Especialización en Imagenología Veterinaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/5279
Browse
Browsing Especialización en Imagenología Veterinaria by Title
Now showing 1 - 20 of 41
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la frecuencia de urolitiasis felina y factores de riesgo en un centro veterinario en la ciudad de Bucaramanga (Colombia) en el 2023: Investigación sin ejecución(Universidad CES, 2024-12-17) Vargas Torres, Dabyan José; Rojas Galvis, Manuel Andrés; Pérez García, Janeth; Duque Rodríguez, MatteoLa urolitiasis es una enfermedad común en gatos, con una incidencia estimada entre el 15 y 25%. Los urolitos pueden estar formados por diferentes sustancias, siendo los más comunes los de estruvita, oxalato de calcio y urato de amonio. Esta composición puede variar según factores como la raza, la edad, el sexo y la dieta del gato. En casos severos, la urolitiasis puede provocar una obstrucción del tracto urinario, lo que puede ser mortal. Se han identificado varios factores de riesgo asociados a la urolitiasis felina, como la raza, la edad y el sexo. Este trabajo pretende determinar la incidencia de urolitiasis felina mediante técnicas de diagnóstico por imágenes, como ultrasonografía y radiografía y analizar los factores de riesgo asociados. Los resultados de este trabajo proporcionarán información valiosa para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas para esta población de pacientes.Item Artrocentesis de la articulación coxofemoral con guía ecográfica para la infiltración de la cadera en caninos: una revisión de literatura.(Universidad CES, 2025-02-28) Durango Corrales, Andrés Fernando; Benavides Medina, Andrés Felipe; Asesor; AsesorIntroducción: La ecografía es un método versátil, conveniente y rentable que complementa la radiografía para examinar estructuras musculoesqueléticas y permite llevar a cabo procedimientos intervencionistas. Varios estudios han demostrado que la artrocentesis guiada por ecografía puede contribuir en la seguridad, la eficacia y la precisión de los abordajes realizados a la cadera en comparación con los realizados mediante técnicas guiadas por puntos de referencia anatómicos. Objetivo: El objetivo de esta revisión es recopilar información sobre el abordaje ecodirigido de la articulación coxofemoral; que incluya la anatomía ecográfica de la cadera de un canino. Materiales y métodos: Se realizará la búsqueda de literatura científica en inglés, español y portugués; en bases de datos como PubMed, Scopus, Scielo y revistas veterinarias especializadas. La búsqueda se limitará a artículos publicados entre 2011 y 2024 para garantizar la relevancia de la información recopilada. Resultados: Utilizando el trocánter mayor como punto de referencia anatómico y usando preferiblemente un transductor lineal de alta frecuencia, se identifica el cuello femoral como una línea hiperecogénica que continúa con la superficie del trocánter mayor. Se sigue el cuello femoral hacia la cabeza femoral hasta encontrar el espacio hipoecogénico que representa el espacio articular. Conclusiones: El uso de la ecografía tiene ventajas como guía de la artrocentesis coxofemoral en comparación con métodos ciegos y confiere mayor precisión, menor riesgo de daño a tejidos circundantes y mayor tasa de éxito a la hora de obtener líquido sinovial para análisis de laboratorio.Item Caracteristicas clínicas y tomográficas de osteosarcoma cigomático en un Bulldog Frances - Reporte de caso(2022-11-23) Benítez Rodríguez, Diego AlejandroEl osteosarcoma canino o sarcoma osteogénico es un tumor agresivo del sistema esquelético asociado con una progresión rápida y un pronóstico malo. Es el tumor óseo primario más común en los perros y conduce a una alta morbilidad y mortalidad del paciente. Dentro de este contexto, este reporte tiene por objetivo relatar y discutir el abordaje diagnóstico y terapéutico de un caso poco frecuente como es un osteosarcoma del hueso cigomático en un canino adulto de raza bulldog francés con lesión en huesos faciales de varios meses de evolución, historial de sobrecrecimiento rostral caudal al globo ocular, manifestaciones de dolor al tacto y tumefacción. El caso representó un desafío diagnóstico importante, en razón a que las imágenes de tomografía computarizada permitían evidenciar la lesión, pero el estudio histológico resultó no conclusivo en el abordaje inicial probablemente