Nutrición y Dietética
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/181
Browse
Browsing Nutrición y Dietética by Title
Now showing 1 - 20 of 124
- Results Per Page
- Sort Options
Item Actividad antimicrobiana del péptido BTM-P1 en carne fresca(Universidad CES, 2021-11-02) Gómez Ramírez, Yuliana; Gallego Escudero, Manuela; Álvarez Bustamante, José AlexanderLos péptidos antimicrobianos son parte del sistema de defensa de los organismos vivos ante microorganismos patógenos. El péptido BTM-P1 es una molécula policatiónica compuesta por 26 residuos de aminoácidos, el cual se deriva de la protoxina Cry11Bb de Bacillus thuringiensis subespecie medellin, y que ha mostrado actividad antimicrobiana ante algunas bacterias. La importancia de este estudio radica en la aplicación del péptido BTM-P1 como alternativa al uso de conservantes en productos cárnicos. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad antimicrobiana del péptido BTM-P1 sobre el crecimiento de bacterias patógenas como Escherichia coli, Salmonella y Listeria monocytogenes en carne fresca. Se propuso un estudio microbiológico en carne, la cual fue molida y posteriormente separada en porciones (en bolsas resellables o empacadas al vacío), adicionalmente fueron separadas en dos grupos, uno control y otro con péptido adicionado; posteriormente, se efectuó el análisis de recuento de los agares específicos para cada microorganismo (en cada unidad por triplicado, después de 1, 7 y 60 días de refrigeración). Los resultados mostraron ausencia de actividad antimicrobiana del péptido BTM-P1 en las muestras de carne debido a que se observó proliferación de los microorganismos estudiados, a excepción de Listeria monocytogenes que estuvo ausente tanto en las muestras control como las tratadas. Se concluye que la adición de péptido BTM-P1 para la preservación de carne sería innecesaria ya que el empacado al vacío fue más efectivo y económico.Item Actividad física, tiempo sentado y composición corporal en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia.(Universidad CES, 2021-11-25) Mora Rodríguez, Andrés Guillermo; Giraldo Velásquez, Deisy Dayana; Osorio Gaviria, Angie Milena; AsesorIntroducción: los niveles insuficientes de actividad física se asocian a un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor en comparación a las personas que logran cumplir con un nivel suficiente de actividad física. En Colombia la comunidad universitaria, tiende a presentar altos volúmenes de tiempo sentado, independiente de su nivel de actividad física. Objetivo: establecer la relación existente entre el nivel de actividad física, tiempo sentado y el modelo bicompartimental de estudio de la composición corporal, en los estudiantes del programa de Nutrición y Dietética de la Universidad CES. Metodología: A partir de una fuente de información secundaria, se valuaron 125 estudiantes entre los 18 y 35 años de edad. Se ejecutó un análisis descriptivo para las características sociodemográficas y antropométricas de la población y un análisis bivariado entre el nivel de actividad física, tiempo sentado y la composición corporal. Resultados: según Durnin y Womersley aproximadamente el 53% de las mujeres y el 17,64% de los hombres tiene un elevado porcentaje de grasa y de estos el 48,1% y el 100% respectivamente pasan más de 4 horas sentados o reclinados. Según Jackson y Pollock 44 de las 108 mujeres y 64,7% de los hombres presentaban porcentaje de grasa bajo, 12 de estas mujeres y 35,29% de los hombres realizaban actividad física de manera intensa. Conclusiones: aunque se evidenció algún grado de relación entre las variables de interés, carecen de significancia estadística, por lo que se requieren estudios longitudinales que corroboren los resultados del presente estudio.Item Actualización en aminas biógenas presentes en carnes, pescado y productos cárnicos fermentados: formación, efectos para la salud, métodos de detección y estrategias de reducción.