Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/242
Browse
Browsing Medicina Veterinaria y Zootecnia by Title
Now showing 1 - 20 of 192
- Results Per Page
- Sort Options
Item A patient with 60, XY and disorders of sex development (DSD) in Gyr Breed Animal(Universidad CES, 2018-11-27) Urrego Álvarez, Rodrigo Antonio; Giraldo Giraldo, Erika Tatiana; Benjumea Mesa, Juan David; Rendón Cardona, Yesid Alejandro; Posada Botero, Juan Carlos; Veloza Agudelo, Luis Carlos; Ramírez García, Francisco RenéAn atypical case of sexual development disorder, where the presence of an intersex evidenced in the physical examination, is described in a twin male bull of the Gyr breed. Initially, it was believed that the animal analyzed corresponded to a case of freemartins, having a feminine appearance. In addition, the physical examination of the animal evidenced several abnormalities, had feminized phenotype, smaller size, did not develop male gonads and had a highly developed clitoris in the form of the penis. However, the results of cytogenetic and molecular analysis suggest that the sexual disorder presented in the female is not a case of freemartins and that the female is actually a male who presented a case of intersex. Although in the macroscopic examination of the organs were observed rudiments of what could be vulva, uterine horns and ovaries; the histological evaluation does not show the presence of female cells in these tissues, but if a histological structure of the epididymis is observed. This is an unusual situation of disorders of sex development with genital tract anomalies in cattle, probably associated to a mutation in a gene involved in the proper development of the male gonad.Item Ablación guiada por cistoscopia de uréteres ectópicos intramurales bilaterales, con corrección de ureterocele en una perra mediante el uso de láser Holmium:YAG en Envigado, Colombia: reporte de caso.(2022-05-06) Isaza Arcila, Daniel; AsesorLos uréteres ectópicos o ectopia ureteral es una compleja anormalidad congénita del sistema urinario, con prevalencias reportadas del 0.016% al 0.045% en perros. El principal signo clínico es incontinencia urinaria, principalmente en animales juveniles. Generalmente derivada del desplazamiento hacia caudal de uno o ambos orificios ureterales los cuales no desembocan en vejiga en la posición anatómica correcta y se encuentran anormalmente en cuello de la vejiga, uretra, vagina, vestíbulo vaginal o útero. Para el diagnóstico se emplean diversas técnicas de radiografía y tomografía con o sin contraste, ecografía, fluoroscopia y cistoscopia. Múltiples técnicas quirúrgicas han sido empleadas como neoureterostomía con reconstrucción uretral o trigonal, reimplantación ureteral y nefroureterectomía aunque todas incluyen laparotomía con o sin cistotomía y los riesgos que este tipo de cirugías implican. Recientemente se ha implementado la cirugía mínimamente invasiva, acompañada de tecnología láser para su corrección, tal como la ablación guiada por cistoscopia mediante el uso de láser Holmium:YAG. El objetivo principal de este estudio es el caso clínico con evolución favorable de un canino con alteraciones inusuales urológicas de tipo congénito, intervenidas a través de cirugía mínimante invasiva, mediante el uso de láser Holmium:YAG en un hospital veterinario universitario de la ciudad de Envigado, Colombia. Para el desarrollo del estudio se realizó una revisión completa y en orden cronológico de la historia clínica del paciente, la anamnesis, ayudas diagnósticas imagenológicas, exámenes complementarios de utilidad, plan terapéutico, procedimiento quirúrgico, evolución y seguimiento del caso. Se espera que, con la divulgación de este reporte de caso, permita generar nuevo conocimiento al tratarse de una resolución quirúrgica de escaso reporte a nivel latinoamericano.Item Abordaje diagnóstico y manejo quirúrgico en un canino con fístula arterioportal hepática: reporte de caso clínico.