Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/232
Browse
Browsing Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo by Title
Now showing 1 - 20 of 253
- Results Per Page
- Sort Options
Item Accidente de trabajo y enfermedad profesional(2008-10) Buriticá Hernández, Luisa Fernanda; Salazar Villa, Margarita Maria; Urazán González, Luisa FernandaPara tener un conocimiento claro acerca de las causas de un accidente, se debe tener en cuenta: el reporte, la investigación y los costos, que permiten orientar hacia la aplicación de acciones preventivas con el fin de evitar la aparición de accidentes y sus consecuencias tanto para el trabajador como para la empresa.Item Accidente laboral y estresores de la organización del trabajo en el personal de Salud: una mirada desde la Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo de revisión.(Universidad CES., 2022-07) Bastidas Martínez, Xiomara Katherine; Martínez Pantoja, Ana Cristina; Narváez Benavides, Doris Rocío; Villacorte Benavides, Luisa Fernanda; AsesorLos accidentes laborales en el personal de salud se presentan como consecuencia de los estresores de la organización del trabajo, afectando la satisfacción laboral y productividad. El objetivo del presente estudio es analizar la evidencia científica sobre la relación entre el accidente laboral y los estresores de la organización del trabajo en el personal de salud, desde la perspectiva de la seguridad y salud en el trabajo. En la recolección de información se identificaron inicialmente 190 artículos, de los cuales se excluyeron siete por duplicación, se revisaron 183 títulos y abstracts, descartando 139 de ellos, posteriormente, se revisaron 44 estudios completos, descartando 17, por último, fueron incluidos en la revisión 27 estudios que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los resultados muestran que en el sector salud los accidentes laborales se encuentran ligados a factores como la sobrecarga, las largas horas de trabajo y el turno nocturno, contribuyendo negativamente en la salud y bienestar de los trabajadores. Concluyendo que los estresores de la organización del trabajo, específicamente la sobrecarga laboral, la falta o insuficiencia de recursos humanos y las jornadas extendidas de trabajo, son la principal causa de accidentes de origen laboral en el personal de salud, por ello, es necesario implementar estrategias de prevención y control tendientes al mejoramiento de las condiciones de salud y bienestar de los trabajadores.Item Adaptación a la altura por exposición continua e intermitente. (Cuanto tiempo demanda la adaptación)(2014) Obando González, Ana María; Menses García, Luisa Fernanda; Ceballos Otálvaro, Liliana Cecilia; AsesorDesde la época de la administración científica con Max Weber, se planteó que para que una empresa tuviera éxito debiera tener presente en los procesos de ingreso de personal, el siguiente axioma “la persona adecuada en el lugar adecuado”.Item Alternativa de comunicación audiovisual como sensibilización frente a factores de riesgo psicosociales intralaborales en población laboralmente expuesta en el área administrativa en la ciudad de Medellín, Colombia.(2013) Acosta Gutiérrez, Lina Marcela; Agudelo Acevedo, Diana Jimena; Buitrago Gómez, Maribel; Parra Tobón, Sandra Milena; Ramírez Munera, Olga Ginette; AsesorEl área administrativa de las compañías constituye un eslabón fundamental dentro del engranaje organizacional, es de vital importancia para las empresas velar por la preservación del bienestar mental y físico de cada uno de sus empleados; quienes son uno de los pilares para el fortalecimiento y la obtención de resultados en el ámbito laboral.Item Análisis comparativo de los métodos de Rula y Branson, para la valoración del riesgo biomecánico, de los odontólogos residentes de las especialidades clínicas, de la Universidad CES.(Universidad CES, 2017-11) Zapata Correa, Ángela Cristina; Isaza Lema, Sara; AsesorEl presente estudio tiene por objetivo analizar por medio de dos métodos ergonómicos; Branson y Rula el riesgo biomecánico existente en un grupo de 20 odontólogos que realizan su práctica clínica educativa en una IPS de la ciudad de Sabaneta, así como evaluar la necesidad de implementar acciones correctivas futuras sujetas a los resultados obtenidos, entre el mes de junio de 2016 y septiembre del 2017.Item Análisis de control operacional y propuestas de mejoramiento interno para las labores de mantenimiento correctivo realizadas por trabajadores propios en Cervecería Unión S.A. Itagüí. 