(Universidad CES, 2023-06-15) Flórez Duque, Ana Valentina; Moreno Arango, María Antonia; AsesorIntroducción: Las aminas biógenas (AB) son compuestos nitrogenados que pueden formarse en carnes, pescados y productos cárnicos fermentados, por acción de microorganismos como bacterias ácido lácticas, Enterobacteriaceae, Enterococci, Staphylococcus spp, Pseudomonas y otros, principalmente mediante descarboxilación enzimática. A altas concentraciones indican deterioro de la calidad del alimento y se relacionan con efectos nocivos para la salud. Lo anterior ha generado la necesidad de desarrollar métodos de detección rápida, económica y sencilla, que demuestre la importancia de establecer regulación clara sobre cantidades máximas de cada AB permitidas y a su vez genere la necesidad de desarrollar estrategias que permitan la inhibición y/o reducción de su formación. Objetivo: Mostrar información actualizada sobre el contenido de AB en carnes, pescados y productos cárnicos fermentados, microorganismos principales que intervienen en su formación, efecto del consumo para la salud, métodos de detección y estrategias actuales para prevenir su formación. Metodología: Se realizó búsqueda bibliográfica en ScienceDirect, Scielo, PubMed, SpringerLink y Clinicalkey. Se seleccionaron artículos en español e inglés publicados entre los años 2018-2023.Item Adición de leucina en producto lácteo para optimizar la síntesis de masa muscular en adolescentes deportistas de 13 a 17 años(Universidad CES, 2023-11-28) Miranda Jimenez, Paula; Gomez Duque, Andrea; Giraldo Bouhot, Laura; Bedoya Bedoya, Luis Felipe; CoautorLa nutrición en un adolescente deportistas es de gran importancia,ya que impacta en la composición corporal y el rendimiento deportivo; se ha visto que la ingesta de azúcares simples (lactosa) promueven la secreción de insulina que, junto a la leucina va a estimular la vía de señalización de la molécula diana dela rapamicina en mamíferos (mTOR), lo cual favorece la síntesis muscular. Por lo anterior, nuestro objetivo fue desarrollar un prototipo de producto lácteo adicionado con leucina para optimizar la síntesis muscular en adolescentes deportistas de alto rendimiento entre 13 a 17 años. Se realizaron 3 fases; validación de preferencias, diseño del prototipo y prueba a consumidores. Se obtuvocomo resultado un yogurt fluido alto en proteínas adicionado con leucina sabor chocolate con una aceptación del 40,5% de los consumidores finales, sin embargo, el 86,9% población encuestada afirmó que consumiría el producto de manera regular. Se ha observado evidencia en la acción de la leucina en algunos estudios, pero no logra demostrar evidencia solida de su suplementación por si sola; para futuras investigaciones se considera utilizar la leucina en productos liposolubles con sabores fuertes como cacao para mejorar sus características organolépticas que permitan enmascarar el sabor amargo de los aminoácidos para mejorar mejorando sus atributos organolépticos.Item Aditivos alimentarios, su efecto orexígeno y posible inferencia en la conducta alimentaria de la población colombiana adulta mayor de 18 años.(Universidad CES, 2022-05-02) Posada, Emilia; Di Mauro, Michelle; Duque, María Fernanda; AsesorObjetivo: Determinar cuáles son los aditivos más consumidos por la población colombiana adulta y su posible efecto orexígeno e interferencia en la conducta alimentaria como causa de factores de riesgo metabólicos desencadenantes de enfermedades no transmisibles. Metodología: Se analizaron los aditivos presentes en 53 alimentos ultraprocesados consumidos por la población colombiana, determinando los más frecuentemente empleados por la industria, a partir de esta información se realizó una revisión bibliográfica de literatura científica en inglés y español, publicada entre los años 2005-2022 de diferentes bases de datos como Scielo, Pubmed, Dynamed y Medline, se excluyeron estudios de entidades privadas dedicadas a la producción, distribución y comercialización de productos alimentarios. Los artículos seleccionados fueron sometidos a un análisis cualitativo de tipo descriptivo. Resultados: Existe evidencia heterogénea del posible efecto orexígeno de los cuatro grupos de aditivos alimentarios más consumidos por la población colombiana estudiados (edulcorantes, colorantes, potenciadores de sabor y conservantes). Los resultados a favor vinculan este posible efecto orexígeno con alteraciones en la regulación neuroendocrina del eje apetito-saciedad o posibles alteraciones en la microbiota intestinal que conducen a una posible alteración en la conducta alimentaria y aumentando el riesgo metabólico de presentar enfermedades no transmisibles. Conclusión: Se encontró un posible efecto orexígeno principalmente en edulcorantes como la sucralosa, aspartame, sacarina y jarabe de maíz alto en fructosa; potenciadores