(Universidad CES, 2023-11-08) Corredor Baéz, Yader Saith; Rojas Restrepo, Oscar David; Celeita Rodríguez, NathaliaDentro de las conexiones vasculares anómalas del sistema portal están las fístulas arterioportales, las cuales son de baja prevalencia y/o diagnóstico en medicina veterinaria, en donde un inadecuado diagnóstico y/o manejo puede comprometer la calidad de vida del paciente. El presente reporte tiene como objetivo describir la presentación clínica, ayudas diagnósticas y manejo quirúrgico de una fístula arterioportal en un canino de raza Golden Retriever de 9 meses; diagnosticado a través de una ecografía abdominal y confirmada mediante tomografía computarizada contrastada (TCC) de abdomen; una vez confirmado el diagnóstico, se realiza la planeación del abordaje quirúrgico el cual fue llevado a cabo sin complicaciones tanto en el intraoperatorio como en su recuperación postquirúrgica. Se busca con este reporte de caso clínico ampliar información sobre la utilidad de las ayudas complementarias disponibles en el medio para el diagnóstico asertivo y así establecer un manejo adecuado en pacientes con anormalidades vasculares del sistema portal, en busca de mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la presentación de complicaciones futuras.Item Abordaje diagnóstico y terapéutico de ducto arterioso persistente en un felino doméstico (Felis catus) en el municipio de Envigado, Antioquia, Colombia: reporte de caso(2023-07-25) Franco García, Carlos Esteban; Padilla Peñuela, Jaime Camilo; Mejía Durango, María AdelaidaEl ducto arterioso, estructura imprescindible en la vida fetal encargada de dirigir la sangre baja en oxígeno de la arteria pulmonar hacia la aorta para lograr el intercambio gaseoso placentario, se oblitera en las primeras horas y hasta diez días posterior al nacimiento por el cambio de presión y disminución de la resistencia vascular y del parénquima pulmonar. Un defecto en la conformación de las fibras estructurales del ducto hace que este no se selle al nacimiento y de forma progresiva conlleve a sobrecarga de la circulación pulmonar, aumento de las presiones en el ventrículo y atrio izquierdo y subsecuente desarrollo de insuficiencia cardiaca congestiva. Se presenta a consulta cardiológica un felino juvenil de cuatro meses de edad por percepción de soplo cardiaco al examen clínico de rutina y se diagnostica mediante ecocardiografía con ducto arterioso persistente de izquierda a derecha con remodelación cardiaca. El presente reporte de caso ilustra el abordaje diagnóstico y tratamiento de elección de este paciente junto con el estado del arte de las características etiológicas, mecanismos de enfermedad, alternativas diagnósticas y terapéuticas y pronóstico para esta patología congénita infrecuente en la medicina felina.Item Alteraciones hemodinámicas evaluadas por ultrasonido con respecto al cambio de posición de la cabeza en perros(Universidad CES, 2022-11-30) Samano Beristain, Daniela; Alzate Velásquez, DavidEn el presente trabajo se propone una prueba similar al “Passive Leg Raising” (PLR) para la medicina crítica de caninos realizando el cambio de posición de la cabeza denominada “Active Head Raising” (AHR), evaluando por medio de ultrasonido valores hemodinámicos que ayudan a predecir respuesta a la terapia de líquidos. El estudio se conformó de 46 pacientes caninos clínicamente sanos. Las medidas basales del estudio se obtuvieron en el mismo paciente 2 veces con diferencia de la posición de la cabeza (cabeza sin angulación y con la cabeza elevada). Las variables incluidas fueron volumen telediastólico (VTD), diámetro máximo de la vena cava caudal (DmaxVCC), diámetro mínimo de la vena cava caudal (DminVCC), índice de colapsabilidad de la vena cava caudal (ICVCC), velocidad integral tiempo (VIT), frecuencia cardiaca (FC) y gasto cardiaco (GC). Tomando a VIT como variable dependiente, se establecieron diferentes porcentajes de cambio (5%, 10%, 12% y 15%) entre cabeza 0° y cabeza elevada