Ciencias y Biotecnología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/197
Browse
Browsing Ciencias y Biotecnología by Title
Now showing 1 - 20 of 50
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alteraciones en la región funcional y la estructura generados por mutaciones en los genes que codifican para las proteínas TP53 e IDH1/2 en pacientes con glioma de alto grado, tratados en los años 2019-2021 en la Clínica las Américas-AUNA de Medellín.(Universidad CES, 2024-06-13) Vélez Gómez, Sara; AsesorIntroducción: Los gliomas son neoplasias del sistema nervioso central que se originan en las células gliales, las características genéticas de este tipo de neoplasias es la pérdida de función de genes supresores de tumores tal como TP53 y mutaciones somáticas en genes como IDH1/2. Adicionalmente, en los casos clínicos se reportan polimorfismos de nucleótido único (del inglés Single Nucleotide Polymorphism SNP) de novo, de los cuales se desconoce su patogenicidad y como afecta la función y la estabilidad de la proteína. Objetivo: caracterizar los polimorfismos de un solo nucleótido reportados para los genes TP53 e IDH1/2 utilizando herramientas bioinformáticas. Para este fin, los datos fueron obtenidos después de la secuenciación de 324 genes relacionados con cáncer mediante la metodología de Foundation one® de 31 pacientes diagnosticados con gliomas de alto grado. Metodología: Los SNPs no sinónimos se analizaron para determinar su efecto estructural y funcional sobre las proteínas utilizando un conjunto de herramientas bioinformáticas como SIFT, PolyPhen-2, PhD-SNP, I-Mutant 3.0, MUpro y mutation3D. La comparación estructural entre los residuos normales y mutados para los SNPs codificantes asociados a la enfermedad se realizó utilizando TM-aling y SWISS MODEL. Resultados: se obtuvo un total de 13 SNPs para el gen TP53, 1 SNP para IDH1, 1 SNP para IDH2, que serían funcionalmente patogénicos y estarían asociados a la enfermedad. Adicionalmente estos cambios comprometen la estructura y la función de la proteína, y el SNP A161S para TP53 que no ha sido reportado en las bases de datos se clasificó como patogénico. Conclusión: todos los SNP no sinónimos reportados para TP53 se localizaron en la región del dominio 13 de unión al ácido desoxirribonucleico (ADN), teniendo un gran impacto en la función y estabilidad de la proteína, adicionalmente los dos polimorfismos detectados en los genes IDH1 e IDH2 respectivamente, comprometen la estructura y actividad de la proteína en cuanto a su unión con el isocitrato, ambos genes se encuentran relacionados con el desarrollo de gliomas de alto grado, sin embargo todos los datos obtenidos en este estudio deben validarse posteriormente con ensayos experimentales.Item Análisis bioinformático de patrones de metilación en una cohorte pediátrica obesa y no obesa con antecedentes de bajo peso al nacer(Universidad CES, 2024-12-11) Atehortua Marulanda, Karen; AsesorIntroducción: La evidencia sugiere que la relación entre enfermedades crónicas como la obesidad y trastornos metabólicos con el entorno fetal, mediada por procesos epigenéticos como la metilación del ADN, podría vincular el bajo peso al nacer con patrones de metilación persistentes que actúan como biomarcadores predictores de enfermedades futuras. Objetivo: Aportar información sobre las diferencias en marcas epigenéticas mediante una comparación entre pacientes pediátricos obesos y no obesos con antecedente de bajo peso al nacer, mediante el análisis del estado de hiper/hipometilación de genes proporcionados por una base de datos de un proyecto matriz y seleccionando mediante búsqueda en bases de datos bibliográficas aquellos asociados con obesidad y/o rutas metabólicas vinculadas a sus comorbilidades. Materiales y métodos: El metiloma se obtuvo con el Illumina Infinium Methylation EPIC BeadChip Kit, transformando valores β a M-values mediante la media delta para determinar el grado de metilación. Para a relación entre las intensidades de metilación se utilizó el software Illumina GenomeStudio v2011.1. El análisis bioinformático se realizó mediante una exploración funcional proteica con el servidor InterProScan, identificación de rutas