de sabor como el glutamato monosódico y ácido palmítico y esteárico. Estos hallazgos recalcan la importancia de incluir más alimentos naturales y menos alimentos ultra procesados como estrategia de prevención de enfermedades no transmisibles.Item Alimentación complementaria, un desafío para los lactantes institucionalizados en La Casita de Nicolás en Medellín, Colombia(2023-11-29) Arias Robles, Manuela; Gozales Soto, Sophia; Ospina Cardona, Stefania; Gonzales Velasquez, Manuela; Universidad CES; AsesorLa gestación y los primeros 2 años de vida son una ventana determinante para la salud de todas las personas. Especialmente en esta etapa se debe vigilar de cerca el estado nutricional para detectar tempranamente insuficiencias y desequilibrios dietéticos que pueden impactar el estado de salud a largo plazo. Este es un estudio de intervención, tipo prueba de campo que se llevó a cabo en una institución llamada “La Casita de Nicolás” (LCN), fundación sin ánimo de lucro ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia. Se llevó a cabo una intervención de carácter educativo donde posterior a una caracterización de las prácticas de introducción de alimentación complementaria (AC) y de conocimientos de los cuidadores y personas encargadas de la alimentación de los lactantes, se ejecutó una actividad educativa donde se trabajaron los temas específicos en los que se evidenciaron dudas o falta de conocimiento para lograr una mejor comprensión de los temas y un cambio en las técnicas y prácticas de introducción de la AC usadas en la institución. Se observó que posterior a la intervención, cuando los cuidadores obtuvieron claridad en los conceptos, hubo cambios significativos en la conducta alimentaria de los niños, el proceso de alimentación por parte de los cuidadores y la forma de ofrecer éstos desde el servicio de alimentación institucional. Dirigir la intervención directamente a los cuidadores, hace que los correctivos se cumplan y los convierte en replicadores de la información para que las acciones perduren en el tiempo y nuevos lactantes institucionalizados también se beneficien. Las autoras declaran que no ha existido financiación para realizar este estudio.Item El alimento como vinculo: promoción de hábitos de alimentación saludables en adolescentes en un colegio privado de la ciudad de Medellín.(Universidad CES, 2023-12-01) Córdoba Palacios, Rosy Edith; Barajas Ramírez, Maria Camila; Valencia Arroyave, Valentina; AsesorSe realizó una intervención con el objetivo de promover hábitos de alimentación saludable en adolescentes de un colegio privado de Medellín. Se llevó a cabo una intervención nutricional por 18 semanas que realizó en tres fases; se vinculó el juego como estrategia principal para construir conocimiento a través de la experimentación. Los resultados revelaron que el 55,5% de los adolescentes no preferirían verduras o frutas, el 87,5% de los cuidadores incluían alimentos no saludables en el hogar, y la mitad de los adolescentes tenía acceso libre a estos alimentos. No se observaron cambios significativos en la clasificación del estado nutricional. Por otro lado, los adolescentes mostraron tener conocimiento sobre grupos de alimentos y mostraron una actitud positiva hacia el consumo de verduras. Se concluye que la educación nutricional en los adolescentes fue efectiva dado que mostró mayor conocimiento sobre la alimentación saludable, que finalmente permitió realizar una mejor selección y contrarrestar la inclinación por alimentos poco nutritivos.Item Análisis de una estrategia de Circuitos Cortos de Comercialización urbano-rurales en el Distrito de Medellín(Universidad CES, 2024-06-11) Arboleda Mena, Xaviana; Murillo Córdoba, Susan Andrea; Barrientos Arango, Michelle Dyan; Puerta Zapata, Jenifer; AsesorIntroducción: Los circuitos cortos de comercialización (CCC) son una propuesta social y sostenible para la circulación y comercialización de los productos agroecológicos al interior de los mercados locales. Desde esta perspectiva los CCC son una iniciativa emergente cuya apuesta se orienta a la transformación de las dinámicas convencionales del mercado, concibiéndolo como un medio para el desarrollo, más que un fin en sí mismo. Objetivo: Analizar el comportamiento de las dinámicas de intercambio y características de los actores presentes en una estrategia de circuitos cortos de comercialización urbano-rurales en Medellín, entre los años 2020 y 2022. Materiales y métodos: Se propone un estudio transversal descriptivo, con disponibilidad retrospectiva del dato mediante fuente secundaria. La fuente de información corresponderá a los registros de visitas y bitácoras de comercialización concernientes al programa de fortalecimiento del sistema agroalimentario en el Distrito de Medellín para los años 2020 a 2022. Resultados: La estrategia acogió 306 productores locales, de los cuales solo el 5,8% pertenecen a procesos asociativos; en cuanto a los comercializadores se identificó que la cercanía y el precio son las características clave al abastecerse de alimentos; a su vez, las transacciones generadas en la estrategia datan de una comercialización principalmente de verduras y hortalizas, generando transacciones de baja cantidad principalmente en tiendas y supermercados, no obstante, cuando el destinatario es el mercado institucional se evidencia un mayor volumen en la comercialización de los alimentos. Conclusiones: La estrategia evaluada permitió identificar cómo desde un proyecto institucional orientado a la implementación de Circuitos Cortos de Comercialización en el entorno local, se generan mecanismos efectivos para promover el comercio justo, mejorar las condiciones de los productores locales, y proveer al territorio de alimentos frescos.Item Aplicativo móvil nutricional para la adecuada elección de alimentos en principales supermercados de cadena para personas con algún tipo de alergia alimentaria en Medellín para el año 2022(Universidad CES, 2022-11-28) Garzón Usuga, Natalia; Herrera Hoyos, Mariana; Peláez Salazar, Sofía; Tamayo Hoyos, Paula Andrea; Henao Roldán, Caterine; CoautorLas alergias alimentarias son reacciones inmunitarias que afectan a gran parte de la población. Actualmente, en Colombia entre cuatro y cinco millones de personas las padecen, por lo tanto, la intervención en el manejo y cuidado ante esta situación cobra importancia. Colombia carece de medios educativos e información que apoyen el entrenamiento en la elección de los alimentos correctos orientado a personas con alergias alimentarias, siendo así como al contar con un aplicativo móvil, se podría orientar a las personas hacia la elección efectiva y acorde de los alimentos que contiene los alérgenos, acompañada de procesos educativos encaminados a mejorar la calidad de vida y salud nutricional. Para dar solución a esta necesidad, se diseñó un prototipo de aplicativo móvil que permite seleccionar alimentos de los supermercados de cadena en Medellín de acuerdo con las principales alergias alimentarias de la población colombiana. Palabras clave: Alérgeno; aplicaciones móviles; inmunidad; alimento; paciente.Item Aspectos alimentarios y nutricionales en el manejo de la esclerosis múltiple: Una revisión sistemática(2020-12) Rentería Ochoa, Maribel; Castro Hernández, Kelly Lasjanny; AsesorLa esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad multifactorial, progresiva, desmielinizante e inflamatoria del sistema nervioso central (SNC). Aspectos nutricionales podrían estar relacionados tanto positiva como negativamente en el curso de la enfermedad. Objetivo: identificar aspectos nutricionales y alimentarios en los pacientes con EM que pueden juegar un papel en la etiología y progresión de la enfermedad. Materiales y métodos: búsqueda sistemática de estudios observacionales y experimentales en las bases de datos SCOPUS, PUBMED, LILACS, EMBASE y SCIELO entre enero del 2009 y agosto del 2020. Resultados: los pacientes con EM consumen dietas con bajo contenido nutricional; la evidencia apoya una asociación entre patrones dietéticos saludables e ingesta diaria recomendada de los nutrientes con la disminución de síntomas fisicos y mentales presentes en los pacientes. Conclusion: Los resultados sugieren un papel potencial de aspectos relacionados con la alimentación y nutrición en la contribución del manejo de la EM, sin embargo se requiere de más estudios para precisar la efectividad y el impacto de la intervención.Item Autopercepción de la imagen corporal y conducta alimentaria en estudiantes universitarios. Una revisión narrativa.