denominados Δ5%, Δ10%, Δ12% y Δ15%, esto con el objetivo de crear 2 grupos (aquellos que alcanzaron el porcentaje establecido y los que no lo hicieron). Fue un estudio descriptivo prospectivo longitudinal, de casos consecutivos. Los datos fueron evaluados en cuanto a normalidad con la prueba Shapiro-Wilk, dependiendo de la distribución de estos, se realizaron pruebas paramétricas y no paramétricas. Los datos categóricos se reportaron en número y porcentajes.Item Análisis de gases arteriales en cerdos sometidos a ventilación mecánica durante 72 horas bajo anestesia general intravenosa(Universidad CES, 2023-03-23) Jaramillo Cárdenas, Manuela; Jiménez Arboleda, Héctor Augusto; AsesorLa especie porcina se ha implantado como modelo de experimentación por su gran similitud fisiológica y anatómica a los seres humanos. En ese contexto varios estudios han evaluado la eficacia y seguridad de la ventilación mecánica bajo anestesia general en la especie, sin embargo, pocos de ellos, por periodos prolongados en los que realmente se evidencian las alteraciones respiratorias o no incluyen la evaluación de las alteraciones gasométricas dentro de sus objetivos. Con esta problemática en mente, este estudio tuvo por objetivo evaluar en cinco cerdos jóvenes el impacto de la ventilación mecánica instaurada durante 72 horas y del manejo anestésico mediante un protocolo de anestesia general intravenosa compuesto por la infusión continua de fentanilo, ketamina, propofol y pentobarbital, sobre el intercambio gaseoso, el estado electrolítico y ácido-básico, evaluados mediante análisis de gases arteriales cada 24 horas. La mayoría de las variables estudiadas se mantuvo constante (p>0,050), durante las 72 horas evaluadas, excepto, el pH, cuyo valor fue mayor a las 48 y 72 (p=0,006) y presentó una correlación negativa (r=-0,694) con la PaCO2. Fue posible evidenciar alteraciones a nivel respiratorio asociadas a la ventilación mecánica y anestesia general concomitante, compatibles con alcalosis respiratoria a las 48 horas y con alcalosis mixta a las 72 horas. Aunque no se evidenciaron otras alteraciones significativas, la alcalosis y su correlación con la relación PaO2/FiO2 podría indicar una falla en el intercambio gaseoso respiratorio.Item Análisis de la frecuencia de urolitiasis felina y factores de riesgo en un centro veterinario en la ciudad de Bucaramanga (Colombia) en el 2023: Investigación sin ejecución(Universidad CES, 2024-12-17) Vargas Torres, Dabyan José; Rojas Galvis, Manuel Andrés; Pérez García, Janeth; Duque Rodríguez, MatteoLa urolitiasis es una enfermedad común en gatos, con una incidencia estimada entre el 15 y 25%. Los urolitos pueden estar formados por diferentes sustancias, siendo los más comunes los de estruvita, oxalato de calcio y urato de amonio. Esta composición puede variar según factores como la raza, la edad, el sexo y la dieta del gato. En casos severos, la urolitiasis puede provocar una obstrucción del tracto urinario, lo que puede ser mortal. Se han identificado varios factores de riesgo asociados a la urolitiasis felina, como la raza, la edad y el sexo. Este trabajo pretende determinar la incidencia de urolitiasis felina mediante técnicas de diagnóstico por imágenes, como ultrasonografía y radiografía y analizar los factores de riesgo asociados. Los resultados de este trabajo proporcionarán información valiosa para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas para esta población de pacientes.Item Análisis del Ciclo de Vida (ACV) en dos lecherías especializadas de trópico alto colombiano: emisión de gases de efecto invernadero, eficiencia energética y balance energético.