Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/184
Browse
Browsing Odontología by Title
Now showing 1 - 20 of 176
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aceptación de los padres del control de la voz como técnica de manejo del comportamiento en el entorno odontológico y en diferentes orígenes étnicos y culturales. Una revisión de tema(Universidad CES, 2023-11-14) Perea Rincón, Maria Angélica; AsesorLa implementación de una variedad de técnicas de orientación del comportamiento (TOC) resulta ser de gran importancia a la hora de brindar una atención odontológica adecuada en niños, pues permite mejorar la comunicación y redirigir la atención o el comportamiento del paciente durante la cita valoración, control o tratamiento. Las técnicas básicas de orientación del comportamiento incluyen métodos como el control de la voz. Al pretender implementar estas técnicas, se requiere la aceptación tanto del paciente como de sus padres, si bien es cierto se ha logrado identificar que los padres presentan un mayor grado de aceptación de las técnicas básicas, igualmente se ha evidenciado que se pueden presentar diferencias en el grado de aceptación a partir del origen étnico y/o cultural de estos. En consecuencia, resulta importante conocer el panorama en torno a la aceptación de los padres del control de la voz como técnica de manejo del comportamiento en el entorno odontológico, atendiendo los diversos orígenes de los padres y así obtener un beneficio a la hora de la atención de los niños.Item Afectaciones de comportamiento en el individuo afectado por labio y paladar hendido (LPH) y en su familia.(CES, 2015) García Escudero, María Paulina; Ricaute Jaramillo, María Camila; Suárez Montes, ValeriaLos niños con labio y paladar hendido se ven afectados psicológicamente presentando una gran ansiedad, depresión, baja autoestima, sobreprotección por parte de los padres, entre otros. Los niños con esta malformación tienden a auto percibirse de un modo más negativo que los niños sanos, debido a sus alteraciones físicas.Item Agenesia de incisivos laterales superiores y su relación con los genes MSX-1, PAX-9 y síndromes asociados.(Universidad CES, 2016-05) Sanchéz Mejía, Alejandra; Aragón Ortiz, Lizeth Astrid; Gaitán Blanco, Leidy Cristina; Giraldo Giraldo, Juan Esteban; Giraldo Giraldo, Laura María; Martínez Delgado, Cecilia MaríaEn el presente artículo se expone la relación entre la agenesia de incisivos laterales superiores y manifestaciones sindrómicas de importancia, con la subexpresión de los genes MSX-1 y PAX-9.Item Alginato(Universidad CES, 2013) Peláez Echavarría, Alejandro; Palacio Uribe, Pedro Alejandro; Montoya Zuleta, Laura Mercedes; Montoya Ruiz, SaraEn odontología los materiales de impresión se usan para reproducir de una manera fiel las relaciones de los dientes y demás tejidos orales. La búsqueda constante de nuevos materiales y de mejor calidad ha hecho aparecer nuevos productos y ha logrado perfeccionar los existentes. Al mismo tiempo la investigación se ha orientado a la comprensión de las propiedades físicas y los mejores métodos para la manipulación de estos materiales con el fin de obtener óptimos resultadosItem Alteraciones y anomalías dentales.(CES, 2015) Londoño González, María Camila; Quiceno Cortez, Stephanie; Henao Bustamante, Elizabeth; Vélez Estrada, Daniel; Trujillo Peña, Ana MaríaLas anomalías dentales son malformaciones congénitas de los tejidos del diente, que se producen durante la odontogénesis, estas pueden ser de forma, número, y tamaño. La detección temprana de anomalías dentales podría evitar consecuencias en el futuro a nivel de los dientes permanentes y de esta manera mejorar el pronóstico a largo plazo. Pues si se presentan dichas anomalías podría verse reflejado en el desarrollo oclusal del individuo y alterar el pronóstico. Para el odontólogo es muy importante reconocer en el paciente los hallazgos e interpretar las ayudas diagnósticas. El propósito de este artículo es hacer una revisión de la literatura científica existente encontrada en las principales bases de datos, con el fin de señalar la importancia de conocer acerca de estas anomalías y así aprender a detectar, identificar y familiarizarse con su etiología, además de las generalidades y conceptos básicos para finalmente darle solución y favorecer el desarrollo sano de la dentición permanente. Algunas de estas alteraciones se pueden dar como un caso aislado y otras hacen parte de manifestaciones sindrómicas, es importante diferenciar si hacen parte o no de un síndrome y de esta manera poder ofrecer soluciones funcionales y estéticas según el caso.Item Amalgamas y resinas en el sector posterior: que recomienda la evidencia.