metabólicas y fenotipos de interés con String Interaction Network y Genecards. Resultados: Se encontró asociación del estado de metilación de genes como SORBS2, PRDM16, GFPT2, PODXL y AP2A2 con el estado de obesidad y sus comorbilidades, concordante con lo observado en estudios realizados en cohortes pediátricas. Conclusiones: Aunque se requieren investigaciones de asociación epigenética profundas, genes como SORBS2, PRDM16, GFPT2, PODXL y AP2A2 se plantean como candidatos a biomarcadores de riesgo de obesidad.Item Análisis de percepción sobre la efectividad de acciones para la conservación de la tortuga del río Magdalena (Podocnemis lewyana) y la tortuga hicotea colombiana (Trachemys callirostris) en el norte de Colombia: un enfoque etnozoológico(Universidad CES, 2017) Vallejo Betancur, Margarita María; Páez Nieto, Viviana Patricia; Quan Young, Lizette IreneEn el mundo, existen 349 especies de tortugas de las cuales siete son especies marinas y 342 continentales. En una escala global, se considera que los Testudines corresponde al grupo de vertebrados más amenazados. Al comparar la situación que afrontan en general todas las tortugas en relación a otros grupos de vertebrados se puede dimensionar la criticidad de esta situación mundial que al parecer es cada vez más compleja para las tortugas, teniendo indicios de que las amenazas aumentan y el porcentaje de especies de tortugas amenazadas continua incrementándose. Esto evidencia una gran necesidad de implementar acciones inmediatas con un enfoque diferente que permitan tener un impacto demográfico que minimice el riesgo de extinciones inminentes.Item Análisis felogeográfico de tres especies del género Geonoma Willd (Arecaceae) en los ecosistemas montanos de Colombia(2019-04) Mejía Franco, Fabián GregorioLa filogeografía, establecida oficialmente por Avise (1987), y posteriormente ampliada a nivel conceptual por el mismo autor en (2000), se establece como disciplina integrativa que tiende un puente entre la genética de poblaciones y la sistemática filogenética (J C Avise et al., 1987; John C. Avise, 2009). Ésta se ocupa de estudiar los linajes en un contexto geográfico al nivel de especie o entre especies cercanamente relacionadas, o dicho de otra forma, es el análisis filogenético de datos genéticos geográficamente contextualizados, funcionando como vínculo entre la biogeografía y otras disciplinas como la geología, la climatología, la genómica y la biología computacional (Hickerson et al., 2010; Riddle, 2009). Su aplicación permite ver como la estructuración genética en los grupos se correlaciona con uno o varios eventos plausibles de aislamiento y cómo el papel de dichos eventos participa de la creación de patrones geográficos (Arbogast & Kenagy, 2001; Riddle, 2009). La identificación de eventos y zonas de hibridación, los limitantes del flujo génico y de las barreras geográficas que generan aislamiento, así como la incorporación de la teoría coalescente en su ejecución, hacen de la filogeografía una disciplina útil a la hora de evaluar hipótesis de especiación alopátrica y simpátrica.Item Análisis filogeográfico de tres especies del género Geonoma willd. (Arecaceae) en los ecosistemas montanos de Colombia(Universidad CES., 2019) Mejía Franco, Fabián GregorioLa filogeografía, establecida oficialmente por Avise (1987), y posteriormente ampliada a nivel conceptual por el mismo autor en (2000), se establece como disciplina integrativa que tiende un puente entre la genética de poblaciones y la sistemática filogenética (J C Avise et al., 1987; John C. Avise, 2009). Ésta se ocupa de estudiar los linajes en un contexto geográfico al nivel de especie o entre especies cercanamente relacionadas, o, dicho de otra forma, es el análisis filogenético de datos genéticos geográficamente contextualizados, funcionando como vínculo entre la biogeografía y otras disciplinas como la geología, la climatología, la genómica y la biología computacional. Su aplicación permite ver como la estructuración genética en los grupos se correlaciona con uno o varios eventos plausibles de aislamiento y cómo el papel de dichos eventos participa de la creación de patrones geográficos. La identificación de eventos y