Atención Prehospitalaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/178
Browse
Browsing Atención Prehospitalaria by Title
Now showing 1 - 20 of 280
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abordaje prehospitalario del paciente con discapacidad auditiva.(Univesidad CES, 2013-06) Correa Ríos, Sebastián; Arteaga Taborda, Daniela; Duque Osorio, Karen Divany; Ruiz Giraldo, Sara LorenaEl abordaje prehospitalario de pacientes con discapacidad auditiva, genera una inquietud en los investigadores y a su vez una motivación por profundizar en un tema de falta de conocimiento en la población colombiana en general, ya que cuando no se padece de esta discapacidad se ignoran ciertas dificultades, falencias y en algunos casos discriminaciones. En el país no se tienen una conciencia amplia, activa y participativa en la colaboración y acompañamiento de pacientes que tienen esta discapacidad. La falta de conocimiento en Colombia sobre las personas con discapacidad auditiva, evidencia las dificultades que se pueden presentar durante la atención hospitalaria. Dentro de sus repercusiones se evidencia un pobre desarrollo del pensamiento abstracto de la persona con discapacidad auditiva, limitaciones en la expresión fluida de su comunicación no verbal o de su lenguaje, trastornos de la personalidad y dificultades para acceder a una inserción social. Normalmente, por estas dificultades incluso en muchos casos son personas con personas con cierto nivel de aislamiento.Item Acceso público al desfibrilador externo automatico (DEA) en Medellín y Envigado entre Enero 2009 y Octubre 2010(Univesidad CES, 2010-11) Blandón Becerra, Julián de Jesús; Dirks Zuluaga, Carla Yesenia; Duque Vélez, María PaulinaEn este trabajo queremos identificar si las personas que sufren paro cardiaco en un lugar público de las ciudades de Medellín y Envigado, son beneficiadas por un procedimiento de desfibrilación temprana; así mismo, si el servicio, dado en términos del tiempo transcurrido entre el colapso del paciente y la llegada de un DEA, es oportuno, ya que entre menor sea este, hay más probabilidades de supervivencia del paciente. Debido a que en Medellín y en Envigado son muy pocos los establecimientos públicos que cuentan con este tipo de dispositivos, la única forma de acceder al DEA en caso de paro cardiaco es por medio del servicio prehospitalario de emergencias. | ABSTRACT: In this work we identify whether people who suffer cardiac arrest in a public place of the city of Medellin or Envigado are affected by the early defibrillation, and if the relationship between collapse of the patient until the arrival of a DEA is effective, because between lower the time of the arrival of the site more chances of survival has the patient. Because in the city of Medellin, Envigado are very few public establishments that have this type of device, the only way to access the DEA in case of cardiac arrest is through the service prehospital of emergencies.Item Accidentalidad de motociclistas en la autopista norte de Medellín y su atención prehospitalaria como extensión de la red.(Univesidad CES, 2013) Mesa Botero, Maria Alejandra; Celis Arboleda, Anthony; Quintero Herrera, CatalinaEl tema de investigación tratado en este documento refleja estadísticas que se hacen cada vez más incuestionables, mostrando un incremento en la accidentalidad de motocicleta en la autopista norte, partiendo de esto, se consideró la importancia de investigar las posibles causas que la desencadenan. Basados en la el sistema de información de la secretaria de transporte y tránsito del municipio de Medellín, logramos cuantificar la cantidad total de lesionados en el periodo descrito, entre los cuales se identificaron conductores y pasajeros de ambos géneros en calidad tanto de peatón, conductor y pasajero, además se logró establecer cuales fueron los meses que presentaron mas incidentes de este tipo donde estuvo involucrada una motocicleta. El análisis de dicha información arrojada por la secretaría se hizo basados en los mecanismos de análisis de datos observacionales