(Universidad CES, 2017-03) Jiménez Arboleda, Héctor AugustoLa agricultura intensiva, el uso de combustibles fósiles, el uso de la tierra, y el cambio en el uso de la tierra son consideradas actividades que contribuyen con fuertemente con la emisión de gases de efecto invernadero. La ganadería juega un papel importante en dichas emisiones y en el impacto ambiental generado; de allí la necesidad de identificar, y posteriormente controlar, los puntos críticos que conducen a generar un mayor impacto. Con el objetivo de evaluar en dos sistemas de lechería especializada las emisiones de algunos gases de efecto invernadero (GEI) como son el CH4, N2O y CO2, la eficiencia energética y el balance energético, se aplicó la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). Se definió como unidad funcional un kg de leche corregido por grasa y proteína (LCGP), y el alcance del estudio fue hasta que el LCGP fue llevado a la puerta del sistema (finca). Las categorías de impacto ambiental fueron: el potencial de calentamiento global (PCG), uso del suelo (US), cambio en el uso del suelo (CUS) y el uso de energía no renovable (UENR). La eficiencia energética y el balance energético se calcularon teniendo en cuenta la energía contenida en el producto final y el UENR necesaria para obtenerlo. Las emisiones de GEI totales (internas + externas) fueron de 1.920,80 kg de CO2-eq ha-1 mes-1 para el sistema A y de 1.829,08 kg de CO2-eq ha-1 mes-1, para el sistema B, de las cuales, el 70,85% y el 68,38% se generaron al interior de los sistemas de producción, respectivamenteItem Aplicabilidad de la resonancia magnética en el diagnóstico de desórdenes neurológicos centrales en pequeñas especies – Estudio retrospectivo(Universidad CES, 2024-03-05) Rodríguez Pesca, Gerardo Leonel; Ramírez Uscategui, Ricardo AndrésUno se los sistemas más desafiantes para el diagnóstico clínico es el sistema nervioso central (SNC), requiriendo en muchas ocasiones ayudas diagnósticas específicas. En ese contexto la resonancia magnética nuclear (RMN) se ha constituido como la técnica de elección para el diagnóstico de desórdenes neurológicos centrales en humanos y viene ganando campo en medicina veterinaria. Hay pocos estudios evaluando la prevalencia de estos exámenes, indicaciones y diagnósticos en perros y gatos, motivo por el cual, el presente estudio realizó un levantamiento y análisis retrospectivo de los exámenes de RMN realizados en el Centro de Medicina Veterinaria y Zootecnia (CVZ), Universidad CES, Medellín, Colombia 2017-2022, intentando identificar variables y describir hallazgos con valor epidemiológico para los clínicos de pequeños animales. Se analizaron 1887 exámenes de perros y 138 de gatos. En los gatos el 93% fueron del SNC, el 48,8% fueron de cráneo y el 51,2% fueron medulares; la indicación más común para un estudio de RMN de cráneo fue epilepsia (33,3%), el diagnóstico más prevalente fue meningoencefalitis (19%), en la medula espinal el diagnóstico más común fue la inflamación (21%). En perros, el 98% fueron del SNC, 40% evaluaron cráneo, 58% medula y 2% ambas regiones; la indicación más común para examen de cráneo fue la epilepsia (31,9%), y en los estudios de medula la anormalidad motriz (75%), los diagnósticos más comunes fueron, en cráneo las neoplasias (10%), en región cervical la discopatía degenerativa (28,1%), en región torácica la protrusión discal (73,3%) y en región lumbar la neoplasia (41,7%).Item Aplicación del aval de Ganadería Sostenible (GANSO) en un sistema de producción bovina en el departamento de Córdoba, Colombia(2021-08-26) Pérez Rojo, Andrés Felipe; Vélez Saldarriaga, Felipe; Naranjo Ramírez, Juan FernandoLos modelos de evaluación ambiental pueden enmarcarse dentro de los métodos y enfoques de valoración de la sostenibilidad de los sistemas de producción y que se aplican en diferentes contextos que van desde evaluaciones específicas de productos y empresas hasta políticas y evaluaciones regionales. Estas herramientas requieren de métodos para evaluar los impactos de la producción y el uso de los recursos; caracterizando el estado actual del sistema, mostrando los progresos de mejores prácticas; y especialmente, identificando posibles soluciones para promover la transición hacia la sostenibilidad. Sin embargo, actualmente se carece