zonas de hibridación, los limitantes del flujo génico y de las barreras geográficas que generan aislamiento, así como la incorporación de la teoría coalescente en su ejecución, hacen de la filogeografía una disciplina útil a la hora de evaluar hipótesis de especiación alopátrica y simpátrica.Item Aproximaciones multiómicas para el desarrollo de pruebas diagnósticas para Trypanosoma cruzi(Universidad CES, 2023-03-02) Barón Vera, Juan Pablo; Sanchez Jiménez, Miryan Margot; Ospina Villa, Juan David; CoinvestigadorIntroducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que aproximadamente el 90% de las personas infectadas por Trypanosoma cruzi (Enfermedad de Chagas) no reciben un diagnóstico oportuno por causas como falta de disponibilidad de las pruebas, variabilidad inter pruebas y grupo del parásito con el que se fabrica la prueba; causando que los pacientes no reciban tratamiento adecuado. Objetivo: Desarrollar prototipos de pruebas diagnósticas para la enfermedad de Chagas basada en proteínas recombinantes de una cepa colombiana de T. cruzi, que permitan un diagnóstico de alta sensibilidad y especificidad. Materiales y métodos: Se realizó un sondeo bioinformático del proteoma de T. cruzi CL Brener en la base de datos KEGG para identificar las proteínas más antigénicas y solubles; se diseñaron cebadores modificados según las necesidades del cromatógrafo, se extrajo DNA de Trypanosoma cruzi cepa Medellín Tc Ia ,se clonaron los genes en el vector pMiniT2.0 usando como hospedero final las células de Escherichia coli BL21; se purificaron las proteínas por medio de cromatografía de afinidad Histaq, se diseñaron pruebas tipo ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) e Inmunoblot y se validaron realizando pruebas a muestras humanas. Se determinaron los valores de Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y Negativo de las pruebas. Resultados: La prueba de Inmunoblot presentó mejor sensibilidad y especificidad que la prueba de ELISA. Conclusión: El Inmunoblot fue la prueba de mejor desempeño, es de fácil realización, no requiere equipo especializado, es de lectura visual y presenta una utilidad potencial para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas en nuestro país.Item Asociación de algunos polimorfismos en los genes CAPN1 y CAST con características de la calidad de la carne en ganado Brahman y Angus.(Universidad CES, 2017-11) Patiño Cadavid, Laura; AsesorEl presente trabajo tiene como objetivo estudiar la asociación de algunos polimorfimos de nucleótidos simples en los genes CAPN1 y CAST con características asociadas a la calidad de la carne bovina, en el ganado colombiano; con el fin de evaluar el potencial de estos SNPs para su uso como herramientas moleculares en la selección de individuos con características cárnicas de interés. La ganadería es una actividad económica muy importante en Colombia, contribuye con el 1,4%, 21,8% y 48,7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, del sector agropecuario y del sector pecuario, respectivamente. Frente a otros sectores de la economía agrícola, la producción de la ganadería colombiana dobla y triplica a otros sectores, como el avícola, el cafetero, y el floricultor. Adicionalmente, contribuye a la generación de empleo en más del 19% del total de puestos de trabajo generados en el sector agropecuario y aproximadamente el 6% sobre el empleo total de la economía colombiana (FEDEGAN, 2017). De acuerdo con cifras del DANE, el 6% del hato se destina a lechería especializada, el 35% al doble propósito y 59% a la producción de carne (FEDEGAN, 2017). En este sentido, Colombia es un importante productor de carne en el mundo, ubicándose entre los primeros doce (FEDEGAN, 2006). Sin embargo, indicadores importantes de la actividad de la ganadería para carne muestran que el consumo per cápita (18,6 Kg/hab), la producción (1,6%) y exportaciones (<1%) son notoriamente inferiores a países como Brasil, Argentina, Canadá y Estados Unidos (FEDEGAN, 2017).Item Bioactive metabolites of phototrophic microorganisms and their biotechnological potential(2021-11) Rendón Serna, Lina Marcela; AsesorPhototrophic organisms is becoming more common due to their high