sin intervención, descritos en las normas para presentación de trabajos de la universidad ces de mayo 2010. Al finalizar esta investigación de tipo observacional descriptivo se logró dar inicio a una serie de datos estadísticos que se conviertan en determinantes los cuales que en caso de resolverse se logrará intervenir de alguna forma en la dinámica en el tema de accidentalidad de dicho recorridoItem Accidentalidad y papel del APH en la troncal a la costa atlántica: zona comprendida entre Barbosa, Don Matías y Santa Rosa de Osos(CES, 2008) Ardila Orozco, Felipe; Correa Cuervo, Juan Guillermo; Quiroz Restrepo, Sandra Viviana; Tamayo Velásquez, Oscar Mario; AsesorEn nuestro país existen algunas vías que son de vital importancia para el desarrollo económico y turístico de la región, un claro ejemplo de esto es la troncal a la costa atlántica en el departamento de Antioquia, dentro del cual se enfoca nuestro estudio en el trayecto comprendido por: Barbosa, Don Matías y Santa Rosa de Osos, en donde el crecimiento del parque automotor que transita, las condiciones climáticas, el incremento del turistas y el deterioro de las vías. | ABSTRACT: there are some routes in our country that are vital for the economic and tourist development in the region, a clear example of this is the backbone to the Atlantic coast in the department of Antioquia, within which our study focuses on the journey covered By: Barbosa, Don Matias and Santa Rosa de Osos, where the growth of the fleet passing, climatic conditions, the increase in tourists and the deterioration of the roads.Item Accidente de tránsito con peatones involucrados(2006) Vélez Gómez, Clara PilarIdentificar las características de la atención inicial que brindan los organismos de atención pre-hospitalaria a las personas que han sido atropelladas en la ciudad de Medellín. Se incluyeron 82 peatones de los cuales 3 fallecieron en el hospital. Las motos fueron las que mas accidentes reportaron con el 48.8% de los casos. EL 51% de los pacientes fueron trasladados a un hospital de nivel 4. La atención de los pacientes lesionados en las calle de la ciudad de Medellín son atendidos principalmente por el cuerpo de bomberos; aun falta mucho por hacer para lograr una buena red de atención inicial de urgencias y emergencias en la ciudad pero en estos primeros pasos estamos logrando poco a poco nuestro objetivo.Item Accidente de tránsito con peatones involucrados(Universidad CES, 2006) Vélez Gómez, Clara PilarIdentificar las características de la atención inicial que brindan los organismos de atención pre-hospitalaria a las personas que han sido atropelladas en la ciudad de Medellín. Materiales y métodos: estudio tipo descriptivo, realizado del 1 de septiembre al 31 de octubre del año 2006 en la ciudad de Medellín. Las personas en las cuales se basa el estudio son aquellas que fueron atropellados y necesitaron algún tipo de atención médica. La recolección de los datos se realizó por medio de una encuesta, en la cual los tripulantes de las ambulancias que atienden a los peatones nos resolvían las inquietudes que teníamos sobre el accidenteItem Accidentes de tránsito en el departamento de Antioquia entre el año 2014 hasta 2022(Universidad CES, 2024-11-28) Vargas Castañeda, Isabella; Castañeda Giraldo, Caren; Palacio Montoya, SusanaEn este proyecto se podrá encontrar información acerca de los accidentes de tránsito, entre ellas cifras, porcentajes, reportes estadísticos de la OMS y diferentes países, variables, etc. Se busca poder brindar información relevante sobre los puntos más importantes de este tema y que este sea un apoyo para poder implementar futuras medidas. El objetivo de este proyecto es poder describir y analizar el comportamiento de los accidentes de tránsito en algunos municipios de Antioquia entre los años 2014 al 2022. Esta investigación es de tipo descriptivo-retrospectivo, en el que se analizarán las variables involucradas en los accidentes de tránsito en el departamento de Antioquia entre los años 2014 al 2022; los datos fueron obtenidos de convenios interadministrativos con la Gerencia de Seguridad Vial de AntioquiaItem Administración de ácido tranexámico para hemorragia descompensada en la atención primaria del trauma.