(CES, 2015) Borja Gaviria, Angie Carolina; Carrillo Cordero, Karen Sofía; Peláez Echavarria, AlejandroEl propósito de esta revisión de literatura es mostrar las indicaciones y contraindicaciones de ambos materiales para restauraciones en el sector posterior, al momento de ser utilizados y lograr mejores propiedades físicas, biológicas y funcionales para favorecer la durabilidad de la misma en un entorno más saludable del sistema estomatognático.Item Análisis comparativo de la resistencia a la fractura del PMMA usado para restauración provisional.(CES, 2014) Vélez Paluzzo, Valeria; Muñoz Zapata, Sebastián; Jaramillo Arango, JohannaIntroducción y Objetivo: Se requiero determinar cual es el mejor método de fabricación de provisionales con resinas acrílicas las cuales ofrezcan una buena estética y buena resistencia a la flexión. El objetivo de este estudio fue comparar la resistencia a la fractura de acuerdo con la norma ASTM 399-90 , entre diferentes resinas acrílicas para provisionalización, utilizando 4 métodos de polimerización. Materiales y métodos: Se evaluaron 2 grupos de PMMA de 10 especimenes: 1 acrilicos de termopolimerización (Veracril, NewStetic, Colombia ) y 1 de autipolimerización (Veracril, NewStetic, Colombia ) .Cada especimen se fabrico a partir de un molde siguiendo la especificación de la norma ASTM 399-90. Para los acrílicos de termocurado se utilizo el proceso convencional en una mufla de bronce y molde en yeso cerrado a presión manual y una temperatura de 70ºC durante 3 horas . Para los de autocurado se utilizo un molde metálico que fue sometido a las siguientes condiciónes que se muestran en la Tabla 1 . Finalmente fueron almacenados en solución salina a 37ºC hasta el momento que se realizo la prueba con el fin de simular las condiciones del medio oral. Resultados: Se compararon la resistencia a la flexión en 4 grupos de resinas acrílicas y no se encontró diferencia estadísticamente significativa (P = .309). Conclusión: Se recomienda utilizar el método de Autocurado a 20 bar de presión.Item Análisis de la producción científica de la Revista CES Odontología en los últimos 10 años.(CES, 2015) Cano Gómez, Alejandra; Restrepo Valencia, LauraLa transferencia del conocimiento a través de las publicaciones, son un elemento clave para el desarrollo de una ciencia o un campo en específico, y hoy en día, este concepto se ha revaluado aún más; el tiempo nos está mostrando una importante tendencia a publicar, a divulgar y a socializar los resultados de las investigaciones a través de revistas científicas.Item Análisis retrospectivo de historias clínicas de pacientes intervenidos por cirugía maxilofacial en el Hospital General de Medellín(Universidad CES, 2007) Arango Marín, Juan Carlos; Uribe, Juan Carlos; Ramírez Marín, David Andrés; Giraldo Rivera, Claudia MarcelaIntroducción y objetivos: El trauma maxilofacial representa un problema importante de morbilidad en Colombia, situación que motivo a evaluar las principales etiologías, los diferentes tipos de fracturas, la edad, el género, los días de estancia y las complicaciones que se presentaron en el Hospital General de Medellín en el área de cirugía maxilofacial.Item Análisis retrospectivo de historias clínicas en pacientes intervenidos por cirugía maxilofacial en el Hospital General de Medellín(2007) Arango Marín, Juan Carlos; Giraldo Rivera, Claudia Marcela; Ramírez Marín, David Andrés; Uribe L, Juan CarlosLos sistemas de información en salud son aquellos que integran la recolección de datos, procesamiento, reporte y uso de información necesaria para promover la salud, para conocer y evaluar las situaciones pasadas, presentes y predecir las futuras; además permite un intercambio de información eficaz y eficiente en relación con el tiempo y confiabilidad1, 2. Razón importante que motivo a evaluar las principales etiologías, los diferentes tipos de fracturas, la edad, el género, los días de estancia y las complicaciones que se presentaron en HGM en el área de cirugía maxilofacial entre los años 2004 a 2006. El área de cirugía maxilofacial se encarga de restablecer la anatomía y fisiológica normal del paciente, tanto en la función como en la estética facial. Las estructuras faciales pueden verse comprometidas primariamente por el traumatismo o secundariamente por la infección. Las fracturas maxilofaciales son traumatismos graves debido ha a su relación con estructuras adyacentes importantes, como la cavidad nasal, el