nutritional value and capacity to produce various bioactive compounds with potential use in food, pharmaceutical, nutraceutical, cosmeceutical, and chemical industries. These compounds have nutritional and therapeutic properties such as neuroprotective, antioxidant, anti-inflammatory, anticoagulant, hyperlipidemic, immunomodulatory, and immunoregulatory. For this reason, phototrophic organisms are an essential supply for different industries since they can satisfy their current commercial demand while reducing the environmental impact and promoting the bioeconomic development of the country. However, research on these microorganisms is still limited and focused on a limited group of species. This review examines the biotechnological applications of bioactive metabolites produced by several photoautotrophic microbial species from poorly explored environments and their industrial application. For the compilation of the information, a systemic search was carried out using scientific review articles from indexed journals, books in scientific databases like ScienceDirect, Springer link, Scopus, FAO, UN, and the Google Scholar search engine. Also, the bibliographic references from the selected articles were analyzed to highlight studies that could potentially be included in the review. As a result, we could determine that many little-explored species have a wide variety of bioactive compounds. Moreover, they have potential uses in various industries such as nutraceuticals, cosmeceuticals, and energy. Furthermore, it was concluded that the bioindustry represents a business opportunity and can also be established as a platform for modernization and competitiveness for various country's economic sectors.Item Biofertilizante como activador del gen CaWRKY6 asociado a estrés hídrico en Capsicum annuum L.(2022) Amariles Barrera, Santiago; Vargas Ruiz, Alejandra; Martínez Rivillas, Diego MauricioColombia presenta un potencial en cuanto a las condiciones agroecológicas para la producción de pimentón (Capsicum annuum L.); sin embargo, su manejo tradicional ha sido principalmente por medio del uso agroquímicos. Por ende, la producción orgánica podría dar valor agregado a los productos, y facilitar su entrada a los mercados internacionales. Se ha evidenciado que los biofertilizantes y bioestimulantes pueden activar genes que ayudan a las plantas a tolerar estrés biótico y abiótico. En este estudio se evaluó la activación del gen CaWRKY6, uno de los genes más relevantes para C.annuum, después de la aplicación de un biofertilizante sobre plántulas de pimentón cultivadas bajo invernadero. Para ello, Se tomaron muestras foliares a las 48 horas de la aplicación de cinco tratamientos: Biofertilizante a dos concentraciones (5mL/L y 10mL/L), ácido salicílico (5 ppm) y dos controles (agua), y posteriormente se hizo una extracción de ARN y una prueba RT- qPCR para determinar la expresión relativa del gen CaWRKY6. Para comparar el efecto coadyuvante del biofertilizante y el ácido salicílico, las plántulas tratadas fueron expuestas a un estrés hídrico del 100% durante 21 días. El análisis de varianza (ANOVA) realizado para evaluar diferencias entre los tratamientos sugiere que los tratamientos con el biofertilizante a 5mL/L y 10mL/L fueron los que tuvieron mayor expresión del gen CaWRKY6, así como un mayor crecimiento y una menor marchitez ante el estrés hídrico.Item Calidad, perfil químico y actividad biológica de propóleos antioqueños(Universidad CES, 2021) Bueno Ramírez, Zaribey Ariana; AsesorEl objetivo fue evaluar propóleos de cuatro subregiones de Antioquia-Colombia (Oriente; Sur-este, Bajo Cauca, Urabá) bajo especificaciones de materia prima, mediante pruebas de control calidad y metodologías cromatográficas para la detección de seis compuestos fenólicos esperados. Se determinó la calidad tomando como referencia lo establecido en las distintas normatividades disponibles, las cuales exigen pruebas rutinarias de caracterización, evaluación cualitativa y cuantitativa. La detección de compuestos fenólicos se realizó por técnicas previamente estandarizadas de TLC y HPLC UV-DAD. Resultando que ninguna de las muestras recolectadas de propóleos aprueba todos los