(Univesidad CES, 2014-11) Hernández Arias, David; Muñoz Acosta, Edwin Steven; Zapata Avendaño, Laura; AsesorEl trauma representa la principal causa de muerte en las tres primeras décadas de la vida y la tercera para cualquier edad luego de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Es considerado un problema de salud pública en Colombia pues desde el año 1911 hasta la fecha, el 52% de los años prematuramente perdidos y el 41% de los AVISA (años de vida saludables perdidos) son causados por trauma. La tasa de mortalidad por trauma en Colombia es del 17 %. Alrededor de un 40% de las muertes hospitalarias y prehospitalarias debidas al traumatismo se producen por hemorragias graves (perdida del volumen sanguíneo aproximadamente de 500-1500 cc), en el cual algunos de estos casos se pudieron evitar implementando una buena técnica de reanimación y atención en el lugar del incidente.Item Las ambulancias como reservorios de microorganismos que favorecen el desarrollo de infecciones en atención prehospitalaria.(2017-06-06) Díaz Ocampo, Carolina; Laverde García, Catalina; Sánchez Salazar, MarcelaEl propósito de ésta investigación es evidenciar las ambulancias como reservorios de microorganismos que favorecen el desarrollo de infecciones en atención pre hospitalaria.Item Análisis de los sistemas de evacuación y respuesta de emergencia de los estadios de fútbol profesional en Medellín, Envigado, Itagüí y Rionegro(Universidad CES, 2019-05-14) Correa Granda, Kelly Dayana; Rincón Ramírez, María José; Marín Piedrahita, María JulianaEn este proyecto están plasmadas las normativas que se deben tener vigentes al momento de realizar un evento deportivo, en el cual habrá un aforo considerable de personas, que servirá de guía para mitigar los riesgos de una emergencia, podrá encontrar también los derechos de los aficionados, pues son ellos los principales actores de los estadios de futbol, así como también sus deberes en cuanto a ciudadanía, resto y tolerancia.Item Aplicación de la naloxona en el ambiente prehospitalario(Universidad CES, 2024-12-02) Taborda Posada, Camilo; Morales Flórez, Luis Fernando; AsesorLa investigación sobre la aplicación de la naloxona en el ambiente prehospitalario se enfoca en su uso como tratamiento de emergencia para la sobredosis de opioides. La naloxona es un antagonista de los receptores opioides que revierte rápidamente los efectos de la sobredosis, como la depresión respiratoria. En el entorno prehospitalario, su administración temprana por parte de tecnologos en atencion prehospitalaria, paramedicos y otros profesionales de la salud puede salvar vidas, reduciendo significativamente las muertes por sobredosis. El estudio destaca la importancia de entrenar a los equipos de respuesta ante emergencias y la posibilidad de distribuir naloxona en comunidades de alto riesgo. Además, se evalúan las políticas públicas en colombia que facilitan su acceso y uso, así como los desafíos en su implementación.Item Aplicación para medir el peso de un paciente(2021-06-19) Metaute Ospina, María Camila; Cadavid Tobón, Oscar Mauricio; Aguirre Gómez, María Lizeth; Mejía Soto, Verónica; AsesorCuando un profesional sanitario está a cargo del tratamiento de un paciente debe tener presente que consecuencias puede traer la utilización de fármacos en el proceso a realizar. Se habla entonces de errores en la medicación y acontecimientos adversos, entendiendo la primera como incidentes prevenibles que pueden llegar a causarle daño al paciente o la incorrecta administración de fármacos; y la segunda se define como “cualquier daño, grave o leve, causado por el uso (incluyendo la falta de uso) de un medicamento” o “cualquier daño resultante del uso clínico de un medicamento”. Es así pues, como se busca explicar la necesidad de tener en cuenta datos relevantes del paciente como lo sería en este caso el conocimiento de su peso. Y no por el hecho de saber si este se encuentra en rangos normales de IMC (índice de masa corporal), por el contrario, es la necesidad de tener presente que ciertos medicamentos pueden actuar de manera negativa en ciertos pacientes por su peso. Muchos medicamentos conocidos en la actualidad requieren ser administrados teniendo como primordial foco el peso del paciente y es ahí cuando se ve la obligación de ser muy precisos en esos datos. Este trabajo pretende demostrar un problema de salud pública que se encuentra muy frecuente dentro de ámbitos emergentes en los que son casi imposible medir el peso en kilogramos de un paciente, y proponer una alternativa que ayude a disminuir en un futuro la mortalidad causada por mala dosificación.Item Aplicación para primeros respondientes(2023-12-30) Hernandez Cuello, Sara; Renteria Godoy, Sara; Rojas, SantiagoEsta aplicación de primeros respondientes fue creada por tecnólogos en atención prehospitalaria según la necesidad vista en la ciudad de Medellín. La aplicación va dirigida a la población que visita con frecuencia los centros comerciales seleccionados de la ciudad que en algún momento de su visita presenciaron una urgencia o emergencia y no supieron actuar de forma correcta. Seleccionamos las urgencias o emergencias que pasan con más frecuencia en lugares con alta afluencia, se ofrece paso a paso que se debe seguir y a la línea de emergencias a la que debe reportar la emergencia, para poder actuar como un buen primer respondiente y hacer un buen procedimiento mientras llegan los servicios de emergencia al lugar.Item Apoderamiento de los planes de emergencias y desastres de las instituciones de educación segundaria en Sabaneta, Antioquia en 2014.(Univesidad CES, 2014-11) Pino Aristizábal, JennyferEl siguiente estudio se hace con la finalidad de verificar si existen o no planes de emergencia para cada institución, analizar si es correcto su funcionamiento y si el personal que debe estar informado de dicho plan esta actualizado con toda la información correspondiente, orientar a las instituciones educativas con los planes de emergencia, y fomentar en cada individuo la necesidad de conocer sobre los pasos a seguir en caso de emergencia.Item APOSITO TH(2021-09-02) Gallego Pinzón, Frank; García Márquez, Verónica; AsesorTeniendo en cuenta que la incidencia en trauma es alta, siendo uno de los más comunes el trauma exanguinante; la medida de atención en el área prehospitalaria es el ácido tranexámico; cumpliendo funciones antifibrinolíticas y vasoconstrictoras. Este es usualmente utilizado de forma tópica, parenteral y por vía oral, exceptuando Colombia. A pesar de comprobar efectividad hemostática de forma local, se han evidenciado complicaciones sistémicas en los pacientes tratados por vía parenteral, como tromboembolismos, arritmias, IAM y a largo plazo insuficiencia renal. En un estudio epidemiológico se demuestra que las personas con mayor incidencia de trauma en Colombia se encuentran en un rango entre 5 a 44 años. La magnitud del problema se ve radicada en la incidencia de muerte, causada por la pérdida de sangre en los pacientes. Una problemática marcada es el desperdicio del medicamento, debido a su presentación y método de administración; ya que, luego de abierto su vida útil se reduce entre 20 a 25 días, generando así perdida del insumo. Dentro de los factores personales que inciden en la presencia de hemorragia por trauma, los hombres son más proclives a esta condición. Por otra parte, se evidencia que el traumatismo es más frecuente en motociclistas, personas sin experiencia al volante, peatones infractores de las normas de tránsito, al igual que los menores descuidados por adultos. Se pretende generar accesibilidad a métodos más fáciles y agiles, reducir la incidencia de muerte por hemorragia, se procura que un factor de cambio sea la disminución de los efectos adversos por la administración del medicamentoItem AppH(2021-10-10) Martínez Carmona, Anyela Lorena; López Osorio, Carolina; AsesorEl uso de aplicaciones permite a los usuarios realizar determinadas funciones de una forma muy rápida (con menos clics) y acceder a contenidos de forma optimizada para su lectura en pantallas de reducidas dimensiones. Durante los últimos años, fruto del cada vez uso sobre todo de teléfonos móviles, el número de App ha tenido un crecimiento muy importante, es por ello que decidimos crear una herramienta la cual siempre va a estar al alcance de nuestras manos, una aplicación diseñada por y para el personal paramédico, interactiva y de fácil manipulación, en la cual se podrá encontrar diferentes tema relacionados con trauma y tendrá acceso a la información previamente descargada sin la necesidad de una conexión a internet.Item Aprendizaje mediante la simulación virtual en estudiantes de la universidad CES(Universidad CES, 2019-03) Gallego Martínez, Darlyn Tatiana; Guisao Muñoz, Nataly; Melgar Rodríguez, Angie Naomy; Ospina Mira, Laura Valentina; Saldarriaga Villa, DanielaEn la actualidad ha demostrado ser una herramienta útil en la formación de estudiantes y en el desarrollo de sus competencias, creando espacios ideales para la educación por medio de ambientes controlados y seguros, al reproducir situaciones o escenarios según las necesidades y se da mediante un entrenamiento metódico y repetitivo de habilidades prácticas, permitiendo al estudiante equivocarse y aprender de los errores, con el fin de centrar el aprendizaje en la práctica, logrando crear un vínculo entre los conocimientos teóricos y la práctica.Item Aptitudes de los técnologos en atención prehospitalaria para el manejo de la vía aérea artificial en el paro cardio respiratorio.(Univesidad CES, 2015-06) París Marín, Juan Camilo; Sepulveda Vergara, Fernando; AsesorLa investigación se hace con el fin de saber las aptitudes y la pertinencia del manejo de la vía aérea en el paro cardiorrespiratorio en el ambiente pre hospitalario de los estudiantes y egresados de la Universidad Ces, primero se dan a conocer los objetivos, términos y conceptos que son importantes para este estudio luego la forma de cómo se va a recolectar los datos y como se va a llevar a cabo la investigación, se dan conceptos de lo que es un tubo endotraqueal, una máscara laríngea, una cánula de guedel y otros dispositivos de manejo de vía aérea, se da la guía de uso, los pro y contra de los más utilizados; discusiones que se tiene con respecto a estos métodos.Item Atención al paciente con migraña(2022-10-07) Gaviria Gaviria, Rubén DaríoEsta investigación pretendió mostrar que nos podemos ayudar de otras medicinas alternativas para el mejoramiento de la salud de los pacientes que llegan a las instituciones de salud, dando mejor calidad de vida y esto ayudara a bajar un poco la consulta por urgencias. Describir la atención de pacientes con urgencias migrañosas mediante la utilización de la acupuntura.Item Atención prehospitalaria al paciente intoxicado(2022-10-19) Villegas Calle, Julian EstebanObjetivo: Describir el proceso de la atención brindada a los pacientes intoxicados atendidos el personal prehospitalario que laboran en Bomberos Medellín, Grupo Garza, Rescate Antioquia, Ambulancias 900 con el fin de mejorar la calidad del servicio prestado. Materiales y Métodos: estudio tipo de es descriptivo ya que se desea conocer el proceso dado por el personal Pre-hospitalario de las entidades Bomberos Medellín, Ambulancias 900, Grupo Garza a los pacientes intoxicados. La recolección de datos se hará atreves de la encuesta como técnica para la obtención de la información que se necesita, el instrumento diseñado fue el cuestionario. Se utilizará un cuestionario el consta de varias preguntas, en donde se formularan preguntas abiertas y dicotomicas si-no. Resultados: Se encontró que el 100% de los encuestados realizo procedimientos a los pacientes, el 88.8% de los encuestados no solicitan autorización para la realización de procedimientos, la vía mas frecuente de intoxicación que se encontró es la oral, el agente toxico mas encontrado fue los organofosforados y carbamatos, la intoxicación mas frecuente es las suicida con un 92.9%, en cuanto al genero se encontró un 74.1% eran mujeres.