Fisioterapia
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/175
Browse
Browsing Fisioterapia by Title
Now showing 1 - 20 of 263
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actitud hacia el trabajo interprofesional: resultados de la formación interprofesional en estudiantes de fisioterapia y medicina(2020-04-29) Arenas Uribe, Manuela; Medina Palacio, Juliana; Puerta Guerra, María Alejandra; AsesorIntroducción: la educación en salud se ha fundamentado a través de la historia en una formación individualista, sin embargo, ante los cambios de las dinámicas sociales, se ha redireccionado hacia el trabajo interprofesional. En Colombia desde 2016 se vienen implementando estrategias para aplicar la Educación Interprofesional (EIP), no obstante, hay instituciones que aún no se han involucrado en estas. El objetivo de este trabajo es explorar las diferencias en la actitud hacia el trabajo interprofesional antes y después de un curso de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) y silla de ruedas, que fue impartido interprofesionalmente a los estudiantes de fisioterapia y medicina en la Universidad CES. Métodos: se realizó un estudio cuasiexperimental, analítico de corte longitudinal; donde se evaluó el cambio de la actitud hacia el trabajo interprofesional de los estudiantes de fisioterapia de sexto semestre y medicina de cuarto año de la Universidad CES. Se evaluó mediante la Escala de Percepción para el Aprendizaje Interprofesional (RIPLS), de manera virtual antes y después del curso. Resultados: se comparan los resultados de la escala RIPLS previa y posterior al curso de EIP que se realizó con estudiantes de fisioterapia y medicina, en 2017-II y 2018-I, mediante la prueba de Wilcoxon sin encontrar diferencias significativas en los puntajes totales. Por subescalas se evidenciaron mejoras significativas para trabajo en equipo, W= -2,72, p= 0,01* y para roles y responsabilidades, W= -1,99, p= 0,05*. Por sexo únicamente para las mujeres, se presenta una mejoría significativa en la subescala trabajo en equipo W= -2,86, p= 0,00. Según programa académico, solo se detectó mejoras significativas en las actitudes para los estudiantes de medicina en la subescala trabajo en equipo, W= -2,70, p= 0,01.Conclusión: el curso de CIF y silla de ruedas con estudiantes de fisioterapia y medicina tuvo impacto en la actitud hacia el trabajo en equipo, sin embargo se debe explorar qué tipo de intervención puede modificar las demás subescalas. Se sugiere hacer seguimiento a largo plazo y ver el efecto en la calidad del desempeño de los profesionales y de la atención a los pacientes.Item Actitudes, conocimientos y prácticas del personal de salud sobre movilización temprana en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos y Especiales en una clínica de Medellín.(Universidad CES, 2023-10-18) Restrepo Restrepo, Luisa Maria; Bolaños Hernandez, María José; Pérez Ruiz, ManuelaLa movilización temprana es una práctica segura, factible y beneficiosa para la población, especialmente para la atención del paciente crítico; no obstante, en la actualidad aún se perciben barreras que pueden estar relacionadas con el equipo de salud para ejercer esta práctica en las Unidades de Cuidados Intensivos y Unidades de Cuidados Especiales.Item Actitudes, conocimientos y prácticas sobre el cuidado de los niños con discapacidad física en la primera infancia que construyen los cuidadores del Instituto de capacitación los Alamos(2017) Alcalá Cataño, Geraldín; Ortíz Cardona, Alejandra; Sepúlveda Saenz, Manuela; Arias Becerra, Nidia Johana; CoinvestigadorEl proyecto busca caracterizar y conocer las actitudes y creencias que tienen las personas encargadas del cuidado a niños en situación de discapacidad durante la primera infancia en el instituto de capacitación los Álamos, buscando entender las necesidades y problemas más comunes de la población y cómo los cuidados favorecen o perjudican la salud y la calidad de vida del niño, identificando las dificultades más comunes de los cuidadores ya sean voluntarios o familiares, con el fin de prevenir deterioro en la condición de los niños y niñas realizando un adecuado manejo de las deficiencias presentes.Item Actitudes, conocimientos y prácticas sobre el cuidado de los niños con discapacidad física en la primera infancia que construyen los cuidadores del Instituto de Capacitación Los Álamos(Universidad CES, 2019) Arias Becerra, Nidia Johana; Ayala Hernández, Jessica María; Taborda Mazo, Andrea; Naranjo López, Juan Felipe; Tuberquia Velásquez, María Clara; González Mejía, Alejandra; Choperena Posada, AndrésUno