de una definición común para la evaluación de la sostenibilidad. En su sentido más amplio, la evaluación de la sostenibilidad se ha definido como "cualquier proceso que oriente la toma de decisiones para poder conseguirla". Y en los últimos años; lo que se ha buscado es poder integrar los diferentes métodos y enfoques orientados a manejar integralmente los diferentes aspectos de la sostenibilidad o la combinación de las evaluaciones ambientales, económicas y sociales. Este trabajo pretende aplicar una metodología de evaluación de la sostenibilidad inédita en las condiciones colombianas y puede servir para diseñar un programa que permita a ganaderos realizar gestión de calidad para sistemas de producción bovina sostenible que incluya la capacidad de realizar diagnóstico en campo; y construir o diseñar menús técnicos con directrices y recomendaciones para que puedan mejorar progresivamente en los criterios e indicadores que se encuentren en niveles críticos o condiciones indeseables. Para dicho propósito se aplicó la metodología de evaluación propuesta por el aval GANSO en un sistema de producción bovina en el trópico bajo de Colombia ubicado en el departamento de Córdoba; consiguiendo la calificación de GANSO Responsable, lo que indica que la hacienda obtiene el mayor reconocimiento que otorga el aval.Item Arpeo idiopático en caballos criollos colombianos: caracterización clínica y evaluación terapéutica.(2017-06-06) Sarmiento Porras, Lina JulianaEn el presente estudio se presentan los resultados de la evaluación de las alteraciones en el examen locomotor, ultrasonográfico, radiológico, electromiográfico y la eficacia de la miotenectomía del extensor digital lateral como tratamiento en caballos criollos colombianos (CCC) que fueron ingresados al Centro de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, en Envigado - Colombia.Item Aspectos clínicos, fisiopatológicos y quirúrgicos en caninos con síndrome braquicefálico: Artículo de revisión(Universidad CES, 2023-10-23) Saavedra Bustamante, Camila; AsesorEl síndrome braquicefálico en caninos se caracteriza por modificaciones morfológicas congénitas como lo es tener una cabeza corta y ancha, esto conlleva a alteraciones patológicas que generan trastornos respiratorios y digestivos. Dentro de las anomalías más frecuentes se incluyen: paladar blando elongado, eversión de los sáculos laríngeos, narinas estenóticas e hipoplasia traqueal. Por estas modificaciones se evidencian signos respiratorios como ronquidos, tos, disnea, vómito, intolerancia al ejercicio, sincope y colapso. La realización adecuada de la anamnesis, examen clínico, diagnóstico oportuno y eficaz permitirá optar por diferentes opciones terapéuticas, que podrán servir como alternativa para mejorar la calidad de vida de los caninos que padecen de este síndrome y disminuir la tasa de morbimortalidad de estos pacientes debido a que es una enfermedad progresivaItem Caracteristicas clínicas y tomográficas de osteosarcoma cigomático en un Bulldog Frances - Reporte de caso(2022-11-23) Benítez Rodríguez, Diego AlejandroEl osteosarcoma canino o sarcoma osteogénico es un tumor agresivo del sistema esquelético asociado con una progresión rápida y un pronóstico malo. Es el tumor óseo primario más común en los perros y conduce a una alta morbilidad y mortalidad del paciente. Dentro de este contexto, este reporte tiene por objetivo relatar y discutir el abordaje diagnóstico y terapéutico de un caso poco frecuente como es un osteosarcoma del hueso cigomático en un canino adulto de raza bulldog francés con lesión en huesos faciales de varios meses de evolución, historial de sobrecrecimiento rostral caudal al globo ocular, manifestaciones de dolor al tacto y tumefacción. El caso representó un desafío diagnóstico importante, en razón a que las imágenes de tomografía computarizada permitían evidenciar la lesión, pero el estudio histológico resultó no conclusivo en el abordaje inicial probablemente debido a: muestra insuficiente, dificultad de obtención de la biopsia o la baja prevalencia de la enfermedad que encripta el diagnóstico. Solo después del aumento de tamaño de la lesión fue posible el diagnóstico histopatológico, lo cual, con esta evolución desfavorable, fue posible obtener una muestra más amplia y la inclusión de sus márgenes periféricos, concluyendo la presencia de osteosarcoma.Item Características de los índices de funcionalidad diafragmática determinables por ecografía modo-M en felinos domésticos Felis silvestris catus(2022-07-14) Ospina Guarín, Juan Esteban; Úsuga Suárez, Alexandra; Mejía Durango, María AdelaidaEl conocimiento pleno del estatus patológico de un paciente determina la calidad y el éxito del tratamiento instaurado, reflejado por unos mejores pronósticos con resoluciones exitosas del cuadro clínico. En medicina humana y recientemente en medicina veterinaria, se ha optado por el uso de múltiples métodos de imagen que permiten la evaluación de la funcionalidad diafragmática como la resonancia magnética, tomografía computarizada, fluoroscopia, rayos-X simple y la ecografía. En la búsqueda de un método de imagen que sea repetitivo, no acumulativo, de bajo costo y con alta sensibilidad para la evaluación de la funcionalidad diafragmática, la ecografía en modo M ha sido una alternativa en la medicina humana que llegó para quedarse y en medicina veterinaria se empiezan a abonar los terrenos para estandarizar la metodología, como el establecimiento de valores de referencia, entre otros. Recientemente se ha corroborado el papel protagónico de la ecografía sobre otros métodos por su portabilidad, repetibilidad y por no ocasionar efectos acumulativos o necesitar métodos de sujeción química que impliquen una anestesia general durante el estudio. De los animales de compañía, la especie felina no ha sido objeto de estudio en la parametrización de mínimos y máximos en los criterios para calificar la funcionalidad o disfuncionalidad del diafragma, la cual posee un papel importante en la directriz del proceso ventilatorio. Es así, como el presente estudio tiene como objetivo evaluar los valores de diversas características funcionales fisiológicas del diafragma, a través de la ecografía en modo-M por abordaje subxifoideo del Felis silvestris catus sano. Esto permitirá ampliar el horizonte de la medicina felina con todos los agentes que giran en torno a la misma, y por supuesto, representa una motivación al campo medico científico que intenta explicar los mecanismos fisiopatológicos que alteran la funcionalidad diafragmáticaItem Caracterización de la situación de las instituciones prestadoras de servicios de salud en medicina veterinaria en Colombia, 2020.(2022-11-29) Grajales Patiño, Luis Miguel; Pérez García, Janeth; Sáenz Ruiz, Oscar Andrés; Ruiz buitrago, Jhon didier; Muñoz Pineda, LilianaEn Colombia, existen alrededor de 3291 establecimientos veterinarios; sin embargo, la información no es suficientemente amplia para identificar el estado actual de los servicios prestados o características de profesionales e instalaciones. Este trabajo tiene como finalidad presentar un diagnóstico de la situación del funcionamiento de las instituciones prestadoras de servicios de salud veterinaria en las principales ciudades del país. Este se realizó a través de un estudio descriptivo transversal prospectivo en 542 instituciones, mediante un muestreo aleatorio simple en 11 ciudades en Colombia. Del total de los lugares, 2,21% cuentan con quirófano de grandes especies, mientras que el 97,79% presenta quirófano para pequeñas especies animales. Respecto a la oferta de ayudas diagnósticas como el servicio de radiografía, en los establecimientos autodenominados Hospital, el 80% disponen de un área adecuada para su utilización, en el caso de las Clínicas, el 59% de los establecimientos cumplen con la característica anterior, para los Centros Veterinarios, el 31% cumple con la normatividad vigente, para los