debido a: muestra insuficiente, dificultad de obtención de la biopsia o la baja prevalencia de la enfermedad que encripta el diagnóstico. Solo después del aumento de tamaño de la lesión fue posible el diagnóstico histopatológico, lo cual, con esta evolución desfavorable, fue posible obtener una muestra más amplia y la inclusión de sus márgenes periféricos, concluyendo la presencia de osteosarcoma.Item Características de los índices de funcionalidad diafragmática determinables por ecografía modo-M en felinos domésticos Felis silvestris catus(2022-07-14) Ospina Guarín, Juan Esteban; Úsuga Suárez, Alexandra; Mejía Durango, María AdelaidaEl conocimiento pleno del estatus patológico de un paciente determina la calidad y el éxito del tratamiento instaurado, reflejado por unos mejores pronósticos con resoluciones exitosas del cuadro clínico. En medicina humana y recientemente en medicina veterinaria, se ha optado por el uso de múltiples métodos de imagen que permiten la evaluación de la funcionalidad diafragmática como la resonancia magnética, tomografía computarizada, fluoroscopia, rayos-X simple y la ecografía. En la búsqueda de un método de imagen que sea repetitivo, no acumulativo, de bajo costo y con alta sensibilidad para la evaluación de la funcionalidad diafragmática, la ecografía en modo M ha sido una alternativa en la medicina humana que llegó para quedarse y en medicina veterinaria se empiezan a abonar los terrenos para estandarizar la metodología, como el establecimiento de valores de referencia, entre otros. Recientemente se ha corroborado el papel protagónico de la ecografía sobre otros métodos por su portabilidad, repetibilidad y por no ocasionar efectos acumulativos o necesitar métodos de sujeción química que impliquen una anestesia general durante el estudio. De los animales de compañía, la especie felina no ha sido objeto de estudio en la parametrización de mínimos y máximos en los criterios para calificar la funcionalidad o disfuncionalidad del diafragma, la cual posee un papel importante en la directriz del proceso ventilatorio. Es así, como el presente estudio tiene como objetivo evaluar los valores de diversas características funcionales fisiológicas del diafragma, a través de la ecografía en modo-M por abordaje subxifoideo del Felis silvestris catus sano. Esto permitirá ampliar el horizonte de la medicina felina con todos los agentes que giran en torno a la misma, y por supuesto, representa una motivación al campo medico científico que intenta explicar los mecanismos fisiopatológicos que alteran la funcionalidad diafragmáticaItem Caracterización de la morfología de la onda espectral de la arteria mesentérica craneal y celiaca mediante ecografía doppler en pacientes felinos en Colombia: proyecto de investigación sin ejecución(Universidad CES, 2025-02-22) Cataño Loaiza, María Alejandra; Lozano Toro, Héctor Adolfo; AsesorLa ecografía abdominal es la ayuda diagnósticas más utilizada para identificar diferentes patologías abdominales en pequeños animales. Actualmente, la ecografía Doppler permite obtener información de las características del flujo vascular de forma no invasiva como determinar la resistencia vascular mediante el Índice de resistencia (IR) y el Índice de pulsatilidad (IP). Debido a las características que esta presenta, alta disponibilidad, posibilidad de visualizar los flujos en tiempo real, no necesita una preparación compleja ya que solo se requiere el paciente en ayunas para evaluar y comparar la onda pre y pos prandial es por eso que permite una evaluación fiable de la hemodinámica de los pacientes. El objetivo del presente estudio es caracterizar la morfología de la onda espectral de las arterias mesentérica craneal (AMC) y celiaca (AC) en el paciente felino, con el fin de estandarizar los valores normales y con esto ser parte de una herramienta para el diagnóstico temprano de diferentes patologías que afecten el flujo vascular entérico a nivel abdominal. En este caso la ultrasonografía Doppler, que es una herramienta de fácil acceso y que ahora en las clínicas veterinarias se puede utilizar de manera más práctica y segura, ya que no es un método invasivo , adicionalmente se pretende abrir la puerta a futuros estudios que evalúen los cambios hemodinámicos en dicha onda en gatos con alteraciones funcionales diagnosticadas o en caso de que se sospeche de un proceso patológico