de los mayores factores implicados en el desarrollo y el empeoramiento de la discapacidad es la falta de acceso a servicios de salud y educación, tanto para los niños como para sus cuidadores Ya que estos niños requieren de cuidados médicos especiales derivados de su condición; en términos de educación a medida que los niños van creciendo sus posibilidades de ingresar a la educación formal disminuyen ya que precisan de acceder a programas de aprendizaje cercanos a sus posibilidades, en este punto el acompañamiento y los conocimientos de los cuidadores son cruciales para solventar las necesidades básicas en este ámbito sabiendo que si se realizó el cuidado adecuado y pertinente para el niño las posibilidades de desarrollarse serán mayores, entendiendo el desarrollo como la posibilidad de tener un funcionamiento que le permite desenvolverse en diferentes esferas de la vida como lo son desplazarse, estar en la escuela, jugar, poder ser independiente en actividades de la vida diaria y básicas cotidianas, etc. Sin dejar atrás que si no se potencian las capacidades con las que cuentan los niños cada vez va a ser más difícil encontrar un espacio donde pueda desarrollar sus habilidades acentuando cada vez más las situaciones en las que se pueda presentar la exclusión en cualquier ámbitoItem Actividad física y conducta sedentaria en estudiantes universitarios, antes y durante el confinamiento por COVID-19(Universidad CES, 2022-11-22) Montoya González, Santiago; Agudelo Henao, Laura; Arias Galvis, Mariana; Osorio Morales, Valentina; Otálvaro Ramírez, Paula Andrea; AsesorEn el año 2020 el COVID-19 fue declarado una pandemia, esto forzó a gran parte de los países del mundo a declarar el aislamiento preventivo obligatorio y con ello se produjo un posible cambio en la actividad física y conductas sedentarias por las adaptaciones que se debieron realizar con el objetivo de que los estudiantes continuaran con sus actividades académicas.Item Actividad física y demás factores relacionados con el rendimiento académico de estudiantes universitarios: revisión de la literatura(Universidad CES, 2022-11-18) Hincapié Garaviño, Sandra Milena; Loaiza Osorio, Luisa Fernanda; Quintero Quintero, Sofía; Yepes Echeverri, Susana; Muñoz Rodríguez, Diana IsabelEl rendimiento académico es un término polisémico que se refiere al valor que se la al logro del estudiante en las actividades académicas sirve como indicador de desarrollo para los países; sin embargo, en países latinoamericanos como Colombia, el desempeño no es el mejor. El rendimiento académico depende de diferentes factores, que hasta ahora han sido descritos con poca frecuencia, se piensa que los estilos de vida saludable como la actividad física, pueden ser importantes para el rendimiento académico. El objetivo fue revisar la evidencia empírica sobre los factores que parecen influir en el rendimiento académico a la luz del modelo ecológico, y profundizar el papel de la actividad física sobre este desenlace. Se realizó un estudio descriptivo, de revisión documental a través del acceso a bases de datos, a cerca del rendimiento académico y los factores que contribuyen a la explicación de este desenlace. Los resultados permitieron evidenciar que los factores personales presentaron mayor evidencia, sigue siendo importante demostrar el papel con la actividad física y además se encontró poca evidencia sobre los factores institucionales. En conclusión, esta revisión de la literatura recogió información sobre los factores relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes.Item Actividad física y nutrición en empleados de servicios generales en un entorno universitario en el año 2014(Universidad CES, 2018-05) Rave Gil, Johnyer; Aislant Largo, Laura; García Maya, Elisa María; Londoño Fuentes, Cielo María; Hernández Jaramillo, Wendis Johana; AsesorObjetivo: Describir las características de actividad física (AF) y nutrición (N) en empleados de servicios generales en un entorno universitario. Material y métodos: El estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y diseño transversal; se realizó en base a los datos obtenidos de previa investigación de fuente primaria llamada “estilos de vida” en el año 2014. La población de estudio estuvo constituida por diez empleados de servicios generales de la universidad CES en la ciudad de Medellín, se incluyeron trabajadores que al momento de realizar la encuesta se encontraran vinculados a la universidad y se excluyó a los que no aceptaran participar en el estudio. El instrumento de recolección que se utilizó, fue una encuesta auto diligenciada llamada Estilos de Vida Saludables-Empleados, los datos fueron ingresados a una base de datos en Excel y se procesaron en el programa SPSS versión 21 para su análisis. Resultados: Se encontró que menos de la mitad de los participantes realizaban ejercicio físico. Ocho de los diez trabajadores, afirman que alguna vez en su vida han realizado actividad física, pero en los últimos tres meses, la mitad de ellos no han ido a ejercitarse. Nueve personas de la población encuestada, consumen constantemente abarrotes y harinas tales como frijoles, lentejas, azúcares, cereales, pan, arepa, entre otros.Item Acupuncture for shoulder pain (Review)(2008) Green, S; Buchbinder, R; Hetrick, SThere are many commonly employedforms of treatment for shoulder disorders. This review of acupuncture is one in a series of reviews of varying interventions for shoulder disorders including adhesive capsulitis (frozen shoulder), rotator cuff disease and osteoarthritis. Acupuncture to treat musculoskeletal pain isbeing usedincreasingly toconfer ananalgesic effectandto date its use in shoulder disorder has not been evaluated in a systematic review.Item Acute shoulder injuries(2008) M, David; Quillen; Wuchner, Mark; L, Robert; HatchThe shoulder is the most mobile joint in the huaman body. the cost of such versatility is an increased risk of injury. it is important that family physicians understand the anatomy of the shoulder, mechanisms of injury, typical physical and radiologic findings, approach to manegement of injuries, and more than 80 percent of them can be managed conservatively. Humeral head fractures are less common an usually occur in elderly persons.Item Adaptación de una evaluación por competencias para estudiantes sordos, con un enfoque en educación inclusiva, 2023(Universidad CES, 2024-09-02) Correa Agudelo, Laura; Giraldo Súarez, Claudia Cristina; AsesorIntroducción: La educación de estudiantes sordos en el campo de la promoción de la salud presenta desafíos únicos que deben ser abordados, es importante que se adapten estrategias de enseñanza y evaluación para que sean accesibles a los estudiantes sordos por esto la Universidad, se implementó el rol de promotores de salud para personas sordas, a través de una metodología formativa, promoviendo la oferta académica inclusiva, finalmente para una validación de conocimientos adquiridos surge la necesidad de evaluar a la primera cohorte de promotores comunitarios en salud para la comunidad sorda con una Evaluación por Competencias (EpC). Metodología: Bajo la lógica metodológica de acción participación en la que se formaron personas sordas como promotores comunitarios de salud, desde un enfoque cualitativo se buscó describir la experiencia de adaptación de una EpC para evaluar a los estudiantes sordos que se formaron como promotores. Participantes: Estudiantes sordos que finalizaron su formación como promotores comunitarios en salud. Proceso de adaptación: se crearon 3 estaciones con los temas explicados durante los cursos para evaluar los conocimientos de los promotores, para llevar a cabo esta evaluación participaron dos actores (personas sordas), además fue necesario el uso de material visual y el uso de interpretes de Lengua de Señas Colombiana (LSC). Resultados: La EpC se implementó como medida de las competencias y conocimientos de los estudiantes sordos los cuales fueron obtenidos a lo largo del curso dictado para lograr su formación como promotores comunitarios en salud para la comunidad sorda, en general los promotores lograron identificar gran parte de los temas que debían abordar en cada estación además demostraron las habilidades necesarias para orientar adecuadamente a los pacientes estandarizados. Conclusiones: Las adaptaciones realizadas para la EpC permitieron evidenciar una correcta apropiación del conocimiento adquiridos por parte de los promotores durante su formación, Se sugiere que las actividades de simulación con pacientes estandarizados sean como método de enseñanza y de evaluación.Item Adherencia a la actividad física en el gimnasio de una Universidad en Medellín(Universidad Ces, 2020-06-25) Ríos Betancur, Juan David; Pulgarín Pérez, Ana María; Flórez Jaramillo, Karen; Uribe Saldarriaga, Tatiana; AsesorEl objetivo del estudio es determinar las características sociodemográficas, académicas laborales y de motivación relacionadas con la adherencia a la actividad física en el Gimnasio CES IPS Poblado de la ciudad de Medellín-Colombia durante el segundo semestre del año 2019. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, por medio de un estudio descriptivo, de corte trasversal, donde se utilizó como técnica la observación y la encuesta y como instrumento un cuestionario. En el estudio participaron 98 personas a las cuales se les aplicó un cuestionario, este instrumento consistió en una encuesta autodiligenciable, que permitió obtener información acerca de la adherencia y la no adherencia al Gimnasio CES IPS Poblado. Se comprobó que las características sociodemográficas, académicas y laborales no están relacionadas con la adherencia a la actividad física.Item Adherencia a la actividad física: centro de acondicionamiento y preparación física de la Universidad CES(Universidad CES, 2017-08) Hincapié Garaviño, Sandra Milena; Bustamante Osorio, Katherin; Henao Holguín, Ana María; Giraldo Sánchez, SamuelRESUMEN: el objetivo del estudio fue describir las principales características relacionadas con la adherencia a la práctica de Actividad Física de los usuarios que asistieron entre los meses de junio y octubre de 2016 al centro de acondicionamiento y preparación física (CAPF) de la Universidad CES. Se realizó un estudio cuantitativo, con un enfoque exploratorio y descriptivo de tipo transversal. A partir de un registro de 643 usuarios, 6 resultaron adherentes, donde la prevalencia de adherencia a la Actividad Física fue menos del 1% (0,93); a quienes se les realizó una encuesta sobre los motivos por los cuales realizaban actividad física. Los resultados de la encuesta demostraron que el disfrute y el fitness/salud son los principales motivos para la realización de actividad física.Item Adherencia al tratamiento fisioterapéutico.(2016-11) Pamplona Rangel, Lina Marcela; Uribe Guarín, Daniela; AsesorÉste informe tiene como objetivo abordar el concepto y los componentes de la adherencia al tratamiento fisioterapéutico, la cual se define como la capacidad para cambiar estilos de vida enfocados a la buena salud con el fin de generar un resultado preventivo/terapéutico deseado, el cual requiere de un proceso continuo acompañado de un seguimiento constante y riguroso, en donde deben actuar no sólo los profesionales de la salud sino el paciente, su familia, su acompañante y su núcleo social. La falta de adherencia, en fisioterapia y en los servicios de salud establece problemas de salud pública, debido a que las consecuencias incluyen desde tratamientos innecesarios, aumento en el número de consultas, complicaciones en las patologías, entre otras. Dada la gravedad que ésta genera y la poca atención que se le da al tema desde el área de fisioterapia, es de gran importancia realizar investigaciones acerca de la adherencia al tratamiento ya que genera beneficios para el paciente en cuanto la atención y así mismo beneficia al terapeuta, dando una perspectiva más amplia de cómo combatir la no-adherencia al tratamiento de una manera más acertada. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica utilizando las siguientes palabras: adherencia, adherencia en fisioterapia, adherencia al tratamiento, physical therapy adherence, adherence and physical disability, en bases de datos como PuBMed, Scielo, Elsevier y Cochrane. Se incluyeron artículos publicados desde el año 2000, artículos de acceso gratuito, artículos que tuvieran las palabras claves. Se excluyeron: artículos publicados en un idioma diferente al español e inglés y artículos que solamente caracterizaban la adherencia a una intervención. Dicho esto, el tema de adherencia al tratamiento surge de una experiencia investigativa, que inició con la participación en el trabajo de campo del proyecto de caracterización de las personas con discapacidad matriculadas en instituciones de atención y rehabilitación, sabaneta 2013. Debido a esta experiencia, se tomó la decisión de elaborar un artículo de revisión sobre la adherencia al tratamiento fisioterapéutico, ya que algunos de los encuestados no tenían claro de la existencia de programas asistenciales de rehabilitación, lo que genera un aporte negativo a la adherencia al tratamiento y la pérdida de los beneficios que estos centros asistenciales pueden generar en cada uno de sus hijos. Resultados: de las bases de datos ya mencionadas se seleccionaron 33 artículos de 50, de los cuales se determinaron los temas para éste estudio, que se enfocan en la definición de la adherencia, adherencia al tratamiento, algunos factores que la FACULTAD DE FISIOTERAPIA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN – COI UNIVERSIDAD CES disminuyen como, factores socioeconómicos, relacionados con el paciente y su tratamiento, con la condición de la enfermedad, entre otros, la consecuencia que estos generan y las posibles estrategias que mejoran la adherencia al tratamiento, las cuales están dirigidas tanto al paciente como al terapeuta.Item Alteraciones posturales en bicicrosistas de alto rendimiento del municipio de Envigado(Ces, 2011-06) Cadavid Ruiz, Sergio Alejandro; AsesorEl propósito de este estudio es describir las alteraciones posturales en los deportistas de alto rendimiento de la liga de B icicross del municipio de Envigado. Introducción: El Bicicross o Bicycle Moto Cross (BMX) según la Unión ciclística internacional es una modalidad acrobática del ciclismo. Es de total importancia que cada uno de los deportistas a la hora de realizar su práctica deportiva tengan adecuadas condiciones físicas y postura corporal que le permitan generar un mayor rendimiento y logro competitivo durante la práctica deportiva, sinembargo estas condiciones en los deportistas pueden no ser optimas e influir negativamente, generando alteraciones principalment e de tipo osteomuscular que se traducen muchas veces en modificaciones posturales que afectan el rendimiento en el deporte, por ende se hace necesario identificar desde el movimiento corporal, las principales alteraciones posturales que pueden presentar los Bicicrosistas de alto rendimiento del municipio de Envigado, que ayuden a explicar las posibles causas de la deserción deportiva y/o el bajo nivel competitivo en su práctica deportiva. Métodos: Es una investigación de tipo observacional,descriptiva con diseño transversal, la estimación de la prevalencia de las alteraciones posturales, su caracterización en bipedestación y la descripción de las alteraciones en la alineación de los diferentes segmentos corporales, se hará a partir de un modo convencional de evaluación de postura (la cuadricula y laplomada).Item Alteraciones posturales en bicicrosistas de alto rendimiento del municipio de Envigado: (Segunda fase)(Ces, 2011-11) Arévalo Escobar, Alejandra; Gómez Vélez, Karla Alejandra; Ortiz Arteaga, Laura María; AsesorObjetivo: El propósito de este estudio fue identificar las alteraciones posturales en los deportistas de alto rendimiento de la liga de Bicicross del municipio de Envigado. Método: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptiva con diseño transversal, para identificar las alteraciones posturales en los deportistas de alto rendimiento de la liga de Bicicross del municipio de Envigado, a partir de un modo convencional de evaluación por medio de cuadricula y plomada. Se tomó como población de referencia, Bicicrosistas de alto rendimiento, de 18 a 25 años,pertenecientes a la liga de Envigado que cumplieran los criterios de inclusión. El estudio contó con fuentes de información primarias y secundarias.Item Análisis cinemático de la patada Kizami Mawashi Geri en karatecas élite.(2020-03-30) González Madrigal, Leidy Katherine; Manquillo Tobón, Duvan Alexis; Pérez Villegas, Mateo; Restrepo Arbeláez, Juan Pablo; Vélez Uribe, José David; Gómez Suárez, Nicolás EugenioEl Karate-Do es un deporte integral, que requiere de todas las capacidades físicas para desarrollarlo de una manera eficiente. El kumite se considera la rama más atractiva y en éste las patadas son las más utilizadas, debido a la puntuación, velocidad y difícil anticipación. Actualmente no se cuenta con información cinemática detallada de los segmentos de la pierna que ejecuta el gesto, debido a esto, el objetivo del estudio fue describir las características cinemáticas de la patada Kizami Mawashi Geri en todas las articulaciones del segmento inferior que ejecuta el gesto en la fase de ataque. Participaron 19 deportistas, hombres y mujeres de categoría élite; los datos se capturaron con el sistema VICON, con 8 cámaras bonita 10 y procesados a través del software Polygon versión 4.4.3. Se encontró que las variables tiempo y velocidad de impacto tuvieron una mediana de 0,38 s 4,01 m/s y un rango de 0,34 s a 0,42 s y de 3, 66 m/s a 4,32 m/s respectivamente; se logró evidenciar una relación inversa de oblicuidad pélvica, en donde la pelvis del miembro inferior ejecutante realiza una oblicuidad superior acompañada una amplia abducción y flexión de cadera como medida para aumentar la altura y alcance de la patada; pero se conserva en algún grado la flexión de rodilla. Esta patada es un gesto complejo cuya comprensión optimiza los métodos de entrenamiento, se hacen necesarios estudios con mayor alcance para identificar relaciones entre estos datos y técnicas de entrenamiento que permitan mejorar el desempeño.Item Análisis de accesibilidad en un centro de salud animal de Antioquia(2020-06-18) Lopera Escobar, Alejandra; CoinvestigadorIntroducción: La accesibilidad es un proceso que garantiza el acceso para todas las personas, en condiciones de equidad, al entorno, a la información, a las tecnologías, a los servicios, tanto en zonas urbanas y zonas rurales. En la actualidad, es fundamental para el acceso en condiciones de equidad e implica, reformas o ajustes razonables en infraestructura y las modalidades en prestación de servicio. Metodología: Se describen las condiciones de accesibilidad física del entorno construido del Centro. Con un enfoque cualitativo se exploró la accesibilidad actitudinal, mediante entrevistas semiestructuradas a empleados, colaboradores y usuarios del centro. Resultado: En relación con la infraestructura física, se hallaron barreras de acceso que podrían gestionarse según ajustes razonables. Desde el componente cualitativo se encontró la necesidad de brindar capacitación al personal que presta sus servicios, en temas relacionados con discapacidad, atención diferencial y accesibilidad universal. Discusión: En la actualidad las personas con discapacidad han sido reconocidas por su mayor participación a nivel recreacional, laboral, educativo entre otros. Esto exige que las instituciones cuenten con normativas adecuadas, de manera que permita el acceso de manera cómoda y adecuada. También que cuenten con personal capacitado para brindar una atención diferencial que permita su participación.Item Análisis de marcha en laboratorio de movimiento: Recuperación de futbolista profesional pos-reconstrucción de ligamento cruzado anterior. Reporte de caso(Universidad CES, 2024-11-20) Giraldo Tascon, Estefania; Moncada Cadavid, Blanca Cielo; Bermúdez Ramirez, Carolina; Investigador PrincipalRESUMEN: Objetivo: Describir el caso de un paciente futbolista con rotura de ligamento cruzado anterior y complicaciones de artrofibrosis y cíclope anterior, pre y posintervención fisioterapéutica y ortopédica, haciendo uso de análisis de marcha en laboratorio de movimiento. Metodología: Se realizó un estudio tipo reporte de caso. Resultados: En el estudio se evidencia una mejoría en el patrón de marcha evidenciado en las gráficas obtenidas en el laboratorio de análisis de movimiento más evidente en las gráficas de rodilla y logrando valores más acordes a los parámetros de normalidad. Conclusiones: Tras la intervención fisioterapéutica y ortopédica se evidencia una mejoría en patrones de marcha de un futbolista profesional posterior a rotura de ligamento cruzado anterior y complicaciones como fibrosis y cíclope anterior, además se destaca el rol del fisioterapeuta en la rehabilitación y el laboratorio de análisis de movimiento como herramienta clínica que permite evaluar de manera más precisa la evolución del deportista.Item Análisis en el contexto colombiano de la política pública en discapacidad y la salud(Ces, 2013-11) Sarabia Saldaña, Shirley; AsesorOBJETIVOS . Realizar una descripción de la política pública en salud que existe en Colombia en cuanto a discapacidad. . Analizar la pertinencia de la política pública en discapacidad, relacionada con la salud, en función de la garantía de los derechos de la personas con discapacidad. .Identificar algunos posibles roles del fisioterapeuta en la construcción y desarrollo de política pública en discapacidad, en relación con la salud.Item Análisis observacional del lanzamiento por encima del hombro en el balonmano: una revisión narrativa(Universidad CES, 2023-05-19) Gómez, Nicolás Eugenio; Vélez Correa, SamuelEn el transcurso de años el número de jugadores de balonmano ha tenido un crecimiento exponencial, y con esto los estudios sobre la biomecánica y factores cinemáticos del hombro en lanzamientos de balonmano, La intención de esta revisión narrativa es sintetizar la información existente acerca de la cinemática del hombro en lanzamientos por encima del hombro de balonmano en los últimos 6 años, buscando dejar la puerta abierta a futuros estudios para la prevención de lesiones en jugadores de balonmano y demás tópicos, para los criterios de inclusión de esta investigación únicamente 7 artículos cumplieron con estos; se encontraron diferencias en la velocidad de lanzamiento de acuerdo a características antropométricas y factores del lanzamiento, al igual que una gran diferencia entre los ángulos de la articulación del hombro reportados en los diferentes estudios. se determinó que esta diferencia puede estar dada por la gran variedad de métodos utilizados para la medición de estos ángulos, se anima a investigadores a estandarizar las técnicas de medición en investigaciones futuras.