Consultorios, el 13% describen cumplir con la normativa y para Agro veterinarias el 6% cumple. Respecto al uso de laboratorio clínico avalado por la entidad competente, los porcentajes de cumplimiento son: Hospital 92,86%, Clínica 71,88%, Centro 52,17%, Consultorio 36,0% y las Agro veterinarias, 16,67% cumple con la certificación correspondiente. En el análisis por ciudades, la mayor cantidad de servicios ofertados se presentaron en la autodenominación de Clínica con un 70% en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín, Ibagué y Montería.Item Caracterización de los glucosaminoglicanos de las válvulas atrioventriculares en corazones caninos con enfermedad valvular degenerativa y normales.(2013-07) Mejía Durango, María Adelaida; Arias Gutiérrez, María Patricia; Gómez Giraldo, Leonardo; Gómez Duarte, LeonardoLa Enfermedad Valvular Degenerativa (EVD) es una enfermedad común en caninos de razas pequeñas de edad avanzada. Esta enfermedad comparte similitudes funcionales, morfológicas y hemodinámicas con el prolapso de la válvula mitral en humanos. Investigaciones realizadas tanto en caninos como en humanos con este tipo de alteración se han enfocado en los cambios histológicos que ocurren en las válvulas y describen que las alteraciones son causadas como su nombre lo indica, por una degeneración mixomatosa de los componentes celulares, la cual está altamente asociada a la perdida y destrucción de la matriz de colágeno y un aumento concurrente de la cantidad de mucopolisacaridos; sin embargo, estas investigaciones se han encaminado más hacia los cambios en el colágeno y en el aumento de los glucosaminoglicanos, sin tener en cuenta las alteraciones específicas en la expresión y en el tipo de glucosaminoglicanos (GAGs).Item Caracterización de los hallazgos radiográficos persistentes en caninos con diagnóstico de estenosis lumbosacra degenerativa por tomografía(2021-11-25) Valencia Toro, Sara Isabel; Berrío Betancur, Alina María; CoautorLa articulación lumbosacra está predispuesta a sufrir cambios degenerativos por presentar un rango de movilidad superior al resto de articulaciones de la columna lumbar y por estar sometida a fuerzas elevadas durante la actividad física. La estenosis lumbosacra degenerativa es una afección neurológica multifactorial y debilitante en los perros, que afecta principalmente a razas medianas y grandes; esta patología surge tras producirse una estenosis del canal vertebral y/o de los agujeros intervertebrales a nivel lumbosacro, lo que genera una radiculopatía compresiva de una o más raíces nerviosas de la cauda equina y de los vasos sanguíneos. Los cambios sugerentes de esta alteración se pueden evaluar a través de ayudas diagnósticas como la radiología y la tomografía, siendo esta última la más precisa. Sin embargo, por ser una enfermedad subdiagnosticada, el estudio radiológico se considera una herramienta de primera elección en nuestro medio, puesto que en muchas regiones del país carecen, o es difícil el acceso, a la tomografía veterinaria. El presente estudio pretende caracterizar los hallazgos radiográficos persistentes en caninos diagnosticados con estenosis lumbosacra degenerativa por tomografía en la clínica veterinaria CimiVet ubicada en Cali, Colombia, en el periodo comprendido entre 2019 y 2021, con diagnóstico de estenosis lumbosacra degenerativa. Para esto, se seleccionarán los registros de pacientes caninos con estudio tomográfico positivo a la enfermedad, que cuenten con estudio radiográfico complementario, con el fin de caracterizar los hallazgos radiográficos más frecuentes y que permitan al clínico utilizar la radiología como una herramienta que sugiera la existencia de estenosis lumbosacra degenerativa e ingrese la enfermedad dentro de los diagnósticos diferenciales.Item Caracterización de un caso de intersexualidad en un paciente canino (Cannis familiaris)(Universidad CES, 2023-02-14) Ospina Álvarez, Jannier Arley; Hernández, Carlos Andrés; Veloza Agudelo, Luis Carlos; Úsuga Suárez, AlexandraLos desórdenes de intersexualidad, se caracterizan por la presentación de variaciones y ambigüedades en el sexo fenotípico con respecto al gonadal y cromosómico, encontrándose estructuras como ovotestis, gónadas indiferenciadas, hipoplasia gonadal, afectación de la producción de gametos o infertilidad. El presente reporte de caso tuvo como objetivo evaluar un desorden en el desarrollo sexual de un paciente canino (Cannis familiaris) de raza mestiza y de aproximadamente 8 años. Para ello se realizó la evaluación morfológica de los aparatos reproductivo y urinario, a partir de un abordaje clínico y quirúrgico del paciente; un análisis citogenético, un perfil de hormonas gonadales esteroidales reproductivas y un análisis histológico de los órganos y estructuras reproductivas encontradas. En el examen físico de la paciente, como hallazgo relevante se evidenció hipertrofia del clítoris, sobresaliendo sobre la zona vulvar.Item Cefovecin subconjuntival como alternativa en el tratamiento de úlceras corneales colagenolíticas (melting) en caninos. Reporte de caso(Universidad CES, 2018-02-18) Giraldo Piedrahita, Andrés; Acevedo Toro, Sandra PatriciaLas úlceras corneales colágenoliticas (melting), son una complicación de la lesión corneal primaria en donde las bacterias que colonizan la córnea liberan enzimas que producen una gelatinización de la córnea, produciendo destrucción de está. En el presente informe se expone el caso clínico de un canino hembra de raza Yorkshire Terrier de 4 años, que presentó un cuadro agudo de queratitis y úlcera corneal en melting, el cual se manejó con infiltración subconjuntival de cefovecin como coadyuvante en el tratamiento, observando una excelente evolución de la úlcera, disminuyendo la frecuencia de aplicación de medicamentos tópicos que convencionalmente se maneja para este tipo de alteraciones corneales, favoreciendo el manejo en casa por parte del propietario.Item Cetosis: factores asociados, efecto en la producción, calidad de la leche y relación con días abiertos en vacas Holstein en pastoreo de una granja en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia(2019-11-26) Tobón Peña, Jairo A.; Jaramillo, Edimer D.; Múnera Bedoya, Oscar D.; ColaboradorLa cetosis o hipercetonemia es una enfermedad metabólica del periodo de transición que afecta las vacas de alta producción y está asociada con balance energético negativo (BEN), genera baja producción y calidad de la leche, además de bajo desempeño reproductivo. El objetivo de este estudio fue evaluar los factores asociados a cetosis, su efecto en la producción, calidad de la leche y días abiertos en vacas Holstein en pastoreo de una granja en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia, Colombia. Se seleccionaron 42 vacas Holstein con partos entre mayo y noviembre de 2018 de la Granja experimental Betania de la empresa Solla y se registró condición corporal y peso durante el período de transición. Se midió la producción y calidad de la leche durante el primer tercio de lactancia. Niveles de betahidroxibutirato (BHB) en leche fueron medidos para diagnóstico de cetosis con un punto de corte ≥0.08 mmol/L y se estableció la tendencia de sus valores máximos para cada vaca durante el primer tercio de lactancia. Se relacionó el consumo de materia seca total, parámetros reproductivos y de manejo con prevalencia de cetosis. Análisis comparativos t-Student fueron empleados para evaluar la diferencia estadística entre vacas cetósicas y no cetósicas sin que se encontrara diferencia estadística (p<0.05), además de modelos de regresión logística para calcular lo RR de los factores asociados. Se encontró una prevalencia de cetosis subclínica de 28.6%. Casos de cetosis clínica no fueron reportados. Niveles de BHB fueron relacionados con consumo de materia seca, producción y parámetros de calidad de leche. Este trabajo aporta valores de referencia para sistemas de producción de leche en pastoreo.