2005(Universidad CES, 2005) Montoya Escobar, Erika; Rivera Agudelo, Paula Andrea; Vesga Gómez, NancyEn el presente trabajo, se buscó hacer un análisis de los Controles Operacionales que se llevaban a cabo en la empresa Cervecería Unión S.A de la ciudad de Itaguí para las labores de mantenimiento por parte del área de Salud Ocupacional. El interés de realizar este análisis surge de la necesidad de evaluar la poca relación entre la baja accidentalidad del área de mantenimiento y el bajo control ejercido por parte del área de Salud Ocupacional en dichas labores, lo cual generaba un gran nivel de incertidumbre para esta.Item Análisis de la accidentalidad laboral en el área operativa de la empresa prestadora de servicios hospitalario de acueducto y alcantarillado sede Apartadó, durante el año 2010(CES, 2011-07) Torres Pérez, Yaneth Maria; AsesorLos accidentes laborales o de trabajo en Colombia definidos como “todo suceso repentino generalmente no deseado que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte o a la empresa daño en instalaciones, equipos, procesos o producción”, y el programa de salud ocasional como “el diagnóstico, planeación, diseño, organización, ejecución y evaluación de actividades de promoción y prevención especifica al interior de las empresas, en beneficio de la salud individual y colectiva los trabajadores y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria”, se debe garantizar que la información obtenida a través de los reportes de accidentes laborales cumplan los objetivos primordiales de la investigación de accidentes como son: conocer los hechos sucedidos y establecer las causas que los han producido; eliminar estas causas para evitar casos similares y aprovechar la experiencia para la prevención. La investigación de accidentes debe servir para orientar acciones preventivas. Se pretende analizar los accidentes laborales en el área operativa de la Empresa Prestadora de Servicios Domiciliario de Acueducto y Alcantarillado sede Apartadó, durante el año 2010, a través, de la búsqueda de todos los registros obtenidos en los vos de reportes laborales en la empresa, que permitan la toma de acciones preventivas. Se realizó un estudio evaluativo, analítico y retrospectivo de los accidente de trabajo que presentaron los empleados del área operativa, y que fueron reportados en el formato de reportes de accidente laboral durante el año 2010, mediante la evaluación y análisis de los datos consignados en los archivos de la empresa.Item Análisis de la exposición a los factores de riesgo biológico en los trabajadores de la minería en Colombia.(Universidad CES, 2022-12-15) Paz Apraez, Nestor Javier,; Zambrano Ojeda, Juan Carlos; Zambrano Ojeda, Juan Carlos; AsesorEste trabajo de investigación se basa principalmente en el análisis de los factores de riesgo biológico a lo que se encuentran expuestos los trabajadores del sector de la minería, comprendiendo que esta actividad ha sido catalogada a nivel mundial como de alto riesgo para la salud, especialmente por las diferentes enfermedades laborales que se generan a partir del ejercicio de esta labor. Por lo cual, se retoma la legislación colombiana en aspectos como el Sistema de Seguridad y Salud en el trabajo, Riesgo biológico, enfermedades, medidas preventivas y la interrelación entre la minería, la salud y la enfermedad. Para esto se implementó una investigación de tipo cualitativa, mediante el uso de las fichas bibliográficas concorde a los objetivos propuestos que se basan en examinar fuentes bibliográficas con respecto a los factores de riesgo biológico, conocer las formas de evaluación de los factores de riesgos en Colombia y los efectos en la salud de los trabajadores de la minería. Los resultaos del proceso de revisión documental afirma que existen diferentes factores de riesgo biológico aparte de contacto con animales y virus, enfermedades u hongos. De igual manera, se han determinado diferentes formas de evaluación de este tipo de riesgo biológicos y que existen efectos graves en la salud de los trabajadores de la minería la prolongada exposición a los riesgos biológicos. Palabras Clave: Minería, Salud, Trabajadores, Riesgos, BiológicoItem Análisis de los factores de riesgo prevalentes para dolor lumbar bajo de origen ocupacional de acuerdo a la evidencia 2001 -2013.(CES, 2013) Gaviria Cortés, Jaime Ignacio; Pérez Rave, John Camilo; AsesorEl objetivo de este trabajo es documentar, sistematizar y revisar la práctica basada en la evidencia en relación a los predictores del dolor lumbar bajo de origen ocupacional. Se pretende con esta monografía ofrecer un referente confiable para los profesionales de la salud que ejercen cargos relacionados con la salud ocupacional, el cual resume varios estudios en el período comprendido del año 2001 – 2013 con el fin de rescatar los últimos estudios relacionados con los factores de riesgo que pueden ser predictores del dolor lumbar bajo. Después de una revisión de la literatura se han seleccionado tres predictores que no se han tenido en cuenta al momento de aplicar instrumentos de evaluación de la carga física. Se presentan varios nombres de instrumentos de evaluación que dan cuenta de resultados de estudios en la población trabajadora.Item Análisis descriptivo de los accidentes de trabajo mortal de origen común ocurridos en una ARP privada en su Regional Antioquia entre los años 1996 y 2000(Universidad CES, 2002) Restrepo Botero, Clara Elena; Medina Fernández, Juan CarlosEl trabajo “Análisis descriptivo de los accidentes de trabajo mortales de origen común ocurridos en una ARP privada en su Regional Antioquia, entre los años 1996 y 2000”, consta de tres partes. Inicialmente se describe el marco legal del accidente de trabajo, explicando detalladamente cada uno de los términos que componen la definición dada en el Decreto Ley 1294 de 1994 y explicando que es un accidente originado por violencia y cuales son de tránsito y trayecto; luego se hace una breve descripción sobre la prevención de riesgos y las teorías existentes para explicar la causalidad de los accidentes. Finalmente se hace un análisis descriptivo de los accidentes mortales objeto de estudio, descartando los de origen violento y los de tránsito y trayecto, quedando solamente los de origen común o directamente relacionado con el trabajo.Item Análisis descriptivo de los factores de riesgo psicosocial en los colaboradores del área de producción en la empresa “Más Fruta” de la ciudad de San Juan de Pasto en el año 2019(Universidad CES, 2019) Bastidas Jurado, Claudia Fernanda; Grijalba Espinosa, Maria Alejandra; Ramos Arteaga, Geovanni Alexander; AsesorEste estudio tuvo como objetivo describir los factores de riesgo psicosocial en 23 colaboradores del área de producción en la empresa Más Fruta de la Ciudad de San Juan de Pasto en el año 2019, esto, con el fin de generar recomendaciones que favorezcan el autocuidado; para ello, se realizó un estudio de carácter cuantitativo de tipo estadístico descriptivo. Siendo así, se encontró un nivel de riesgo alto en el factor psicosocial intralaboral, extralaboral y estrés, lo cual no propicia la salud, ni el bienestar de los colaboradores e influye negativamente en el rendimiento en su trabajo, situación que debe ser intervenida mediante acciones propias de la gestión estratégica de la organización.Item Análisis global de los lineamientos normativos para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial laboral en Colombia.(Universidad CES, 2017-08) Gutiérrez Hernández, Diany Esther; Quintero Díaz, Mario Augusto; Gómez Suárez, Neftali; Salas Montoya, Paula Andrea; AsesorEl objetivo de este estudio es analizar los lineamientos normativos nacionales para la promoción de la salud mental y la prevención del riesgo psicosocial y su relación con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 de las Naciones Unidas. En las últimas décadas se han presentado cambios en las exigencias y las condiciones laborales. El contexto sociodemográfico, económico, político y tecnológico impacta sobre estos cambios originando nuevos riesgos que deben ser analizados y controlados con el fin de mejorar la salud y la calidad de vida de los trabajadores (24). Los riesgos psicosociales constituyen un problema significativo asociado a la organización del trabajo. En los últimos años su estudio e intervención ha adquirido mayor relevancia, esta información se sustenta con los hallazgos de la literatura científica, donde se ha demostrado asociación entre patologías cardiovasculares y mentales con factores de riesgo psicosociales intralaborales (10). En Colombia se han realizado dos Encuestas Nacionales de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos profesionales en Colombia (ENCSST I, ENCSST II). La primera fue realizada en el año 2007 (15) y la segunda en 2013 (5). Estas encuestas tienen como propósito conocer la situación de la Seguridad y Salud de los trabajadores del país y se articulan con los objetivos de la primera Encuesta Iberoamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (EICST I), donde se propone cotejar las situaciones laborales de diferentes países (5). La importancia que representan los riesgos psicosociales en el trabajo para la fuerza laboral, también encuentra explicación desde el punto de vista de los costes económico-sociales. Estos se relacionan con situaciones de incapacidad temporal, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, entre otras consecuencias que de ellos se derivan. Las condiciones laborales de exposición crónica a riesgos psicosociales van más allá de ser un problema individual y constituyen una temática de interés para la salud pública. La promoción de la salud laboral es una estrategia de intervención importante para fomentar la salud de los trabajadores y, consecuentemente, de la población (3). La OMS, en el año 2000 estima que el 40% de los trabajadores a nivel mundial sufren de algún tipo de trastorno mental relacionados con el trabajo. Esto se relaciona con el surgimiento de un mundo globalizado que exige entornos de trabajo enmarcados en la flexibilización y la individualización de las relaciones de trabajo, dejando de lado el trabajo en equipo y la oportunidad de desarrollar relaciones interpersonales en el trabajo. Por otra parte, se encuentra el establecimiento de metas cada vez más altas y el bajo reconocimiento del trabajador en los procesos de producción (25). El impacto que las condiciones laborales tienen sobre la salud de la población trabajadora puede analizarse a través de diferentes fuentes de información que presentan indicadores de interés. Las fuentes de información que se consideran relevantes y pertinentes para compresión de este fenómeno corresponden a las políticas internacionales que se articulan con el riesgo psicosocial en el trabajo, la normativa legal vigente para el abordaje de esta temática en Colombia, la documentación relacionada con estrategias de promoción y prevención de factores de riesgo psicosocial de las ARL, los resultados de encuestas y estudios nacionales e internacionales. El análisis de esta información contribuye al conocimiento del contexto nacional e internacional de este evento y permite la formulación de recomendaciones dirigidas a los planes de restructuración y mejoramiento de los sistemas de riesgos laboralesItem Ansiedad, depresión y/o alcoholismo en los trabajadores de la empresa ISAGEN S.A que habitan en el campamento de la central Hidroeléctrica Jaguas.(2009-11) Casas Idárraga, Diego Alberto; Maya Suárez, Alexandra Marcela; Rodríguez Nieto, Juan DavidEn Colombia se encuentran lugares denominados campamentos, en los cuales se desempeñan y viven trabajadores de diferentes empresas del sector energético, minero, cementero, metalúrgico, entre otros. Estas empresas brindan algunas facilidades de vivienda, alimentación, lavandería y recreación, como compensación por trabajar en lugares remotos de nuestras ciudades. Una empresa que, por sus condiciones productivas se encuentra ubicada geográficamente fuera de las grandes urbes es Isagen S.A, donde se evidencian personas con algunos síntomas depresivos, ansiosos y el consumo de licor. Por esta razón, y conociendo la problemática de depresión, ansiedad y alcoholismo que existe a nivel nacional referente a los trabajadores que habitan en áreas alejadas de sus hogares, donde el cumplimiento de una labor se encuentra asociada al desprendimiento de lazos familiares, sociales, culturales, etc., se enfoca esta investigación, para identificar la aparición de síntomas de ansiedad, depresión y/o alcoholismo que influyen en la comunidad trabajadora que habita en su lugar de trabajo.Item Aplicación de la metodología nosa para evaluar el registro e investigación de incidentes como actividad de salud ocupacional en la empresa mineros nacionales S.A.(2004) Valencia Álvarez, Gloria MaríaLas minas de Marmato han sido trabajadas desde hace más de 5 siglos, inicialmente por los indios aborígenes que habitaban la región, luego por los españoles, casi desde su llegada al nuevo continente hasta principios del siglo XIX, y partir de los años 1830, en tiempos del General Santander, irrumpieron los ingleses en la actividad minera en varias regiones de la naciente República, siendo las minas de Supía y Marmato uno de los frentes mineros más importantesItem Aplicación de las normas de seguridad industrial en las obras civiles de la constructora Nuevo Horizonte LTDA(CES, 2011-03) Polo Vallejo, José Tirso; Zambrano Flórez, Mario Fernando; Velásquez Benavides, Mary Liliana; AsesorDada la importancia de la precención de los accidentes en el sector, se considera que la implicación tanto se considera que la aplicación tanto de la norma jurídica como de la norma técnica por parte de las empresas constructoras no es solamente un asunto de cumplimiento normativo; sino también es un asunto ético y un asunto con importancia económica, aunque en muchas ocaciones las empresas constructoras no identifican sus beneficios pues se analiza el problema desde una óptica superficial.Item Apreciación del riesgo de seguridad en el sistema de acumulación de un taladro de perforación onshore para empresas que prestan servicios de perforación.(2020-03-19) Martínez Gómez, Jennyfer Lorena; AsesorLas patadas (kick) de pozo son situaciones previstas en la operación de perforación onshore, debido a que se interviene directamente a la naturaleza. La industria petrolera tiene conocimiento sobre la posible ocurrencia de reventón (blowout) en el cual se pierde el control del pozo. Tecnología de contención se ha desarrollado para evitar estos sucesos, tal es el caso del Sistema de Acumulación que es el encargado de activar el Sistema de Control de Reventones. Sin embargo, las decisiones que se toman alrededor del Sistema de Acumulación están condicionadas a su funcionamiento solo en condición de emergencias, priorizando la operación de perforación, obviando pruebas para corroborar su eficacia y ralentizando reparaciones y/o mantenimiento. Por tanto, a través de la apreciación del riesgo en el equipo y no en la actividad general, se busca reiterar la importancia del Sistema de Acumulación de un taladro de perforación onshore no solo por sus funciones operativas inherentes, sino como un equipo de seguridad industrial imprescindible en el Sistema de Control de pozos. Es un estudio documental de tipo cualitativo, donde se analizan perspectivas provenientes de colaboradores con experiencia en operación y mantenimiento, inspección de taladros y en seguridad y salud en el trabajo. De la interpretación de los hechos y lo establecido en las normas legales y técnicas, se pretende lograr una apreciación de los riesgos eficaz y específica para el Sistema, así como, un plan de acción modelo para empresas que prestan el servicio de perforación exploratoria, con el fin de prevenir y reducir los riesgos priorizados.Item Aspectos importantes para el seguimiento de la salud y enfermedad de los conductores de las empresas del sector transporte terrestre(2023-06-26) Jiménez Jiménez, María Camila; Jurado Mejía, Lina Daniela; Lopera Gutiérrez, Laura CatalinaEn esta investigación se realizó un análisis de los factores de riesgo, las enfermedades prevalentes y los aspectos clave relacionados con la salud y la enfermedad en conductores de transporte terrestre. El objetivo principal fue destacar los elementos relevantes aplicables en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de las empresas de este sector económico.Item Burnout en personal de salud(CES, 2013) García Cianci, Carolina; Giraldo Builes, Jim; AsesorEl objetivo de este trabajo fue realizar una revisión bibliográfica sistemática que describa la relación del síndrome de Burnout y el personal del área de la salud, con el fin de documentar cuáles han sido las formas de control que mitiguen dicha problemática y generar recomendaciones pertinentes al tema. Para este fin se realizó una búsqueda en las bases de datos EBSCO, Medline, Lilacs, SciELo, buscando artículos publicados entre el año 2008 y 2013 en revistas indexadas en Publindex, empleando los siguientes parámetros de búsqueda: síndrome de Burnout, Burnout syndrome, health care, health workers, absentism, psychosocial risk factors. Entre los hallazgos más relevantes se encuentran que las personas que fortalecen sus estrategias de afrontamiento y tiene mayor empatía tienen menos riesgo de presentan síndrome de Burnout.Item Burnout y la verdadera satisfacción laboral.(2013-06) Garcés Flórez, Luz María; Ramírez Ramírez, María Eugenia; AsesorEl concepto de burnout es poco conocido en el ámbito laboral, ni siquiera quien lo padece sabe de su existencia y lo confunde con otros tipos de padecimientos no laborales. Se debe partir de una visión integral del trabajo en la que el hombre no sólo sea el objeto de producción sino el insumo más importante que permite que se logren metas organizacionales, sin sacrificar su calidad de vida.Item Características de los estilos de vida no saludables de los conductores del Ministerio de Transporte y su relación con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.(CES, 2019-02-09) Barbosa Mayorga, Erika Katherin; Muñoz Lasso, Betty MilenaAl ser la enfermedad cardiovascular catalogada por la Organización Mundial de la Salud, como la principal causa de muerte en el mundo. Este estudio tiene como objetivo principal determinar y caracterizar los estilos de vida no saludables en los conductores del Ministerio de Transporte y su relación con la presencia de Enfermedades Cardiovasculares.