seno maxilar, la orbita, el cerebro, entre otras3. Un buen diagnostico es primordial para determinar un acertado tratamiento, analizar todas las variables que en éste puedan existir es determinante para lograr el éxito. La ausencia de estudios epidemiológicos sobre el tema en los hospitales de la ciudad, justifico la identificación de varios aspectos importantes en el trauma maxilofacial.Item Ansiedad dental de Corah-Das(2009) Aristizábal, Ingry; Cárdenas, Juan Manuel; Echeverri, Juliana; Hernández, Katerine; Jaramillo, Harold; Lenis, Alejandra; Álvarez, Ana María; Álvarez, Cristina; Manrique, Rubén DaríoEl objetivo de este estudio fue traducir y validar al español la Escala de Ansiedad Dental de Corah –DAS- , en una muestra tomada en la ciudad de Medellín y su área metropolitana. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo con una muestra en diferentes clínicas odontológicas en la ciudad de Medellín y su área metropolitana, Con el fin de poder administrar la encuesta en la población de estudio. Se realizó una traducción al español desde la encuesta original realizada en el idioma inglés y una traducción reversa del ingles al español, la cual fue comparada con la encuesta original con el fin de comparar los términos más apropiados en español desde un punto de vista lingüístico y socio-cultural.Item Apósito palatino de fibrina rica en plaquetas y leucocitos (L-PRF) sobre la herida después de un injerto gingival libre: cicatrización y percepción de dolor; 5 casos clínicos.(Universidad CES, 2022-11-21) Arango Molina, Ricardo de Jesús; ; Arango Molina, Ricardo de Jesús; CoautorEn un esfuerzo por mejorar y acelerar la cicatrización de tejidos blandos, se han empleado sustitutos, incluyendo factores de crecimiento y materiales biológicos. Investigaciones recientes indican que el L-PRF (Leukocyte -Platelet Rich Fibrin, concentrados plaquetarios de segunda generación) mejora significativamente la cicatrización de heridas en tejidos blandos. La evidencia científica apoya la afirmación de que esto tiene el potencial de reemplazar a los sustitutos utilizados en muchas situaciones (apósitos quirúrgicos). El conocimiento básico de los mecanismos biológicos de cicatrización de tejidos blandos ha aumentado en los últimos años. Los avances en los protocolos de concentrados plaquetarios autólogos benefician la forma en que se tratan a los pacientes de hoy y ayudan a manejar complicaciones posquirúrgicas propias (dolor, sagrado e infecciones) de los procedimientos de cirugía periodontal. A partir de 5 casos clínicos se muestra la aplicación, seguimientos y resultados del L-PRF actuando como apósito quirúrgico en zona palatina posterior a extracción de un injerto gingival libre (IGL), con un seguimiento a 60 días (tiempo en el que se completa el proceso de cicatrización del paladar).Item Articaina: un anestésico local innovador como opción en la práctica odontológica(Universidad CES, 2009) Bano Jaramillo, Iván David; Mestra Palomino, Laureano Alberto; Ospina, Juliana; Acevedo, Adriana; Arango, AlejandraLa Articaina es un anestésico local relativamente nuevo y su uso se ha ido ampliando cada vez más, mostrando grandes ventajas en cuanto a la duración del efecto anestésico, tiempo de latencia y seguridad frente a otros anestésicos. Este articulo tiene como propósito revisar la evidencia existente acerca de la Articaina en la practica odontológica, en términos de su comportamiento clínico, eficacia y seguridad.Item Asociación genotípica de la interleuquina 1 alfa e interleuquina 1 beta con la enfermedad periodontal severa(2005) Amaya Arbeláez, María Isabel; Henao Arismendy, NataliaLas enfermedades periodontales comprenden un grupo de patologías con signos y síntomas clínicos de destrucción del periodonto. Existen factores que pueden favorecer el desarrollo de las distintas formas de periodontitis entre estos están el cigarrillo, la dieta, la higiene oral, la raza y la predisposición genética. La enfermedad periodontal es una entidad multifactorial compleja que afecta un alto porcentaje de la población. En Colombia el diagnóstico, control y prevención de la enfermedad, se ha venido realizando desde el punto de vista clínico a pesar de que no se han determinado los factores asociados a esta patología. Las citoquinas como la IL-1 juegan un papel importante en la inflamación crónica, la destrucción del colágeno y la reabsorción ósea. Estudios de polimorfismos en la familia génica de interleuquina 1 asociados a la enfermedad periodontal podrían predecir el riesgo de que un paciente sufra la enfermedad. Sin embargo no es claro si el riesgo genético actúa sinérgicamente con factores ambientales o actúan de manera independiente.Item Ayudas didácticas en odontología II Video Montaje de modelos en articulador(Universidad CES, 2012) Castro Osorno, Santiago; Osorio Muñoz, JuliánAyudas didácticas en odontología II Video Montaje de modelos en articuladorItem El bajo peso al nacer y parto prematuro como factor de riesgo de la caries de la infancia temprana(Universidad CES, 2013) Patrón, Fadia Sofía; Gutiérrez, Paula; Henao Moreno, Camila; Valencia García, LilianaLa caries dental de la niñez temprana sigue siendo en la actualidad una de las enfermedades con mayor prevalencia en la población mundial. Muchos estudios han comprobado que ésta se instala desde edades muy tempranas, incluso antes del primer año. Existen factores que predisponen a la presencia de esta enfermedad, entre ellos, se tiene el alto consumo de carbohidratos, la mala higiene oral, el nivel socioeconómico, el Ph salival, la susceptibilidad del huésped y el bajo peso al nacer con el parto prematuro, estos dos últimos factores han creado una gran controversia; y a la vez están directamente relacionados con la presencia de los defectos dentales como la hipoplasia del esmalte. Es importante tener en cuenta todos los aspectos que abarca la caries dental para comprender que este es un problema el cual no debe pasarse por alto, ya que genera en los niños gran cantidad de dificultades como lo son: dolor, malnutrición, maloclusión, pérdida de espacios para los dientes permanentes, entre muchas otras. Teniendo en cuenta esto, se ha querido implementar en Metro Salud Medellín, un proyecto de investigación en el cual se evalúe la relación entre el bajo peso al nacer y el parto prematuro con la caries de la infancia temprana, aportando así al mejoramiento de la calidad de vida al intervenir tempranamente a los niños que posiblemente tengan más predisposición a la caries dental. Es importante analizar la posible relación en la población de niños de 6 meses a 3 años de Metro Salud Medellín, debido a que es una institución que muestra un gran interés por la promoción y prevención en salud oral. Presenta gran cantidad de programas como lo son: ‘’Una experiencia para la promoción de estilos de vida sana’’, este programa está dirigido a varias zonas de la ciudad que permite a las personas acceder a capacitación para mejorar en salud y estilos de vida;‘’ Abril mes de los niños y niñas’’, el cual presenta gran cantidad de actividades lúdicas y educativas.Item Biofilm en infecciones endodónticas(2010) Bedoya Pérez, Marcela Andrea; Castaño Castaño, Sandra Milena; Restrepo Avendaño, Luisa Fernanda; Valencia Arroyave, Esteban; AsesorEl propósito de este articulo es realizar una revisión de literatura para reconocer como las bacterias realizan la formación de biofilm, la estructura y su relación con las infecciones endodonticas.Item Blanqueamiento de dientes vitales y no vitales: una revisión.(Universidad CES, 2017-06) Restrepo Echeverri, Laura; Zuluaga Jaramillo, María ClaraEl propósito de este artículo es describir las diferentes técnicas para blanqueamiento de dientes vitales y no vitales, los diferentes compuestosy sus concentraciones más usadas con sus ventajas y desventajas, al igual que los efectos secundarios que causan como la sensibilidad, irritación de la mucosa y toxicidad, basándonos en la literatura encontrada en las principales bases de datos. Todo esto con el fin de ofrecerles al odontólogo y a las personas interesadas, bases para tener un conocimiento más claro sobre el tema.Item Cáncer Bucal Prevención y detección temprana guía para odontólogos(Universidad CES, 2013) Maya Giraldo, Ana María; Ortiz Pérez, Tatianael cáncer bucal es una enfermedad que puede ser mortal y es responsabilidad del odontólogo reconocer los signos de esta patología, se pretende brindar información oportuna al odontólogo con el fin de reforzar la detección temprana y el tratamiento oportunoItem Caracterización de pacientes tratados por Cirugía Maxilofacial en la Clínica CES, 2005-2007(2008) Elorza, Cristina; Hincapié, Eliana; Ramírez, Paula; Correa, Pablo EmilioLa cirugía maxilofacial se ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de patologías que afectan la cavidad bucal y la cara, así como las estructuras cervicales relacionadas, situación que motivó a evaluar las principales causas por las que se realiza la cirugía, diferentes tipos de patologías, edad, género, los días de estancia, y complicaciones que se presentaron en la clínica CES en el área de cirugía maxilofacial.