estándares calidad, aunque se presentan detención de los tres flavonoides evaluados por HPLC; se desestiman los resultados por baja coincidencia en el match factor. Se concluye que dos de las cuatro subregiones de Antioquia, recolectan propóleo con la calidad más cercana a las especificaciones de materia prima de interés para las industrias.Item Caracterización de un aislado de Calothrix sp. como organismo con potencial biotecnológico de la biodiversidad colombiana(Universidad CES, 2024-11-19) Beltrán, Luis Carlos; Zapata Ocampo, Paola Andrea; Marín Marín, Camila Andrea; CoautorAs the global population and demand for sustainably developed goods and services increase, attention is increasingly turned to cyanobacteria as a globally-accessible source of diverse compounds of interest to various industries. Despite their wide-ranging potential, some genera like Calothrix (Cyanophyceae: Nostocales) remain largely undescribed, and their antibacterial, antifungal, and prebiotic potential largely unexplored. In this study we characterize the amino acid and elemental content, as well as antioxidant activity of a Calothrix strain collected from a damp terrestrial ecosystem in Antioquia, Colombia and assess its antimicrobial and prebiotic activity. We also describe the effects that light treatments (white light, red light, no light), glucose additions, and nitrogen additions had on culture growth. Calothrix sp. had 16 different kinds of amino acids (highest concentrations: aspartic acid, alanine, glycine, and glutamic acid showed highest concentrations), eight elements (highest concentrations: sodium and calcium), exhibited antioxidant activity in three different assays, inhibited the growth of three pathogenic bacteria and one fungal species, and promoted the growth of two probiotic bacteria. Highest growth of Calothrix sp. was achieved under white light with glucose (0.3 g L -1 ) and added nitrogen (0.2 g L -1). The beneficial properties observed in this study highlight the need for further research on Calothrix species to further explore its metabolite profiling as well as the mechanisms responsible for antimicrobial and prebiotic activities. Pending further investigation, this Calothrix sp. strain has potential for application in agricultural, pharmaceutical, and other industries.Item Contaminantes atmosféricos y su incidencia sobre la reproducción en murinos y humanos(Universidad CES, 2022-06-21) Guerra Rangel, Yulieth Marcela; Torres Osorio, VivianaLa contaminación atmosférica se da por la presencia o combinación de contaminantes físicos, químicos o biológicos en el aire. En los últimos años, el más estudiado es el material particulado (PM), una mezcla variada de partículas sólidas y líquidas, que, además, transporta elevados componentes tóxicos provenientes de la combustión del humo del cigarrillo, con diferentes tamaños microscópicos presentes en la atmósfera, las cuales pueden inhalarse y provocar graves problemas de salud debido a la toxicidad a nivel celular y consecuencias a nivel inflamatorio. Actualmente, la exposición al PM se ha asociado con alteraciones en los procesos reproductivos en mamíferos, afectando la viabilidad de gametos y embriones. El objetivo de esta revisión fue describir los efectos de los contaminantes atmosféricos en el ámbito reproductivo y los posibles mecanismos de acción tanto celulares como moleculares, los cuales son de interés en las ciencias de la salud humana y animal. Los resultados evidencian una relación de causa-efecto entre la exposición a los contaminantes y la calidad de los gametos, generando daños del ADN, modificaciones epigenéticas, aumento de estrés oxidativo y alteraciones en la morfología. Así mismo, se reportan efectos en periodo prenatal y postnatal, como nacimientos prematuros, neonatos con bajo peso y abortos espontáneos. Los resultados de revisión evidencian que los contaminantes atmosféricos influyen negativamente en el proceso reproductivo de algunos mamíferos, debido a que pueden alterar los mecanismos de regulación oxidativa y regulación en la expresión génica en los gametos, lo que conlleva a toxicidad celular y potenciales alteraciones en la estabilidad genómica.Item Crisis en la biología. La biología sin objeto de estudio(Universidad CES, 2024-11-20) Hincapie Espinosa, ChristianSe plantea que existe una crisis epistémica en la Biología, como disciplina, la cual tiene sus raíces mucho antes que la misma disciplina emergiera. En el texto nos propusimos rastrear e interpretar las bases conceptuales que fundamentan tanto la disciplina con su crisis. Ello incluye revisar el concepto "physis" en la Grecia antigua, así como las posteriores nociones de Naturaleza y seres vivos y las formas en que se los entiende en pos de su comprensión, utilización e instrumentalización. Se propone una interpretación de cómo estas ideas o conceptos emergieron y cambiaron a lo largo de la historia en lo llamado Occidente (Grecia, Roma, Feudalismo, Renacimiento, Ilustración y Modernidad), hasta converger en el surgimiento de la Biología como disciplina con un objeto de estudio, lentamente convertido en objeto de intervención. El propósito de este texto es plantear una interpretación de esta transformación conceptual.Item Descripción de la relación entre comportamientos innatos y adquiridos en primates bajo cuidado humano y la circulación de Leptospira en un Centro de Atención de Fauna Silvestre en Colombia.(Universidad CES, 2024-09-12) Rodríguez Garay, Luz; AsesorLa leptospirosis es una enfermedad zoonótica global históricamente asociada con roedores sinantrópicos, pero investigaciones recientes indican que otras especies son reservorios potenciales. Este estudio incluyó primates en cautiverio que formaron parte de un estudio de detección de Leptospira, con el objetivo de describir sus comportamientos y la relación con la circulación de la bacteria en un Centro de Atención de Fauna Silvestre en Colombia. Se realizaron observaciones previas en junio de 2022, se estableció un catálogo de comportamientos relacionados con la presentación de leptospirosis de los primates en cautiverio y se instalaron cámaras trampa, registrando 224 horas de actividad durante agosto y septiembre. Los datos se analizaron utilizando etogramas de observaciones ad libitum y Animal focal. Los resultados mostraron que comportamientos como el contacto con el suelo y estructuras, combinados con la presencia de roedores, podrían aumentar el riesgo de infección. Se proponen medidas preventivas con enriquecimiento ambiental y estrategias de manejo. Los resultados de laboratorio indican alta prevalencia de infección, especialmente en primates adultos. El principal aporte de la investigación radica en comprender la interrelación entre el comportamiento de los primates y la dinámica de Leptospira, destacando la necesidad de abordar los factores conductuales y desarrollar estrategias efectivas de prevención y control en entornos de cautiverio.Item Detection of genes related to antibiotic resistance in Leptospira(Universidad CES, 2024-02-07) Pineda, Santiago; Investigador PrincipalLeptospirosis is a disease caused by the bacteria of the Leptospira genus, which can be usually acquired by humans through contact with urine from infected animals, which can also contaminate soils and bodies of water. The disease can have deadly consequences in some extreme cases. Fortunately, until now, this disease is easily treated with doxycycline and azithromycin. Currently, with the extensive use of such medications, more bacteria such as Staphylococci and Enterococci are becoming resistant. The purpose of this study is to determine the presence of genes related to antibiotic resistance in Leptospira genus using bioinformatic tools, which has not been undertaken in the past. Whole genomes from the 69 described Leptospira species were downloaded from NCBI’s GeneBank and analyzed using CARD (The Comprehensive Antibiotic Resistant Database) and RAST (Rapid Annotations using Subsystem Technology). After a detailed search, 12 genes associated with four mechanisms were found: resistance to beta lactamases, vancomycin, and aminoglycoside adenylyltransferases, as well as multiple drug efflux pumps. Some of these genes are highly polymorphic among different species and some of them are present in multiple copies in the same species. In conclusion, this study could potentially be the