Especialización en Gerencia de IPS
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/235
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de IPS by Title
Now showing 1 - 20 of 152
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento en salud para la gestación, mamás y bebés sanos(2023-05-18) Velásquez González, Valentina; Cataño Acevedo, Luz Verónica; Rendon Ramírez, Juan Felipe; Elorza Vásquez, Karla JanethAcercar los servicios de salud a la población para disminuir los índices de morbilidad y mortalidad es una necesidad imperiosa no solo por el cumplimiento de las exigencias normativas, sino también por el control y la prevención de la enfermedad. Buscar estrategias que permitan asegurar la integralidad de la atención en salud para disminuir las barreras de acceso es un reto constante. Es por esto por lo que el presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar una herramienta tecnológica en salud que permita mejorar la adherencia, monitoreo y gestión del riesgo para disminuir la morbimortalidad en la población materno-perinatal. GestanzApp permite a las mujeres acceder a cuatro arquetipos: Celeste -Anticoncepción: permite obtener información profesional sobre los métodos anticonceptivos, mitos y verdades. Esmeralda - Pregestacional: orienta sobre la forma más adecuada de prepararse y cómo acompaña el hombre antes de concebir un embarazo. 3. Rose - Gestación: instruye cómo cuidar la salud física y mental, e identificar signos de alarma. 4. Lila - parto-posparto: brinda información sobre cómo abordar la experiencia del parto y disminuir riesgos en la salud de la madre y el bebé, adicionalmente los cuidados posteriores. Es una herramienta confiable para su uso ya que fue diseñada por estudiantes de posgrado en especialización de gerencia de IPS con información de fuentes académicas confiables.Item Análisis de factibilidad técnica para la adecuación e implementación de una unidad de cuidados intensivos para adultos en el hospital departamental amor de patria en San Andrés Islas, en el año 2014(CES, 2014-11-07) Cardona Tamayo, Natalia Andrea; Montoya Giraldo, Biviana Maria; AsesorEl archipiélago de San Andrés y Providencia, cuenta con características que desde diferentes ámbitos la convierte en una región de condición especial , debido a su ubicación geográfica, cultura, nivel de educación y alto crecimiento demográfico, que genera barreras como pueden ser, la atención en salud a la población vulnerable, específicamente en el acceso a una Unidad de Cuidados Intensivos. El Departamento cuenta con un hospital y dos centros de atención, pero ninguno cuenta con la atención especializada de una UCI, necesaria para la atención de patologías de mayores niveles de atención como neurocirugía, cirugía general de tercer y cuarto nivel, entre otros, lo que genera sobre costos a los pacientes, sus familias y al Departamento debido a las remisiones al continente en busca de atención, lo que puede generar complicaciones en la salud del paciente y demoras en su recuperación.Item Análisis de la Efectividad de la implementación de equipos de respuesta rápida en el Hospital Universitario San Vicente Fundación/Medellín durante el periodo de junio a diciembre del año 2022.(Universidad CES, 2023-06-27) Giraldo Gonzáles, Juan Camilo; Lopera Maya, Simón; Murillo Velásquez, Daniela; AsesorTodo paciente que se encuentra en situación de internación hospitalaria, por cualquier tipo de patología, tiene riesgo de presentar durante la estancia en el servicio algún tipo de complicación y/o descompensación, por lo que se hace necesaria la implementación de estrategias que permitan mejorar el desenlace de estos sucesos e impactar en la disminución de la morbimortalidad de la población a cargo. Con la implementación de los ERR en los servicios de hospitalización se pretende disminuir los desenlaces no esperados, como lo son la muerte, estancia hospitalaria prolongada y los ingresos no esperados a UCI. Metodología: El presente estudio se diseñó bajo un enfoque cuantitativo, de tipo transversal, en el cual se revisaron los registros clínicos de los pacientes que requirieron la intervención de los ERR que se encuentran internados en las salas de hospitalización general y las unidades de observación de urgencias, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre del 2022. Resultados: Se obtuvo una muestra de 300 pacientes en diferentes servicios, se encuentra que en las unidades donde se realizan más activaciones del ERR son la sala Hospitalización Trasplantes y la sala de Medicina Interna. El grupo poblacional que más requiere soporte son los pacientes con patología de origen oncológico, quienes por sus comorbilidades se hospitalizan a cargo de la dependencia de medicina interna. En cuanto al desempeño del equipo de respuesta rápida el 76.3% de las intervenciones realizadas por el equipo resolvieron la causa del llamado, un 15.4% requirió traslado a UCE y un 5.3% traslado a UCI. Se observó que la media de tiempo de atención fue de 28.5 minutos.Item Análisis de la evaluación de la historia clínica digital en una institución prestadora de servicios de salud, en el periodo de 2014 antes y después de acción de mejora(CES, 2015-11-13) Valencia Gallego, Ana Cristina; Guevara Saldaña, Víctor Raúl; Velásquez Parra, Milena PastoraEste trabajo es un estudio descriptivo que se realizó con el fin de analizar la evaluación de las historias clínicas digitales elaboradas por el personal de salud en el servicio de hospitalización de una IPS en la ciudad de Medellín, teniendo en cuenta el diligenciamiento en el periodo 2014 antes y después de acción de mejora; fueron importantes la descripción de las variables como lo son: tipo de evolución, subjetivo, objetivo, análisis, plan de evolución/educación al usuario y justificación. Se seleccionaron aleatoriamente ciento treinta y cuatro historias con el fin de verificar su diligenciamiento e identificar posible dificultades para su aplicación. Una vez recolectada la información fueron recopilados los datos para el respectivo análisis del cumplimiento en el diligenciamiento de la historia clínica digital. Los registros diligenciados en las historias clínicas digitales recolectadas son el centro de todas las actividades asistenciales, a lo que se refiere a la utilización de la información de cada uno de los pacientes; una historia clínica diligenciada adecuadamente y con buena calidad ha de evaluar apropiadamente los servicios de salud prestados. En este caso el análisis de las muestras recolectadas expone algunas dificultades e inconsistencias como son; falta de orden y secuencia cronológica, registro de examen físico y análisis del estado clínico del paciente. Por lo tanto este trabajo pretendió tener una mirada crítica y constructiva, convirtiéndose de esta manera en la prueba documental que evaluó el nivel de calidad entre el periodo 2014 antes y después de acción de mejoraItem Análisis del cierre de los servicios obstétricos en Medellín desde el año 2019 a 2023.(Universidad CES, 2024-06-18) Castañeda León, Yeison Hernando; Gómez Bravo, Vivian Rocío; Tuberquia González, Laura Cristina; AsesorEl cierre de servicios de obstetricia en la ciudad de Medellín ha sido una problemática en los últimos años. Las bajas tarifas de pago, los altos costos y las elevadas exigencias de habilitación, hacen insostenibles los servicios y se ha observado un cierre gradual. Esto podría significar un riesgo para la salud materno infantil en la región. La baja disponibilidad de servicios puede ocasionar sobreocupación de los existentes, disminución de la calidad y de la humanización y afectación en la salud de las madres e hijos que impactaría en el desarrollo social. Se realizó una revisión bibliográfica mediante búsqueda en fuentes secundarias encontrando alertas por la problemática desde diferentes sectores y un estudio de investigación y análisis de costos. A través de derechos de petición, se obtuvo información acerca de la evaluación de la situación por parte de entidades del orden nacional y municipal en las cuales se encontró una desestimación de la situación de crisis y en algunos casos desconocimiento sobre propuestas para evitar un deterioro progresivo de la atención. Aunque para la Personería de Medellín, la Sociedad Antioqueña de Ginecología y Obstetricia y otros actores del sistema de salud nos encontramos en una situación crítica, para las entidades oficiales es suficiente con los recursos actuales para la atención y no existen propuestas más allá de la discusión nacional acerca de la reforma de salud que se debate actualmente.Item Análisis del cumplimiento en las actividades de promoción y prevención en pacientes con diabetes en la empresa social del estado hospital la misericordia de Nechí (Antioquia) durante el año 2023(Universidad CES, 2025-02-27) Alvarez Begambre, Adriana Cristina; Universidad CES; AsesorLa diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y su prevalencia sigue en aumento. En la Región de las Américas, es la sexta causa de muerte y genera una alta carga de enfermedad y discapacidad (Pacto Mundial Contra la Diabetes. OMS, 2021). La promoción de la salud y la prevención de la diabetes son cruciales para abordar esta problemática, y las Empresas Sociales del Estado (ESE) tienen la responsabilidad de implementar programas que contribuyan al control de esta enfermedad. En este contexto, la presente monografía analiza el nivel de cumplimiento de las actividades de promoción y prevención en pacientes con diabetes en la ESE Hospital La Misericordia de Nechí (Antioquia) durante el año 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo, analizando los registros clínicos e informes de la ESE, y realizando entrevistas al personal de salud. Los resultados revelaron una alta cobertura en programas de promoción y prevención, pero un bajo cumplimiento de la meta de atención a pacientes con diabetes. El análisis del marco teórico, que incluye la Teoría del Autocuidado, el Modelo de Cuidado Crónico, la Teoría de la Acción Razonada y la Teoría de la Difusión de Innovaciones, permitió identificar factores que pueden influir en el cumplimiento de las actividades de promoción y prevención. Se evidenció la necesidad de fortalecer la atención a la diabetes en la ESE, optimizando el diseño de la atención, fortaleciendo la autogestión del paciente, implementando guías de práctica clínica y mejorando los sistemas de seguimiento. Con base en los resultados y el análisis del marco teórico, se propusieron estrategias de mejoramiento para la atención de la diabetes en la ESE, enfocadas en el fortalecimiento del sistema de salud, el empoderamiento del paciente, la participación comunitaria, la mejora del acceso a los servicios y el monitoreo y la evaluación. Se espera que este estudio contribuya a la reflexión y la toma de decisiones para optimizar la atención de la diabetes en la ESE Hospital La Misericordia de Nechí y promover la salud de la población.Item Aplicación de la metodología de sistema de costeo variable en la unidad de atención odontológica(2022-10-20) Pérez Caro, Claudia Patricia; Santamaría Montoya, Isabel Cristina; Soto Posada, Raúl AntonioDesarrollar un Sistema de Costeo Variable en la unidad de atención odontológica aplicado a los grupos homogéneos de servicios de Odontología Especializada Particular que propicie la toma de decisiones desde el punto de vista gerencial. Hoy en día las exigencias del cliente cada vez son mayores en cuanto a calidad, servicio y precio; es por ello que las tendencias mundiales que actualmente rigen el campo empresarial reconocen que contar con información de costos que les permita conocer cuáles de sus productos y/o servicios son rentables y cuáles no, las lleva a tener una ventaja competitiva sobre aquellas que no la tienen, pues con dicha información la dirección puede tomar decisiones estratégicas y operativas en forma acertada.Item Aplicación TIC para costear un servicio de consulta externa en Ortopedia en la ciudad de Medellin.(2020-10-28) Aristizábal Gil, Juan Santiago; Aristizábal Londoño, Paula Andrea; Bacca Insuasty, Gustavo Adolfo; Gutiérrez Pineda, Juan Pablo; Vélez Zapata, Daniel; AsesorDurante la evolución del sistema general de seguridad social en salud en Colombia se han planteado diferentes esquemas de contratos para el manejo de los limitados recursos económicos que posee el país para la atención de la necesidades de la salud de la población, al existir este desbalance entre los recursos escasos y las necesidades ilimitadas surgen varias teorías del cómo administrar el dinero para lograr mantener la meta de atención, calidad, seguridad y satisfacción que contempla la ley como su gran objetivo pero a su vez logrando mantener a las Empresas Prestadoras de Salud EPS y a su vez a las Instituciones Prestadoras de Salud IPS con viabilidad económica suficiente para mantener viable las operación.Item Aplicación y evolución de la telemedicina en Medellín. Revisión y contextualización de la experiencia Coomeva(CES, 2014) Toro Sosa, Andrés Felipe; AsesorEl presente escrito participa de este fin y muestra los conceptos básicos de telemedicina, su desarrollo general desde la historia, las tendencias y políticas aplicadas a nivel local (Colombia) y mundial, además para visualizar algunos de los beneficios que trae la adopción de los diferentes conceptos que la telemedicina encierra se describe la aplicación y experiencia actual en la empresa COOMEVA (en su sector salud, incluyendo su papel como asegurador y también como prestador en sus instituciones prestadoras de servicio de salud propias de primer nivel) se realizan múltiples planteamientos y se describen ideas generales con el objetivo de que puedan ser aplicadas para un mejor desempeño en telemedicina de COOMEVA con miras a que de esta forma se pueda mejorar la atención de sus pacientes, cumplir su misión y visión y así poder continuar siendo un importante actor en el Sistema General de Seguridad Social en Salud actual en Colombia.Item La atención en urgencias una mirada desde el primer nivel de atención(CES, 2009-11-20) Suárez Agudelo, Robert Didier; AsesorMucho se ha discutido y se ha escrito sobre el significado real del concepto de urgencia. La cual tiene connotaciones diferentes desde el punto de vista del actor interesado, ya que por ejemplo un cólico del lactante puede ser catastrófico para la madre, emergente para el padre, doloroso para el bebe, rutinario para el personal de salud que hace su atención inicial, un “R102” para el facturador y una fuente de glosa para el pagador, pero, estamos en el momento justo de nuestra reforma en salud (Ley 100 de 1993) de cerrar las brechas conceptuales que existen entre todos los actores del sistema.Item Barreras administrativas de acceso a la atención en dolor y cuidado paliativo, en los pacientes con enfermedad oncológica, en el Centro Oncológico de Antioquia, Medellín - 2016(CES, 2016-11-04) Suárez Dativa, Mónica Liliana; Upegui Tabera, Liliana María; Urrego Araque, Miguel Ángel; Zea Loaiza, Ana Carlota; AsesorActualmente en el sistema de salud colombiano se está promoviendo el cuidado paliativo como parte de la atención básica en salud, sin embargo el acceso a dicho cuidado por parte de la población está siendo deficiente e insuficiente; no es claro porque se está dando esta situación, ya que el número de entidades que prestan este servicio va en aumento, al igual que el número de especialistas en esta área, y aun así no se llega al paciente de forma oportuna.Item Barreras de acceso a la población rural del municipio de Concordia a los servicios de salud del Hospital San Juan de Dios en Concordia Antioquia 2011.(CES, 2011) Achicanoy Estrada, Ana María; Balaguera Cala, Oscar Hilario; Bolivar Restrepo, Geyson; AsesorEste trabajo analiza la accesibilidad a los servicios de salud del Hospital San Juan de Dios de Concordia. Accesibilidad como la capacidad para conseguir atención médica cuando se necesita. Se considera que a pesar de las metas alcanzadas en los últimos años en el aseguramiento la accesibilidad de la población a los servicios de salud continúa en déficit.Item Barreras de acceso a los servicios de salud de los pacientes con complicaciones asociadas al uso de biopolímeros, una revisión de tema.(Universidad CES, 2022-09-29) Blanco Vasquez, Juan David; Chams Castellanos, Jorge Elias; Felfle Fuentes, Yurani; Zapata Lozano, Sirleny; AsesorLos biopolímeros provocan múltiples complicaciones tanto locales como sistémicas que se pueden manifestar de forma inmediata o tardía poniendo en peligro la vida de los pacientes. En Colombia el tratamiento de complicaciones derivadas de un procedimiento estético solo es asumido por el sistema de salud cuando se presenta compromiso grave de la funcionalidad de los órganos o tejidos del cuerpo que no fueron objeto de dicho procedimiento inicial, comprometiendo la vida misma, si no hay dicho compromiso, el costo deberá ser asumido por el paciente. Objetivo: Documentar las barreras de acceso para el tratamiento en pacientes que presentan complicaciones asociadas al uso de biopolímeros en la práctica estética. Metodología: Para la localización de los documentos bibliográficos se utilizaron fuentes documentales contenidas en base de datos como artículos de revistas, investigaciones, monografías y páginas web oficiales del Ministerio de Salud y Protección Social y OMS. Resultados: Las barreras documentadas fueron: a) Barreras administrativas que retrasan o impiden el tratamiento de los pacientes; b) Barreras de conocimiento de las complicaciones asociadas al uso de los biopolímeros; c) Barreras socioeconómicas: relacionadas con los altos costos del tratamiento; d) Barrera emocional: relacionadas al conflicto que genera para los pacientes enfrentarse a tratamientos dolorosos y en muchos casos deficientes. Conclusiones: La prevalencia de las barreras de acceso para el tratamiento de complicaciones asociadas al uso de biopolímeros empeora la condición clínica de los pacientes, genera gran impacto a nivel emocional, social y económico tanto para el paciente por requerir un tratamiento de alto costo como para el sistema de salud por el aumento de los costos en la atención tardía cuando hay compromiso vital y se ve forzado a intervenir.Item Barreras en el acceso a servicios de salud en pacientes con diagnósticos de enfermedades oncológicas en Colombia: revisión sistemática de la literatura(CES, 2016-11-15) Bedoya Murillo, Cindy Dayana; García Restrepo, Diana Marcela; Pérez Collante, Yeimy Judith; AsesorObjetivo: Describir las barreras de acceso para el diagnóstico y tratamiento que se les presentan a los pacientes con diagnósticos oncológicos en Colombia. Método: Se realizó una revisión sistemática extensa de fuentes bibliográficas contenidas en base de datos como artículos de revista, tesis, trabajos de grado, monografías e investigacionesItem Benchmarkin revisión bibliográfica(2006) Villa Gutiérrez, Guillermo Alfonso; Zapata Puerta, Luz ElianaRealizar una revisión bibliográfica sobre el tema de Benchmarking, que sirva posteriormente de guía para medir su accionar continuo y su desempeño en una Institución Prestadora de Servicios de Salud, de tal manera que le permita tener una ventaja competitiva en el mercado. En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se ha estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser competitivos. Una de estas herramientas es el Benchmarking. En este trabajo se presentará una breve perspectiva histórica sobre el benchmarking para tener una idea clara sobre cuáles han sido los pasos o la evolución del mismo que lo ha llevado a convertirse en una herramienta tan usada y valiosa para la mejora de las empresas que la utilizan. De igual manera se presentará una definición que describa de forma clara lo que es benchmarking.Item Calidad de la atención médica de 20 minutos, en CEMEV IPS, sedes Bello, Envigado y Villanueva, 2014(CES, 2014) Álvarez Grisalez, Andrés David; Padilla Cuartas, Susana; Villa Valderrama, Diego AlejandroSegún la Ley 100 de 1993, el médico general es la base y el motor de todo el engranaje de salud y la consulta con este, no debe ser menor de 20 minutos. Sin embargo en Colombia existe la percepción de que el tiempo asignado para la consulta médica es insuficiente y puede llevar a falencias en la prestación de atención en salud con calidad, resolución de problemas y a un pobre ambiente laboral.Item Calidad del dato en los inventarios de insumos e instrumental odontológicos(Universidad CES, 2025-02-20) Carvajal Toro, Manuela; Grajales Ortiz, Manuela; Mora Hincapié, Mateo; Buitrago Salazar, Jesy Carolina; AsesorEl manejo eficiente del inventario de insumos e instrumental odontológico es clave para garantizar la calidad del servicio en las instituciones prestadoras de salud. Sin embargo, la discrepancia entre los registros físicos y digitales puede generar pérdidas económicas y operativas. Este trabajo analiza la importancia de la calidad del dato en el control de inventarios, identificando estrategias para optimizar su gestión. Se desarrolló un sistema de registro digital con actualización en tiempo real, permitiendo minimizar errores, mejorar la trazabilidad y optimizar el uso de recursos. La implementación de este modelo busca reducir pérdidas, evitar el exceso o déficit de insumos y mejorar la eficiencia operativa en las clínicas odontológicas.Item Caracterización de los niveles de actividad física en estudiantes de Medicina de Pregrado de la Universidad CES(CES, 2011) Vargas Lozano, Emmanuel; AsesorEl objetivo de este estudio es determinar los niveles de actividad física, en los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad CES, (U-CES), a través del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), versión corta, en el período comprendido entre febrero y julio de 2011.Item Caracterización del tiempo de inactividad durante la atención de pacientes que ingresan al servicio de urgencias de la Clínica Cardio VID de la ciudad de Medellín con diagnóstico de síndrome coronario agudo sin elevación del ST durante marzo y mayo del 2022.(Universidad CES, 2023-08-09) Muriel Orozco, Tatiana; Hidalgo Orozco, Junior Emmanuel; AsesorLa salud como servicio, se caracteriza por una alta participación, que involucra múltiples actores, desde el talento humano como son médicos, enfermeras, terapeutas, auxiliares, técnicos y tecnólogos; los recursos tecnológicos de las instituciones prestadoras de servicios y los usuarios. Estos elementos que se relacionan entre sí constituyen un sistema, cuyo desempeño se convierte en un desafío a nivel de diseño, control y mejora, lo cual repercute inexorablemente en el objeto del sistema y el paciente; reflejado en los indicadores de mortalidad, tiempos de espera y capacidad diagnóstica. Por lo tanto, es importante para los servicios de urgencias contar con suficientes recursos y personal para poder satisfacer la demanda de pacientes de manera eficiente y efectiva, lo que puede ayudar a garantizar la seguridad y el bienestar tanto de los pacientes como de los profesionales de la salud.Item Caracterización sociodemográfica y evaluación de la satisfacción de los usuarios mayores de de 15 años en el servicio de hospitalización de la Empresa Social del Estado Hospital Pedro Clavel Aguirre Yepes de Toledo del 01 de mayo al 31 de julio de 2011(CES, 2011-11-08) Uzcátegui Mantilla, Deiver Farid; AsesorRESUMEN Se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo y retrospectivo con el fin de caracterizar sociodemográficamente y conocer el grado de satisfacción de los usuarios mayores de 15 años que utilizaron el servicio de hospitalización en la E.S.E. Hospital Pedro Claver Aguirre Yepes de Toledo desde el 01 de mayo hasta el 31 de julio de 2011, mediante la aplicación de una encuesta de satisfacción que contenía 14 variables. El tamaño de la muestra fue de 36 usuarios que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, con un promedio de edad de 36,5 años, predominaron el género femenino (64%), procedencia la zona rural (69%) y régimen de afiliación el subsidiado (83%). El análisis bivariado realizado demostró que el género masculino y los pacientes afiliados al régimen contributivo tuvieron una alta percepción del servicio de hospitalización en términos de calidad, el 100% de los usuarios de la zona urbana tuvieron un fácil acceso al servicio, así como el 100% de los usuarios encuestados manifestaron como adecuada la infraestructura empleada para la prestación del servicio de hospitalización. La variable de más baja calificación fue la atención humanizada con un 16% de desfavorabilidad. Se recomienda implementar la encuesta de satisfacción diseñada en el presente trabajo de grado en el servicio de hospitalización y realizar el análisis de las variables para conocer el grado de satisfacción de los usuarios que utilizan dicho servicio.