gastrointestinal que requiera de una endoscopia, biopsia y este sea un método de confirmación para realizar dicho proceso con mayor certeza y permitirle un manejo médico de una manera mucho más rápida y oportuna.Item Caracterización de los hallazgos radiográficos persistentes en caninos con diagnóstico de estenosis lumbosacra degenerativa por tomografía(2021-11-25) Valencia Toro, Sara Isabel; Berrío Betancur, Alina María; CoautorLa articulación lumbosacra está predispuesta a sufrir cambios degenerativos por presentar un rango de movilidad superior al resto de articulaciones de la columna lumbar y por estar sometida a fuerzas elevadas durante la actividad física. La estenosis lumbosacra degenerativa es una afección neurológica multifactorial y debilitante en los perros, que afecta principalmente a razas medianas y grandes; esta patología surge tras producirse una estenosis del canal vertebral y/o de los agujeros intervertebrales a nivel lumbosacro, lo que genera una radiculopatía compresiva de una o más raíces nerviosas de la cauda equina y de los vasos sanguíneos. Los cambios sugerentes de esta alteración se pueden evaluar a través de ayudas diagnósticas como la radiología y la tomografía, siendo esta última la más precisa. Sin embargo, por ser una enfermedad subdiagnosticada, el estudio radiológico se considera una herramienta de primera elección en nuestro medio, puesto que en muchas regiones del país carecen, o es difícil el acceso, a la tomografía veterinaria. El presente estudio pretende caracterizar los hallazgos radiográficos persistentes en caninos diagnosticados con estenosis lumbosacra degenerativa por tomografía en la clínica veterinaria CimiVet ubicada en Cali, Colombia, en el periodo comprendido entre 2019 y 2021, con diagnóstico de estenosis lumbosacra degenerativa. Para esto, se seleccionarán los registros de pacientes caninos con estudio tomográfico positivo a la enfermedad, que cuenten con estudio radiográfico complementario, con el fin de caracterizar los hallazgos radiográficos más frecuentes y que permitan al clínico utilizar la radiología como una herramienta que sugiera la existencia de estenosis lumbosacra degenerativa e ingrese la enfermedad dentro de los diagnósticos diferenciales.Item Corrección de fractura oblicua corta de calcáneo en una hembra juvenil de Puma concolor, utilizando una aguja de Steitnmann y placa de compresión(Universidad CES., 2022-09-11) Medina, Diego; Armas Ariza, Juan Carlos; Ortega Ojeda, Andrés; Camacho, Martha; Astudillo Vallejo, KevinEl tráfico de vida silvestre es uno de los negocios ilícitos más lucrativos y es uno de los principales problemas que enfrenta la fauna silvestre del Ecuador. Una cachorra hembra de puma, víctima de comercio ilegal fue retenida por la Fundación Big Mammals Conservation en la provincia de Loja, en el sur de Ecuador y fue trasladada al centro de Rescate Ilitío, bajo cuidado de la Fundación Cóndor Andino. Posteriormente fue movilizada al Hospital Veterinario de fauna silvestre Planeta Vida para su examinación y tratamiento. El espécimen presentó fractura del hueso calcáneo, dermatitis de contacto en la región del cuello y mala condición corporal (2/5). Se realizó la corrección de la fractura, rehabilitación y plan alimenticio, con lo que se logró reestablecer su bienestar animal.Item Descripción de las características imagenológicas de adenoma hepatocelular canino: reporte de caso(2023-11-14) Ibañez Riascos, Carlos EduardoEl adenoma hepatocelular es una neoplasia benigna poco infrecuente en animales de compañía y cuyos signos clínicos suelen ser muy inespecíficos, siendo muy característicos con otras patologías en su mayoría digestivas. Su diagnóstico puede ser abordado mediante ultrasonografía o radiografía, pero solo puede ser confirmado mediante histopatología. A continuación, se presenta el caso de un paciente canino raza bulldog ingles de 6 años de edad, cuyos signos clínicos fueron decaimiento, inapetencia, hematuria, defecación sanguinolenta y sensibilidad dolorosa abdominal. Al examen físico se obtuvo una respuesta dolorosa al estímulo realizado en hipogastrio derecho, condición corporal disminuida, hipo dinamia, fiebre, deshidratación y mucosas pálidas. El principal hallazgo radiográfico y ecográfico fue la disminución de la silueta hepática y una masa en mesogastrio derecho. El diagnostico fue de manera incidental, primariamente mediado