starting point for new in vitro studies to increase the overall understanding of resistance in the Leptospira genus.Item Determinantes ambientales y distribución potencial de dieciocho especies de palmas (Arecaceae) en el Neotrópico(2021-04-26) Ospina Aguirre, Yerson; CoautorLa región Neotropical es una de las zonas más biodiversas del planeta, debido a la gran variedad de factores ambientales, procesos evolutivos y orográficos que confluyen allí. Estos han permitido la diversificación de muchos taxones, entre ellos las palmas, las cuales varían en distribución, composición y riqueza a diferentes escalas espaciales. En este estudio, por medio de una aproximación de modelos de nicho ecológico caracterizamos la distribución potencial de 18 especies de palmas neotropicales y evaluamos los principales factores ambientales determinantes para sus distribuciones. En todas las especies estudiadas aquí la nubosidad fue el factor ambiental más importante en su distribución, esta podría influir fisiológicamente en las palmas por el aumento de la radiación difusa con consecuencias positivas en las tasas fotosintéticas y el aumento en la presión de vapor de agua en la atmósfera disminuyendo la perdida de agua por transpiración y aumentando los procesos de captación y absorción de agua por las hojas, además, de su posible efecto como factor protector a la radiación lumínica directa. Para el caso de las especies con amplia distribución altitudinal y las de distribuciones restringidas los factores ambientales importantes se relacionan principalmente con el balance energético, como la radiación lumínica, la nubosidad y la temperatura diurna. Para las especies de amplia distribución latitudinal los factores más importantes se relacionan con la precipitación. Esto se relaciona con la hipótesis agua-energía la cual estaría influyendo en la expresión de los nichos ecológicos de estas especies. Estas distribuciones potenciales propuestas representan un potencial importante no solo para la exploración de estas y otras especies (i.e. especies hermanas o cercanamente emparentadas), sino que también representan zonas de gran importancia para la conservación de estos linajes en el NeotrópicoItem Discursos y actores históricos que determinaron el cambio de la alquimia a la química. Una interpretación(Universidad CES, 2017) Lopera Vélez, Juan Pablo; Escobar Guerra, Carlos Andrés; AsesorLas formas explicar los sucesos que acaecen no son estáticas, en especial cuando se las liga a la racionalidad analítica. Si bien el mundo, como entidad material, es el mismo, la manera de leerlo e intervenirlo ha cambiado de manera ostensible en los últimos quinientos años, con los costos, positivos y negativos, conocidos. La transformación explicativa, en las Ciencias Naturales, en especial la Física, ha sido reseñada en múltiples textos lo que no necesariamente ha acontecido en otras disciplinas. En este texto, bajo las premisas anteriores, se plantea una explicación alterna a las reseñadas1, a partir de 2 cambios codependientes: uno epistémico y otro político – 1 Una propuesta hoy aceptada es la del cambio etimológico. Newman y Príncipe [1998] argumentan que fue la forma descarada e inconscientemente que diversos autores, durante el siglo 17, introdujeron en los textos de qymica (concepto usado para designar el estudio de mezcla y social. En el primero, la refutación de las doctrinas adoptadas por algunos alquimistas se torna sustrato para la constitución de la nueva disciplina a partir de la interpretación de las reacciones entre sustancias desde otros enfoques y paradigmas. La reconsideración del vitalismo y el corpuscularismo, sustratos teóricos de la alquimia, fue fundamental para descartarla y, desde ello, proponer el mecanicismo y el empirismo como mejores opciones para entender tales reacciones en el mundo materialItem Diseño de interfase de titanio poroso bioactivo para equilibrar las propiedades mecánicas y el comportamiento de las células in vitro hacia una mayor osteointegración(2019-06-25) Pino Flórez, Raisa Juliana; CoinvestigadorTitanium implant failures are mainly related to stress shielding phenomenon and the poor cell interaction with host bone tissue. The development of bioactive and biomimetic scaffolds for bone regeneration remains a challenge which needs the design of Ti implants with enhanced osseointegration. In this context, 4 types of titanium samples were fabricated using conventional powder metallurgy, fully dense, dense etched, porous Ti, and porous etched TiItem Distribución potencial de Atelopus spp. (Anura: Bufonidae) al Norte de las Cordilleras Central y Occidental de Colombia(Universidad CES, 2021-04-30) Alfaro Bejarano, Juan Pablo Manuel; Arias Álzate, Andrés; Pérez García, JanethEn el último siglo se ha visto un acelerado deterioro del ambiente y destrucción de los hábitats naturales como resultado de las actividades antrópicas. Por tanto, especies de plantas y animales han sido impactadas de manera negativa. Tal es el caso de los miembros del género de ranas Arlequines Atelopus, endémico del Neotrópico, el cual incluye siete especies distribuidas solo en el Departamento de Antioquia - Colombia. En el presente estudio, por medio de una aproximación de modelos de nicho ecológico y distribución de especies, análisis de correlación de Pearson y análisis de Jackknife, se evaluó la distribución potencial para cinco especies y por medio de análisis espaciales se identificaron y evaluaron los cambios en términos de disponibilidad de hábitat desde la década de 1980. Históricamente, la distribución de estas especies ha sido constante y solo se ha considerado mediante mínimos polígonos convexos alrededor de las localidades conocidas, además los cambios que han presentado las coberturas de la tierra en los últimos 40 años han provocado variaciones en los hábitats idóneos para el establecimiento de las especies, mostrando variación de las coberturas boscosas principalmente las asociadas a áreas protegidas. Los resultados muestran zonas de distribución potencial más amplias a las identificadas previamente por la UICN para Atelopus nocturnus y Atelopus sernai, y menores para Atelopus carauta, Atelopus nicefori, Atelopus sonsonensis, de igual manera los hábitats idóneos para la distribución fueron menores a las áreas predichas debido a la deforestación presente en las zonas. Explorar nuevas zonas ecológicamente idóneas para su distribución representa un aporte significativo en los esfuerzos de conservación del género para el departamento y un avance importante en el fortalecimiento de las áreas protegidas.Item Diversidad taxonómica y funcional de aves en fragmentos de bosque andino periurbano (Medellín, Colombia)(Universidad CES, 2024-11-18) Delgado Vélez, Carlos Andrés; Saravia Ruiz, Paula MaríaEl norte de los Andes alberga una de las mayores concentraciones de biodiversidad en el mundo. Sin embargo, es una de las regiones con mayores tasas de transformación a nivel de paisaje. En Medellín, gran parte de los remanentes de bosque se encuentran relegados a pequeños fragmentos en áreas circundantes a la ciudad. El objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento del estado actual de las aves que habitan áreas periurbanas de Medellín desde diferentes dimensiones de la diversidad. Se estimaron y compararon las riquezas y abundancias de especies de aves en 16 localidades de los corregimientos de Medellín se estimó la riqueza (FRic), la uniformidad (FEve) y la divergencia funcional (FDiv) para cada sitio a partir de los rasgos funcionales de las especies registradas. Se relacionaron estos índices a las variables de coberturas, a una escala local (100 m) y de paisaje (1 km). Se encontraron 179 especies de aves en áreas periurbanas de Medellín en 16 localidades. Existió una correlación negativa entre FRic y áreas con perturbaciones antropogénicas (como las zonas verdes artificiales y los cultivos) y positiva con los pastos. FEve se correlacionó negativamente con la distancia a áreas urbanas y positivamente a áreas agrícolas heterogéneas, mientras que FDiv tuvo una correlación positiva a los bosques. Este trabajo concluye que las áreas periurbanas de Medellín albergan una alta riqueza especies de aves, sin embargo, la composición de las coberturas con perturbaciones antrópicas ha generado cambios en la diversidad funcional
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »