Especialización en Promoción y Comunicación para la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/238
Browse
Browsing Especialización en Promoción y Comunicación para la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 70
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje de la educación para la salud en el ámbito clínico(2011-11) Castaño Valencia, Diva AmparoLa presente monografía tiene como objetivo indagar acerca de los enfoques conceptuales y metodológicos que permiten abordar la educación para la salud en el ámbito clínico, teniendo en cuenta que en el ámbito de la salud pública, ésta es una práctica que se ha explorado en mayor proporción; no obstante, a nivel clínico, no ha sido lo suficientemente trabajada; la literatura científica muestra que en este ámbito la toma de conciencia y actitud reflexiva por parte del paciente y su familia, no se promueve los suficientes, dado que la educación como acción transformadora, se ve supeditada a la transmisión de conocimientos del experto, quién define el problema y decide las acciones necesarias para mejorar la salud, limitándose a proporcionar información de la que se espera el paciente actúe en conformidad.Item Alto índice de accidentalidad de motociclistas en la ciudad de Medellín, 2008(2009-02) Lopera Sierra, Magally; Marin, Lina Maria; Urango Mestra, Martha LilianaLos traumatismos causados por el transito son un problema importante de la salud pública y el desarrollo en el mundo; según la organización mundial de la salud OMS, las colisiones en las vías de transito son la segunda de las principales causas de muerte a nivel mundial entre los jóvenes de 5 a 29 años de edad, y la tercera entre la población de 30 a 44 años.Item Análisis de la salud mental en Colombia y la implementación de la política pública nacional de salud mental 2018(2021-03-27) Sanchez Correa, María de los Ángeles; Cabra Ángel, Zulma Liliana; AsesorIntroducción: Colombia adopta la Política Publica de Salud Mental mediante la Resolución 4886 del 2018, dando cumplimiento a uno de los indicadores del Plan de Acción de la OMS 2013-2020 para prevenir, tratar y rehabilitar un país que en Salud Mental (SM) presenta indicadores altos de trastornos mentales y consumo de Sustancias psicoactivas (SPA). El propósito del estudio es realizar un análisis la SM en Colombia y evaluar la implementación de la política pública nacional de SM. Método: Revisión con enfoque sistemático, recolección de artículos publicados entre los años 2011 y 2020 en fuentes de información secundaria, en páginas webs oficiales de los Departamentos de Colombia y resultados disponibles en el buscador de Google sobre el desarrollo e implementación de la política. Resultados: La normatividad en Colombia está bien estructurada, sin embargo, el seguimiento al desarrollo e implementación es deficiente, lo que permite que las metas de cumplimiento se extiendan en el tiempo y las políticas se queden en papel, es importante fortalecer los procesos y permitir que el ministerio de la mano de los entes gubernamentales, las instituciones de salud y la comunidad logren el desarrollo de lo planteado según sus necesidades, permitiendo una mejora en la atención a la Salud Mental que se vea reflejado en la calidad de vida de la población colombiana. Discusión: La salud pública implica grandes retos a nivel nacional y local, con objetivos claros y metas que se tenían por cumplir en el año 2020, la emergencia sanitaria nos ha rebelado una realidad latente de atención en Salud Mental, es pertinente e importante mejorar los procesos para lograr una intervención en SM sin intermediarios, con atención integral para los pacientes sus familias y su entorno social, priorizando la participación de profesionales formados en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, con capacidades de educar y comunicar de manera asertiva que oriente al cambio social.Item Campaña de promoción de hábitos de vida saludables en población adolescente con diagnóstico de Diabetes Tipo 1 en Medellín como estrategia para minimizar las complicaciones asociadas a la enfermedad(Universidad CES, 2025-01-21) Rave González, Luisa Fernanda; Martínez Mosquera, Jessica; AsesorLa diabetes mellitus (DM) se ha incrementado de manera global originando una enorme carga en términos sociales, económico y de salud. Es considerada una de las enfermedades que mayor impacto tiene en los sistemas de salud de todas las naciones, independientemente del nivel de ingresos y del estado socioeconómico(1). Por lo anterior, es importante establecer estrategias que minimicen las complicaciones de la DM1 y que incentiven una mayor adherencia el tratamiento en la población adolescente; en esta edad y con la presencia de esta patología crónica, se generan cambios significativos en la salud física, emocional y fisiológica, por tanto, se hace imprescindible fomentar el desarrollo de hábitos de vida saludable en esta población, con el fin de contribuir a mejorar estos factores. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se considera pertinente el desarrollo de una campaña enfocada en la promoción de hábitos de vida saludable en la población adolescente con diagnóstico de DM1, para esto se recurre a estrategias digitales como Blog e infografías, así como estrategias interactivas para seguimiento de adherencia al tratamiento. De la misma manera se recurre a estrategias como encuentros experienciales, que permita fortalecer la red de apoyo como factor importante para potenciar el desarrollo de mayores y mejores estrategias de afrontamiento en la población. Con esto se pretende estimular un mejor control metabólico en esta población y una mayor adherencia al tratamiento. Como resultado se espera contribuir a que los adolescentes con DM1, generen un mayor conocimiento con relación al tratamiento farmacológico, a las complicaciones generadas por la patología y a que mejore la adherencia al tratamiento mediante el desarrollo de hábitos de vida saludable. También que fortalezcan las redes de apoyo relacionadas con esta población y así lograr conjuntamente un control metabólico, emocional, físico y psicológico para los adolescentes con DM1.Item Características de mujeres que tuvieron interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en edad gestacional superior a 20 semanas, atendidas en una institución de salud en la ciudad de Medellín en el año 2019(2022-03-29) Valencia González, Jennifer ChantalObjetivo: Describir las variables sociodemográficas de mujeres que tuvieron interrupción voluntaria del embarazo (IVE) superior a las 20 semanas en una institución de salud en la ciudad de Medellín en el año 2019 y plantear una campaña informativa con base en los resultados encontrados.Item Caracterización e identificación de las condiciones de vida de las personas mayores, pertenecientes a los grupos conformados del Centro Vida/Día del municipio de Abejorral-Antioquia, 2022(2022-12-29) Arias Llanos, Yesica Catalina; AsesorLa tendencia del envejecimiento y la vejez cada vez es más notoria en la sociedad, por tanto va generando diversas necesidades que obligan a los estados a identificar factores que permitan promover calidad de vida. Las personas mayores hacen aportes a la sociedad de muchas maneras, ya sea en el seno de sus familias, en la comunidad local o en la sociedad en general. Sin embargo, el alcance de esos recursos humanos y sociales y las oportunidades que tendremos al envejecer dependerán en gran medida de algo fundamental la salud, en este sentido, conocer las condiciones de vida de las personas mayores es un factor fundamental para determinar los contextos sociodemográficos, analizar las condiciones de salud, el acceso a la oferta institucional, reconocer las redes de apoyo para finalmente conocer la percepción frente al proceso de envejecimiento y la vejez como ultima etapa del ciclo vital de las personas mayores del Centro Vida / Dia del municipio de Abejorral, Antioquia. La investigación se desarrolló en el municipio de Abejorral, Antioquia con una muestra poblacional de 355 personas mayores entre hombres y mujeres de la cabecera urbana y rural, bajo un estudio descriptivo con enfoque transversal, con abordaje cuantitativo, su objetivo es cuantificar datos y hacer un diagnóstico respecto a la población objeto de estudio con el fin de recolectar información sobre su calidad de vida para reconocer la salud física y mental de la población de las personas mayores del municipio de Abejorral. Se pudo identificar en el proceso que la vejez y el proceso de envejecimiento puede ser percibido de manera negativa por algunas personas mayores, esto dependerá de la forma en la que cada persona mayor se desenvuelva en su entorno, la calidad y condiciones de vida en las que se encuentre, la salud física y mental, el funcionamiento de redes de apoyo, lazos familiares y, la participación e inclusión en la sociedad.Item Caracterización usuarios de Coosalud EPS-S Antioquia : estrategia manejo social del riesgo Junio 2009(2010-11) Arbeláez Ceballos, Robin AlejandroEsta tesis se fundamenta en el riesgo que genera la falta de oportunidades para un adecuado diagnóstico de las enfermedades prevalentes en la población general, consecuencia del escaso seguimiento y control de los pacientes, lo cual ha llevado a un incremento de la morbi-mortalidad secundaria con UCI maternas, neonatales y UCI en adultos, producto de complicaciones relacionadas a enfermedades como hipertension arterial, dislipidemia y diabetes mellitus.Item Causas de incumplimiento a las citas de higiene oral dela IPS Biosigno durante el primer semestre del 2006, y estrategias de comunicación para mejorar la demanda inducida(2006) Uribe Vélez, Gloria StellaLa IPS BIOSIGNO lucha por mejorar las condiciones de vida de la población capitada. Lo anterior demuestra lo importante que es para la IPS BIOSIGNO que sus pacientes asistan a las citas de Higiene Oral ya que se ha incrementado el incumplimiento a estas, lo que repercute económicamente a la empresa, incrementando los costos fijos de la IPS, pues se disponen de horas de Auxiliares de Higiene Oral, servicios e instalaciones que no se utilizan debidamente, la oportunidad de los tratamientos se ve afectada y la falta de continuidad de los mismos genera costos posteriores por remisiones o tratamientos incompletos. Identificar las causas de inasistencia a los programas de promoción y prevención en Higiene Oral de Biosigno IPS, con el fin de proponer estrategias de comunicación para mejorar la demanda inducida.Item Competencias en educación para la salud en el currículo de medicina de la universidad ces bajo la estrategia de atención primaria en salud(Universidad CES, 2012) Isaza Gómez, MónicaA través de la historia, el área de la salud ha sufrido diversos cambios que han generado un sistema fraccionado, llevando al individuo a sentirse como un conjunto de partes, cuando en realidad es un todo, un ser integral. Por este motivo, es fundamental establecer un currículo de medicina que garantice, desde los docentes hacia los estudiantes, y desde éstos hacia sus pacientes y la sociedad en general, integrar cada segmento: biológico, social, económico, político, cultural, psicológico y ambiental, para promover la salud y prevenir la enfermedad desde la aplicación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud, la cual tiene dentro de sus objetivos, mejorar las condiciones de vida del individuo, la familia y la comunidad, asegurando la satisfacción de sus necesidades y por ende, su bienestar.Item Comunicación asertiva para fomentar el autocuidado en pacientes con una condición crónica de salud hereditaria o adquirida no transmisible(2020-03-09) Restrepo Tamayo, Adriana Patricia; AsesorEsta monografía es una revisión de diferentes estrategias de comunicación asertiva usadas en la educación para la salud y su verdadero impacto en las personas y cómo una comunicación asertiva puede ser el pilar para lograr cambios en los comportamientos de las personas, para el cuidado de su salud. Para la búsqueda se tuvo en cuenta la publicación de trabajos o experiencias que involucran la comunicación asertiva como herramienta principal para su ejecución. Además de buscar actividades en pacientes, también se exploró por la realización de este tipo de actividades en los profesionales de la salud y cómo se podría medir el impacto en estos. Específicamente, para pacientes con diagnóstico de hemofilia, enfermedad de von Willebrand, portadoras de hemofilia y otras deficiencias no se encontró mayor información, por lo que se consideró ampliar la búsqueda bajo la pretensión que son enfermedades crónicas que por el momento no se cuenta con una curación. A manera de conclusión se puede resaltar que, en efecto, se han llevado a cabo algunas actividades en las que se reconoce la importancia de una comunicación asertiva para acercarnos al otro de manera exitosa. Pese a que se identifica la comunicación asertiva como una herramienta esencial para el relacionamiento efectivo, es poco lo que se ha trabajado en ello, por lo que se hace prioritario promover en las instituciones educativas y en las instituciones prestadoras de servicios de salud, educación para promover la comunicación asertiva tanto en los profesionales de la salud como en los pacientes y sus familias.Item La comunicación pública del sistema de protección social aunada a los medios comunitarios de comunicación(Universidad CES, 2008) Hurtado Arango, Cruz ElenaLa Comunicación Pública, estrategia metodológica utilizada en el SPS a través de dos grandes áreas o tipos de comunicación: una reactiva, conformada principalmente por el área de prensa, encargada de responder a las necesidades diarias y coyunturales de información, y una proactiva encargada de diseñar estrategias de comunicación interna, imagen y movilización social. Como punto de partida para el diseño de la estrategia de comunicación, el Ministerio propuso realizar un inventario de los recursos técnicos, humanos y económicos de comunicación con los que cuentan las entidades del sector.Item Conocimiento sobre diabetes tipo 2 en las personas atendidas en la E.S.E. Hospital San Juan de Dios de Abejorral(Universidad CES, 2018-11-17) Botero Echeverri, Ana María; Botero Echeverri, Juliana; AsesorObjetivo: Determinar los conocimientos que en relación a su enfermedad poseen las personas con diabetes Mellitus Tipo 2 que asisten al programa de diabéticos de la ESE hospital San Juan de Dios de Abejorral. Método: Estudio descriptivo transversal realizado con 102 personas pertenecientes al programa de diabetes mellitus tipo 2 de la E.S.E Hospital San Juan de Dios del municipio de Abejorral. Para la recolección de la información se contactaron las personas durante sus controles o vía telefónica y se aplicó un cuestionario en el cual se evaluaron conocimientos básicos sobre la diabetes tipo 2, alimentación y ejercicio, complicaciones y signos de alarma asociados a la descompensación diabética. Resultados: El sexo femenino predominó sobre el masculino, el 54,9% tienen más de 64 años y el 81,3% estudiaron solo la primaria. El 63,7% de las personas viven con 0-1SMLV y el 73,5% llevan más de 7 años posteriores al diagnóstico de la enfermedad. Se encontró un nivel alto de conocimientos en relación con aspectos generales de su enfermedad con un 70%, sobre estilos de vida saludable un nivel intermedio con un 57,5% y en relación a complicaciones, signos de alarma y descompensación un nivel intermedio de conocimientos con un 62,7%. Conclusiones: Se encuentran personas con conocimientos intermedios en la mayoría de variables estudiadas, independiente del tiempo de diagnóstico, lo que evidencia la necesidad de reforzar los programas de educación en diabetes mellitus ya instaurados.Item Conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) del personal de salud, de la E.S.E. Hospital San Rafael del municipio de Carolina del Príncipe (Antioquia), frente a los programas de promoción y prevención que se desarrollan actualmente, con miras a su fortalecimiento.(Universidad CES, 2018-11-19) Mora Vélez, Santiago; AsesorA partir de la transformación del concepto de salud, que hoy se entiende no solo como ausencia de enfermedad, los programas de Promoción y Prevención se convierten en la línea estratégica fundamental de intervención dentro de los planes de salud en todos los municipios del país, por esta razón surge la iniciativa de investigar sobre la manera como se conciben y desarrollan los Programas de Promoción y Prevención dentro de la ESE Hospital San Rafael del municipio de Carolina del Príncipe, desde la percepción del equipo de salud que interactúa con estos programas, y teniendo como objetivo principal la realización de un diagnóstico para identificar las necesidades y dificultades percibidas por los profesionales en salud de la ESE Hospital San Rafael, esto mediante la aplicación de una encuesta (CAP) de Conocimientos, Actitudes y Prácticas para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.Item Conocimientos, actitudes y prácticas del personal del Hospital Pablo Tobón Uribe frente a la donación de sangre(2010-11) Jaramillo Velásquez, Sergio; Cárdenas Zapata, Nayive; Cardona Ángel, Natalia MaríaEn teoría se podria decir que el personal de un hospital tiene una mayor conciencia acerca de la no suficiencia de sangre y de la urgencia de disponer de buenas reservas en los bancos de sangre, pero esta conciencia es un supuesto del cual no se tiene buena información en la literatura y que es de importancia estudiarlo, con el fin de ser mas asertivos en el momento de promover la donacion de sangre. El personal de un hospital es un grupo especial, con unas caracteristicas concretas y que comparten un espacio de trabajo comun.Item Conocimientos, actitudes y practicas frente al embarazo de los adolescentes de la institución educativa Liceo Concejo Municipal del Municipio de la Estrella(Universidad CES, 2004) Aristizábal Gómez, Helda Liliana; Betancur Mazo, Bibiana Maria; Contreras Gómez, John Fredy; Correal Zapata, Helida Ofir; Naranjo Trujillo, Carlos Agusto; Valencia Múnera, Diana MargaritaEl embarazo temprano en adolescentes se ha convertido en un verdadero problema de salud pública, a pesar de los grandes esfuerzos hechos por diferentes instituciones y el Estado, mediante la educación y la información. Hecho que ha motivado la realización de esta investigación con la cual pretendemos a portar elementos a partir de los cuales se continué trabajando para la prevención y la reducción de los efectos negativos en la salud de los adolescentes, mediante el reconocimiento de las actitudes, conocimientos y practicas de los mismos en el tema.Item De cómo confianza mató a seguro: un contexto del uso del condón en las y los adolescentes.(2007) Mora Herrera, Olga Patricia; Londoño Yepe, Viviana; Lara Agudelo, Sandra; Asesor1 1. RESUMEN El presente es el informe final de una investigación cualitativa que pretende revelar los motivos por los cuales los y las adolescentes que ingresaron en el primer semestre del año 2007 a la universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, no usan el preservativo en todas sus relaciones sexuales. Son diversas las motivaciones u obstáculos que se presentan para que los adolescentes usen o no el preservativo en la totalidad de sus encuentros sexuales. En este informe trataremos los factores que influyen en el uso del condón en dichos adolescentes. Los cambios físicos, sicológicos y sociales propios de esta etapa hacen del adolescente un ser en crisis, un ser deseoso de experimentar, sentir, conocer, disfrutar, vivir el ahora como un ser invulnerable, profesar amor verdadero, amor romántico. A esta edad se tiene una visión muy subjetiva del tiempo y esta va ligada al gran conocimiento que expresa tener el adolescente sobre su pareja sexual, por ende la confianza es concebida como la principal estrategia de autocuidado, aun más importante que la toma de pruebas diagnósticas. El rol educativo de la familia, los pares, el colegio y los medios de comunicación se reflejan en la vivencia sexual y reproductiva de cada hombre y mujer adolescente. Conocer las diferentes motivaciones y condicionamientos como alcohol, marcas, mitos de los y las jóvenes en torno a su vida sexual, más específicamente al uso del preservativo nos permitirá comprenderlos e iniciar acciones para promocionar practicas sexuales saludables y no continuar con la idea de que la información es el único problema.Item Descripción de acciones concretas de promoción y prevención en la sensibilización del ataque cerebrovascular(2010-06) Restrepo Vélez, CatalinaLa organización mundial de la salud define el Ataque Cerebrovascular como “el rapido desarrollo de los signos focales (o globales) de compromiso de la función cerebral, con sintomas de 24 horas o más, o que lleven a la muerte sin otra causa que el origen vascular”. La manera mas simple de clasificar el ACV es dividirlo en isquemico y hemorragico.Item Diagnóstico sobre clima y violencia escolar en el grado sexto de la institución educativa urbana verde amazónico en el Municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá 2017.(Universidad CES, 2017-11) Ciro Restrepo, Olga Patricia; AsesorUna de las preocupaciones de carácter universal, nacional y local es identificar el clima y la violencia escolar en la población estudiantil en las instituciones educativas. Analizar las relaciones que se dan entre directivos, docentes, estudiantes y padres de familia y los tipos de violencia escolar que interactúan en estos mismos actores educativos. Que se convierten en los niños y adolescentes en problemas de salud pública porque afectan lo físico, lo mental y lo emocional en estas personas; situación que incide en otros factores como el aprendizaje, la autoestima, el respeto, el compañerismo, la deserción escolar, entre otros.Item Diseño de estrategias informativas, comunicativas y educativas en alimentación y nutrición para la promoción de hábitos de vida saludable en usuarios del programa de riesgo cerebro cardiovascular del municipio de Guarne, convenio INDER – Secretaría de Salud.(Universidad CES, 2017-11) González López, Adriana Marcela; Restrepo Achico, Diana Marcela; Agudelo Martínez, Lina María; AsesorCon este proyecto se pretende llevar a cabo una propuesta de promoción de hábitos y prácticas saludables en alimentación y actividad física, en los usuarios pertenecientes al grupo de riesgo cerebro cardiovascular del convenio INDER – secretaria de salud de Guarne, a través de acciones de promoción y comunicación en salud (nutrición) y la práctica de actividad física, sustentado en una campaña de información, educación y comunicación También se adquiere un papel protagónico en la promoción y comunicación para la salud, al constituirse como una estrategia que favorece no solo al grupo de riesgo cardiovascular, sino potencialmente a toda la población del Municipio, por el carácter masivo de los medios a utilizar; razón de peso para su desarrollo. Desatender esta necesidad de la población es condenarla a tener una calidad de vida baja o peor a tener muertes prematuras a causa de las enfermedades cardiovasculares, que ha sido declarado un problema de salud pública, afectando a miles de personas a nivel mundial y generando consecuencias negativas al desarrollo de una sociedad, como su capacidad productiva y desarrollo socioeconómico. Los beneficiarios directos de la intervención serán los usuarios del grupo de riesgo con una acción potenciada al resto de habitantes del Municipio de Guarne por el direccionamiento de las acciones las cuales están orientadas al mejoramiento de los hábitos alimenticios y la práctica regular de actividad física, lo cual constituye una prioridad para la salud pública local. Los beneficios que la población podrá obtener es empezar a adquirir buenos estilos de vida que se asocien con nivel adecuado de la presión arterial, bajas concentraciones de colesterol sérico, peso corporal ideal, práctica de ejercicio físico y abstención de tabaco. Una intervención de este estilo requiere aplacar los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) promoviendo la salud, implantando políticas de vida saludable y creando un entorno físico que conduzca a adoptar y mantener estilos de vida cardiosaludables durante el curso de la vida, desde la infancia a la vejez.Item Diseño de un videojuego para la educación en factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares(2011-03) Delgado Barrera, Angie Lorena; Pérez Ramírez, Nasly Julieth; AsesorEl objetivo de este estudio es diseñar una estrategia educativa virtual tipo videojuego para la educación en factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares dirijida a niños y jovenes de Medellín entre 9 y 14 años.