por la exploración ultrasonográfica y ecográfica, confirmándose después con pruebas complementarias como la histopatología. Se espera con el reporte la actualización de nuevas características de presentación clínica que permitan tener una visión más amplia sobre las neoplasias primarias benignas hepáticasItem Descripción de las medidas del riñón canino (Largo, Ancho y Grosor de la corteza) evaluadas por ecografía(2021-10-19) Arevalo Bello, Luis Arturo; ; AsesorLa ecografía es una herramienta indispensable en la clínica diaria y es habitualmente uno de los primeros estudios realizados para evaluar riñones. El propósito de este estudio fue, el determinar la medición normal del riñón canino por ecografía. Se realizó un estudio retrospectivo, a través del análisis de la base de datos resultante de la evaluación de 583 pacientes durante la consulta especializada de diagnóstico por imagen, en la cual se realizaron medidas en ambos riñones de largo, ancho y grosor de la corteza, en corte sagital, descripción de la diferenciación cortico medular entre buena, media o mala; se hizo referencia a la arquitectura y ecogenicidad como normal o anormal en los casos que cumpliera con los estándares planteados. Se logró determinar un valor normal para las medidas del riñón canino, de largo, ancho y grosor de la corteza a través de la evaluación ecográfica en un corte sagital, por categoría de peso, con diferencia estadísticamente significativa a un nivel de confianza del 95% y determinar que 2 hubo una tendencia generalizada del incremento de las medidas entre el grupo de normal y anormal; siendo el ancho del riñón la medida que más presentó diferencias estadísticamente significativas, a un nivel de confianza del 95%. Estas medias y tendencias servirán de parámetro para la detección temprana de procesos patológicos durante la evaluación ecográfica, permitiendo al clínico y al propietario tomar las medidas pertinentes para evitar el avance del proceso que pueda alterar la función renal.Item Descripción de los hallazgos por tomografía computarizada en un canino con quiste cuadrigeminal – Reporte de caso clínico(Universidad CES, 2024-09-13) Ipial Bravo, Diana Carolina; ColaboradorLos quistes cuadrigéminos son una condición rara en perros, caracterizada por la formación de quistes en los colículos cuadrigéminos del cerebro. La prevalencia mundial es desconocida, pero existen informes y estudios de casos publicados en la literatura veterinaria sobre esta enfermedad en varias razas de perros, con una mayor predisposición en la raza Yorkshire Terrier. La patogénesis de los quistes cuadrigéminos en perros aún está en investigación, pero se sabe que la tomografía computarizada es una herramienta valiosa para el diagnóstico, ya que permite determinar si el quiste está afectando estructuras cercanas y ayuda en la planificación del tratamiento adecuado. Este informe de caso describe el diagnóstico mediante tomografía computarizada en un canino de raza Yorkshire, observándose la presencia de un quiste cuadrigémino en el cráneo. Este quiste resultó en una falta de osificación ósea en varias suturas, incluidas las suturas frontoparietales, las esfenoetmoidesesfenofrontales bilaterales, las suturas esfenoparietales-escamosas bilaterales, así como las inserciones occipitoparietales derecha e izquierda. Además de esta anomalía en el cráneo, hubo una dilatación marcada del sistema ventricular en el cerebro del canino, lo que llevó a una hidrocefalia significativa. Esta dilatación afectó particularmente la cisterna cuadrigémina, causando un desplazamiento ventral y caudal del cerebelo. Por lo tanto, se eligió un abordaje quirúrgico llamado ventriculostomía. Durante esta intervención, se eliminó el quiste cuadrigémino y se creó una comunicación entre los ventrículos cerebrales mediante una fenestración. Esta comunicación permitió un drenaje adecuado del líquido cefalorraquídeo, lo que resultó en una reducción de la presión intracraneal. La paciente mostró una recuperación permanente y una evolución satisfactoria después de la cirugía. La ventriculostomía fue eficaz en corregir la hidrocefalia, y la paciente experimentó mejoras significativas en su estado de salud y calidad de vida. En el diagnóstico y tratamiento de afecciones neurológicas en perros, como el caso de este quiste cuadrigémino en un canino de raza Yorkshire, donde se emplearon técnicas avanzadas de imagen, incluyendo la tomografía computarizada, resonancia magnética y la ecografía. Estas herramientas proporcionan imágenes detalladas y precisas del cerebro y el cráneo, que son esenciales para una evaluación integral de la anatomía y las anomalías presentes. Es importante destacar que la elección del tratamiento más adecuado depende en gran medida de las características específicas de cada caso y de la gravedad de la enfermedad neurológica. En este contexto, la cirugía, como la ventriculostomía descrita en este relato de caso, es una opción terapéutica válida y efectiva para abordar tales patologías con resultados exitosos.Item Descripción de técnicas urográficas por tomografía y sus utilidades en pequeñas especies: revisión de literatura(Universidad CES, 2023-07-25) Arcila Restrepo, Alejandro; Perez García, Janeth; Ruiz Sabaleta, TaniaLa urografía por tomografía debería ser el medio de elección diagnóstico para las alteraciones de las vías urinarias específicamente las que son de tipo congénito, malformaciones y/o tumores, ya que este método evita superposiciones de otras estructuras, aumenta la resolución espacial y de contraste y genera imágenes en reconstrucción 3D, frente a otras herramientas diagnósticas. Este documento presenta las diferentes técnicas utilizadas en urografía excretora en pequeñas especies, partiendo de la base “urografía por tomografía” las cuales se complementan con el uso de software, equipos avanzados, tecnología, entre otros, que permiten la visualización de alteraciones especificas observados con la aplicación de cada técnica en particular. Así mismo, se describen algunas técnicas auxiliares que ayudan a optimizar la visualización de la tomografía, finalmente se mencionan para el conocimiento de la comunidad veterinaria el uso de nuevas tecnologías implementadas recientemente que mejoran la calidad de las imágenes, reduciendo el tiempo de exposición, disminución de dosis de radiación, aumentando de esta manera la confianza en el diagnóstico de las alteraciones en las vías urinarias.Item Diagnóstico atípico de paraganglioma primario extramedular cervical en un perro. Reporte de caso(2022-06-03) Vargas Jiménez, Daniel Enrique; CoautorEl paraganglioma primario extramedular es un tumor bastante raro en los seres humanos y no se ha informado su aparición en la zona intravertebral cervical en caninos. En la práctica diaria, aunque con poca frecuencia, este tumor sí se encuentra en perros y gatos, pero en otras zonas. En perros las localizaciones más comunes son el mediastino (cuerpo aórtico), la cabeza y el cuello (cuerpos carotídeos y yugulares). También se encontró en la literatura un solo caso de aparición en globo ocular y lengua. Este reporte presenta el caso clínico de un paciente canino de 8 años con antecedentes de dolor crónico en vértebras cervicales, que además presentó progresión del dolor cervical y comenzó con cuadro agudo de tetraparesia no ambulatoria con evolución de dos días. A partir de estudios radiográficos, ecográficos y una resonancia magnética, se confirmó la presencia y la ubicación de una masa en el segmento cervical C1-C2, tanto dentro del canal vertebral como en el espacio neuroforaminal y paravertebral izquierdo, que generaba compromiso compresivo moderado del cordón medular compatible con schwannoma, neurinoma o paraganglioma. Se realizó hemilaminectomia y biopsia de la masa. El diagnóstico fue paraganglioma primario, confirmado por inmunohistoquímica. Luego de la cirugía, el paciente se remitió para oncología y fisioterapia. Días después, el paciente presentó recidiva de la neoplasia, nuevamente dolor y pérdida de movilidad; síntomas que llevaron a practicar la eutanasia.Item Diagnóstico de comunicación atrio ventricular tipo atrio derecho de doble salida en un felino en la ciudad de Medellín, Colombia - Reporte de caso clínico(Universidad CES, 2024-01-27) Sandoval Vicuña, Andrea; Mejía Durango, María Adelaida; Janeth, Perez GarciaLas anomalías cardiacas congénitas en felinos son todas aquellas que se adquieren durante la gestación por anormalidades en el desarrollo. Estas pueden presentar signos más o menos evidentes a lo largo de la vida del felino, pero un diagnóstico temprano y su manejo oportuno pueden marcar la diferencia en la calidad y longevidad de la vida del paciente. El atrio derecho de doble salida es una anomalía congénita del canal atrioventricular rara en la especie humana que ha sido recientemente descrita en felinos. Esta situación hace evidente la necesidad de material de estudio como herramientas de apoyo para los médicos veterinarios, en las cuales puedan apoyarse para la sospecha diagnostica, diagnóstico definitivo y tratamiento de pacientes felinos con esta anomalía cardiaca. Esta patología fue diagnosticada en una felina domestica tras mostrar anormalidades en su electrocardiograma e inestabilidad durante un procedimiento anestésico. En la ecocardiografía se observó un mal alineamiento del septo interatrial con desviación de la porción caudal de este hacia la izquierda insertándose dentro de la pared atrial izquierda posterior al orificio mitral, además de otros cambios como consecuencia de esta condición congénita. El presente caso busca describir los signos clínicos y resultados ecocardiográficos y electrocardiográficos en esta paciente para así poder se utilizada como material de apoyo en el diagnostico de la enfermedad.Item Diagnóstico imagenológico e histopatológico de un carcinoide hepático neuroendocrino felino con antecedentes de colestasis y colangitis crónico: Reporte de caso clínico.(Universidad CES, 2024-11-20) Vega Granados, Nestor Ivan; AsesorEl carcinoide hepático neuroendocrino tiene baja incidencia en felinos por lo que se tiene conocimiento limitado acerca de su manejo clínico. Los tumores neuroendocrinos pueden crecer en muchos órganos y tejidos del cuerpo, pero tienen predilección por el sistema gastrointestinal y páncreas; sin embargo, la implantación de esta neoplasia de forma primaria en el parénquima hepático es menos común. Por lo general los gatos que son diagnosticados con tumores hepáticos primarios se encuentran en un estadio cancerígeno avanzado y se aplica la eutanasia previo a un diagnóstico histopatológico correspondiente. Debido a la rareza de estos tumores, el diagnóstico temprano y tratamiento son un desafío para el clínico. Este reporte de caso tiene como objetivo divulgar y discutir el abordaje de un carcinoide hepático neuroendocrino en un felino hembra con antecedentes de colangitis y colestasis crónica. El diagnóstico se realizó por medio de ecografía, tomografía, citología por punción con agua fina ecoguiada e histopatología de biopsia hepática por lobectomía. Las pruebas de inmunohistoquímicas positivas: enolasa neuronal específica (NSE) y a sinaptofisina confirmaron la naturaleza neuroendocrina del tumor. Posterior al tratamiento oncológico con toceranib, se encontró reaparición del cáncer focalizada en los lóbulos hepáticos adyacentes sin signos de metástasis. Se administró inyecciones percutáneas de etanol ecodirigida como terapia oncológica complementaria. El paciente completó 14 meses de sobrevida posterior al diagnóstico del carcinoide. El reporte del caso contribuye al clínico veterinario a identificar, diagnosticar y abordar las lesiones neoplásicas hepáticas primarias en felinos, además de ser una evidencia para futuros estudios oncológicos de investigación.Item Diagnóstico radiográfico y ecográfico de hernia pleuroperitoneal y megaesófago congénito en un canino de 5 meses: Reporte de caso clínico(Universidad CES, 2023-05-05) Ramón Dussán, María Paula; Celeita Rodríguez, Nathalia; Ruiz Sabaleta, Tania IsabelLa hernia diafragmática pleuroperitoneal es infrecuente en caninos y felinos, por lo general el saco herniario se encuentra en la porción dorso lateral-izquierda, puede llegar a contener órganos como el bazo, estómago e intestino, son poco diagnosticadas debido a su alta mortalidad neonatal. Por otro lado, el megaesófago congénito es una patología de presentación clínica más común y de más fácil diagnóstico, por lo general se asocia a signos clínicos de tos y regurgitación crónica, los caninos afectados presentan un peristaltismo ineficaz lo que conlleva a una retención de alimentos en el esófago. Estas patologías pueden ser diagnosticadas mediante estudios radiográficos simples o contrastados. Dentro de este contexto, el presente reporte tiene por objetivo describir los hallazgos ecográficos y radiográficos de un caso poco frecuente, una hernia pleuroperitoneal y megaesófago congénito en un canino de 5 meses de raza Husky Siberiano, con dilatación difusa del esófago, pérdida en la visualización de la silueta diafragmática dorso lateral izquierda y traslocación de órganos abdominales al tórax. Reportes de casos como este permite ampliar el horizonte diagnóstico de los médicos veterinarios clínicos de pequeñas especies, resaltar en la importancia de un diagnóstico certero, la selección de los métodos de imagen diagnóstico y mejorar la toma de decisiones cuando se aborda un paciente con signos gastroentéricos, siempre en búsqueda de mejorar el tiempo y calidad de vida de los pacientes.Item Diagnóstico y tratamiento del mielomeningocele en un perro y un gato en Medellín(2020-06-11) Villegas Tabares, Juan PabloEl meningocele o mielomeningocele es una patología de baja incidencia tanto en la especie felina como canina. La mayor predisposición por raza en caninos es Bulldog y en felinos, la raza Manx. Los signos clínicos pueden pasar desapercibidos, ya que pueden presentarse como una alteración silenciosa y con manifestaciones subclínicas. En este reporte se presentan dos casos clínicos, un bulldog francés con incontinencia urinaria y paraparesia ambulatoria y una hembra felina mestiza, con alteración neurológica severa. Se realizaron radiografías simples de la columna lumbosacra, proyecciones laterolateral y ventrodorsal; resonancia magnética lumbosacra (se realizó de 0,25 T para el felino y 1,5 T para el canino) incluyendo cortes sagital, dorsal y transversal T1-W, T2-W, STIR estudio simple y con gadolinio, y tomografía computarizada para el felino. Se realizó manejo quirúrgico para el canino, y seguimiento de la progresión de la alteración para ambos pacientes. 1 El uso de imágenes diagnósticas avanzadas como la tomografía computarizada y la imagen de resonancia magnética permite establecer, no solo el diagnóstico de estas alteraciones a través de la formación del tubo neuronal sino el pronóstico de la enfermedad en relación con intervenciones terapéuticas y la calidad de vida del paciente. La intervención quirúrgica puede considerarse como una opción para prevenir o tratar el deterioro neurológico. Por medio de este reporte se busca contribuir sobre el conocimiento de las alteraciones neurológicas causadas por el mielomeningocele, reconocer las opciones diagnósticas disponibles y precisas, el manejo terapéutico y la opción quirúrgica y el efecto de un diagnóstico oportuno en el pronóstico de los casos.Item Dioctophyma renale en un perro diagnóstico clínico por imagenología y parasitológico(2022-06-10) Corredor Camargo, Ivan francisco; Santillana Giraldo, Carlos Andrés; AsesorSe reporta un caso de parasitismo por el nematodo gigante del riñón, Dioctophyma renale, diagnosticado en riñón derecho y de manera extrarrenal (aberrante) en peritoneo y pulmón de una perra de raza bóxer con 9 años y peso de 26 kg en la ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia, la cual se presenta a consulta por tos persistente durante 4 días, decaimiento e hiporexia. El hemograma mostró ligera linfocitosis porcentual, Creatinina y ALT en rango, inicialmente el paciente se diagnosticó con sensibilidad respiratoria de carácter medio ambiental y se trató para tal fin. La paciente siguió empeorando en su condición clínica y tres semanas después presentó sangrado urinario por lo cual se realiza ecografía abdominal y torácica donde se identifica alteración a nivel renal derecho y a nivel pulmonar. La imagen ecográfica sugirió la presencia de D. renale en el riñón derecho.Item Ecografía contrastada (CEUS) como herramienta diagnóstica de lesión renal en pequeños animales - Revisión de literatura(2024-09-10) Cifuentes Múnera, María Alejandra; AsesorLa etiología de la enfermedad renal aún no está completamente esclarecida y se considera que el diagnóstico temprano de esta patología en los pacientes mejora su tasa de supervivencia, ya que permite un inicio rápido del tratamiento. La ecografía contrastada es una técnica de diagnóstico por imagen relativamente nueva, no invasiva, se ha utilizado ampliamente en humanos especialmente en el campo de la cardiología, ya en medicina veterinaria se encuentra en fase de estudio y se destacan sus aplicaciones para el diagnóstico del sistema renal, hepático y oncológico. Se realizó una revisión de artículos científicos, revisiones de literatura, libros y tesis desde el año 2003 hasta el 2023 con el propósito de describir las características físicas y diagnósticas de la ecografía contrastada (CEUS) como herramienta para el diagnóstico de IRA en caninos y felinos. La revisión muestra que este método es una herramienta diagnostica promisoria, de aparente gran utilidad, segura y capaz de proporcionar información única y sensible sobre la macro y microvascularización renal. Sin embargo, se considera que existen pocos documentos que hayan realizado evaluación de la técnica de manera cuantitativa, también se considera que se necesitan más estudios sobre el tema en medicina veterinaria.Item Elastografía como herramienta para identificación de malignidad en neoplasias de pequeños animales(Universidad CES, 2023-06-09) Espitia Muñoz, Luz Adriana; Ramírez Uscategui, Ricardo; AsesorLa incidencia de cáncer en pequeños animales viene en aumento y el abordaje de estas lesiones continúa siendo un desafío diagnóstico y terapéutico. El objetivo de esta revisión fue realizar una compilación bibliográfica, que permita dar a conocer a profesionales e investigadores el uso, beneficios, ventajas y desventajas de la técnica de elastografía, como herramienta diagnostica por ultrasonido, que permite identificar neoplasias malignas en pequeños animales. Metodológicamente esta revisión seleccionó bibliografías científicas en inglés, español y portugués, consultadas por medio de bases de datos científicas, publicadas en los últimos 32 años. Se pudo constatar que la elastografía se ha con la premisa que el cáncer modifica las características físicas de los tejidos, aumentando su rigidez. Esta técnica es capaz de identificar la dureza o elasticidad de los tejidos y por tanto se considera como una palpación virtual, objetiva, cualitativa y cuantitativa que permitiría identificar esta característica física de malignidad. Con el levantamiento bibliográfico realizado fue posible evidenciar que la elastografía permite identificar malignidad en lesiones que acometen la piel, el tejido subcutáneo, el bazo, la próstata, los testículos y hasta sistema linfático, principalmente en perros, no obstante, a pesar de los grandes resultados y beneficios que se han alcanzado con la elastografía, es una técnica relativamente nueva y actualmente se encuentra aún en fase de estudio, necesita expandirse y estudiarse a profundidad para convertirse en un método de elección en la rutina clínica de los pequeños animales. Otra de las limitaciones encontradas en esta revisión fue el alto costo de los equipos especializados y la exigencia en el entrenamiento del operador para dar un diagnóstico con exactitudItem Elastografía hepática: un enfoque no invasivo aplicado en la medicina veterinaria: una revisión de literatura(Universidad CES, 2025-01-24) Gómez Bernal, Mathieu; Rojas Galvis, Manuel; ColaboradorIntroducción: La elastografía evalúa la elasticidad del tejido y es útil para detectar enfermedades de humanos y animales. En veterinaria, se aplica al hígado, riñones y bazo de caninos y felinos, proporcionando diagnósticos no invasivos. Existen varios tipos, cada uno con ventajas y aplicaciones específicas. Esta investigación tiene como objetivo proporcionar herramientas diagnósticas precisas para la práctica clínica diaria y fomentar estudios adicionales en el campo de la elastografia veterinaria. Materiales y métodos: La revisión literaria analiza críticamente el papel de la elastografia hepática en la detección de enfermedades hepáticas en caninos y felinos. Se han establecido criterios de inclusión y exclusión para seleccionar literatura relevante, considerando estudios publicados en los últimos 14 años en varios idiomas. La búsqueda se llevará a cabo en bases de datos como Google Académico, PubMed y Elsevier, utilizando operadores booleanos para mejorar la precisión de los resultados. Resultados: La elastografía hepática por ultrasonido es una alternativa prometedora a la biopsia hepática, particularmente en pacientes que no pueden someterse a procedimientos invasivos. Esta técnica permite una evaluación rápida y precisa del grado de fibrosis hepática. Sin embargo, enfrenta desafíos, como la variabilidad en los valores de referencia y la necesidad de criterios claros de interpretación. Conclusiones: A pesar de los retos, la elastografía hepática ofrece beneficios importantes en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades hepáticas en animales. El objetivo final es proporcionar herramientas para un diagnóstico oportuno y preciso, así como abrir el camino a futuras investigaciones en el campo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »