablar lo siguiente, como el nodo sinusal se dispara más veces por minuto, este impulso pasa al Purkinje y en vez de decirle que se dispare ésta célula (15-40/minuto) que es lo que está enseñada por su naturaleza propia a despolarizarse y repolarizarse, ella debe tener canales de membrana preparados para recuperarse de 15-40 despolarizaciones por minuto, el problema radica cuando el nodo sinusal le manda la orden a ésta célula a 60-100/minuto, la bomba 3Na+ ATPasa se ve con un exceso de entrada de sodio, y el exceso de sodio intracelular estimula la bomba para que saque el sodio e introduzca el potasio y al ir trabajando rápidamente, esa bomba va a hiperfuncionar y producir una hiperpolarizacion en el interior, en ésta célula se va a sobre estimular la bomba 3Na+ ATPasa para restablecer el equilibrio normal.Item Fisiología III - Aerosoles(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a hacer un recuento rápido general de la deposición de los aerosoles al salir del tracto respiratorio como una función general de un mecanismo de defensa. Hay tres mecanismos grandes por los cuales uno logra depositar los aerosoles en las vías aéreas o en el tracto respiratorio.Item Fisiología III - Capacitancia Dinámica 1(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CES¿Qué es lo que entendemos por capacitancia dinámica? Cuando hablamos de capacitancia no hacíamos la definición de capacitancia sin tener en cuenta el movimiento del aire, ahora a nosotros nos interesa no ver solo la parte estática sino verla ya en movimiento y lo podemos ver en forma de varias gráficas.Item Fisiología III - Capacitancia Dinámica 2(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESLo que llamamos capacitancia dinámica tiene que tener en cuenta cuanto tiene que costarme a mí y cuánto tiempo me da brega a mi vencer la resistencia de la vía aérea y después inflar los pulmones. La constante de tiempo definida es el producto o multiplicación de la capacitancia del pulmón por la resistencia de las vías aéreas, siempre que estemos multiplicando capacitancia con resistencia estamos hablando de una constante de tiempo y eso viene de que los pulmones se inflan y se desinflan y la presión aumenta y disminuye en una forma exponencial.Item Fisiología III - Ciclo cardiaco 1(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a comenzar ahora con la primera charla que es la número 1 sobre el ciclo cardiaco, primero que todo vamos a definirlo; El ciclo cardiaco es un lapso de tiempo donde el corazón sufre mecánicamente dos fenómenos; hay que hacer énfasis que es algo mecánico, no estamos hablando del ciclo cardíaco como lo vemos usualmente nada que tenga que ver con electricidad por ahora. El ciclo cardiaco por lo tanto es un período o lapso de tiempo donde yo describo qué ocurre durante los ventrículos se contraen y hacen sístole que es lo que se llama contracción y el periodo de tiempo donde los ventrículos se están relajando.Item Fisiología III - Ciclo cardiaco 2(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESVamos a continuar con el segundo período de la sístole que se llama período de eyección rápido de los 120 mililitros de sangre que nosotros teníamos al final de la diástole en el perímetro inmediatamente anterior, al iniciar la sístole como es un período de contracción donde se genera presión, pero no se genera salida ni entrada de sangre.Item Fisiología III - Ciclo cardiaco 3(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESEl ciclo cardiaco en su tercera charla hace continuación con lo que íbamos en la diástole, vamos por el segundo periodo, para la descripción del periodo de relajación isovolumétrica, del primer periodo de la diástole que ya habíamos planteado en el anterior cuando terminaba el periodo de opción lento, entonces vamos al periodo de relajación isovolumétrico, ya vimos que comienza con el cierre de la válvula aórtica y pulmonar y miremos los fenómenos que ocurren acá.Item Fisiología III - Ciclo cardiaco 4(2016-04-07) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESPara culminar la última parte del ciclo cardiaco que nosotros llamamos ciclo cardiaco #4 vamos a describir el último periodo de la diástole ventricular, del que nosotros vamos a hacer referencia ahora se llama periodo de contracción auricular, lo llaman desístole auricular en aquel periodo durante el cual la aurícula por fin va a hacer uso del ATP para contraerse activamente y ya no va a permanecer en una actitud simplemente de permitir el lleno de los ventrículos, que había ocurrido durante todas las partes del ciclo cardiaco.Item Fisiología III - Circulación Coronaria 1(2016-04-14) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESAhora vamos a ver la circulación coronaria, tenemos que ver que el consumo de oxígeno en el corazón va a tener que ser satisfecho por un gasto cardiaco o por una diferencia arterio-venosa de O2 marcada, entonces si nosotros planteamos primero que en reposo este corazón, de por si por sus necesidades metabólicas basales, tiene una alta diferencia arterio-venosa es porque ya ha extraído muy buena parte del oxígeno, cualquier demanda adicional de oxigeno va a tener que ser satisfecha aumentando el gasto cardiaco y el gasto cardiaco es un flujo y para haber mayor flujo me está diciendo que debo tener unas coronarias lo suficientemente competentes y destapadas para que me den a mí la posibilidad de aumentar ese gasto cardiaco de la manera que me pueda ayudar.Item Fisiología III - Circulación Coronaria 2(2016-04-14) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESAquí la circulación coronaria, vamos a ver el ejemplo de cuando una persona está en reposo y tiene unas coronarias normales y cuando está en ejercicio y tiene coronarias normales, vamos a tomar representativo en las arteriolar R1:1, arteria de gran tamaño donde da la aterosclerosis, y R2:19 porque la mayoría de la resistencia está en los vasos periféricos, R1 y R2 en serie da RT: 20 y en el ejercicio simplemente nosotros vaso dilatamos por metabolitos vasodilatadores donde sigue resistencia aproximadamente en 1 y luego vaso dilatamos y bajamos la resistencia de 19 a 4 dando RT:5 y 5/20 es ¼ o sea que el flujo aumenta aquí cuatro veces más por el efecto vasodilatador.Item Fisiología III - Citoquímico de orina 1(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESUna de las herramientas importantes para el diagnóstico de las enfermedades renales. Fuera de la determinación de la filtración glomerular, con base a las formulas que nosotros vimos.Item Fisiología III - Citoquímico de orina 2(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESHabíamos quedado en el último parámetro de lo que la glucosa en orina y habíamos dicho entonces que la detección de ella depende del umbral que yo tenga para capacidad de reabsorber de acuerdo a la distinta población de nefronas que son más capacitantes que otras en cuanto a capacidad reabsortiva.Item Fisiología III - Citoquímico de orina 3(2016-04-29) Vélez Upegui, Juan Diego; Universidad CESContinuando con lo del análisis de las tirillas, podemos decir que la evaluación del paciente con proteinuria por las tirillas nos lleva a nosotros a un pequeño error; El problema es que las tirillas reportan resultados de esta manera menos de 10 miligramos de litro dicen que es negativo para proteína en orina.