(2024-11-27) Vargas López, MarcelaEn el ámbito universitario, la autopercepción de la imagen corporal y su relación con la conducta alimentaria han suscitado un creciente interés debido a su impacto potencial en la salud física y mental de los estudiantes. Estudios previos han sugerido una relación entre la insatisfacción corporal y la adopción de hábitos alimentarios poco saludables en la población universitaria. La etapa universitaria implica cambios significativos en la vida de los estudiantes, como adaptarse a nuevos entornos, mayor independencia y autonomía, lo que puede influir en su conducta alimentaria. Además, factores psicológicos como la autoestima, la depresión y la ansiedad, así como influencias socioculturales, como los medios de comunicación y las normas culturales, pueden desempeñar un papel importante en esta relación. Pero, pese a la relevancia del tema, hay escasez de investigaciones que aborden la autopercepción de la imagen corporal y la conducta alimentaria en estudiantes universitarios, especialmente en Colombia y en el área de la salud. Por lo tanto, esta investigación tiene como objetivo establecer esta relación de manera integral, explorando los factores psicológicos y socioculturales que puedan influir en ella.Item Ayuda ergogénica a base de ciclodextrinas para el consumo durante la práctica deportiva en deportes de resistencia(Universidad CES, 2022-06-06) Kammerer López, Maximiliano; Sierra Velásquez, Maria Alejandra; Herrera Rosero, Gabriela; Osorio Chica, Isabella; Escudero Londoño, ValeriaLos deportistas de resistencia tienen altas demandas energéticas e hidroelectrolíticas que difícilmente se satisfacen únicamente con la alimentación, por lo que optan por consumir suplementos deportivos que podrían dificultar el vaciamiento gástrico y por ende generan síntomas gastrointestinales, afectando el rendimiento durante la práctica deportiva. El objetivo de este proyecto fue diseñar un prototipo de ayuda ergogénica con ciclodextrinas dirigido a deportistas de resistencia, ya que las ciclodextrinas por su baja osmolaridad en relación con otros carbohidratos, facilitan el vaciamiento gástrico y disminuyen los malestares gastrointestinales; para esto se validó el problema con expertos, se realizó la formulación, desarrollo del prototipo y encuestas a deportistas de alto rendimiento y personas físicamente activas, para conocer las características organolépticas y aceptación del producto donde el sabor, textura y función ergogénica fueron las características por las cuales la mayoría indicaron su intención de compra; finalmente se elaboró el modelo de negocio del prototipo.Item Bebida láctea con guanábana alta fuente de zinc y buena fuente de calcio dirigida a población colombiana de 19 a 30 años en riesgo de deficiencia nutricional.(Universidad CES, 2024-06-04) Vasquez Escudero, Luisa Fernanda; Atehortúa Orozco, Luisa Maria; Duque Montoya, Juan Andres; Cadavid Arenas, Samuel; AsesorIntroducción: el zinc es un micronutriente crítico en Colombia y el consumo de calcio es significativamente bajo lo que conlleva a una deficiencia nutricional en la población de adultos jóvenes. La oferta de productos generados por la industria no aporta soluciones para mejorar la situación nutricional actual, caracterizada por la deficiencia de nutrientes críticos en el correcto funcionamiento y desarrollo físico. Objetivo: formular una bebida láctea con guanábana alta fuente en zinc y buena fuente de calcio para población colombiana de 19 a 30 años en riesgo de deficiencia nutricional. Materiales y métodos: el desarrollo estuvo dividido en tres etapas: validación de la información para el desarrollo de las formulaciones, diseño experimental de las formulaciones, evaluación sensorial con panel entrenado. Se desarrollaron 3 formulaciones, 2 con guanábana fresca y 1 con guanábana liofilizada donde fueron evaluadas con un panel sensorial entrenado los atributos de homogeneidad, olor láctico, sabor a guanábana, sabor lácteo, sabor dulce y viscosidad. Resultados: la bebida que contenía la guanábana liofilizada fue el producto con mayor aceptación en todos los atributos sensoriales evaluados, convirtiéndose en el resultado final con un cubrimiento de zinc esperado. Discusión: la liofilización es un proceso que se está promoviendo en la industria alimentaria para obtener mejor resultados nutricionales ya que se concentran más los nutrientes en cantidades más pequeñas de alimentos, sin embargo, es necesario emplear otros recursos como el estudio bromatológico para informarse sobre la cuantificación de cada micronutriente en la fruta o alimentos a emplearse. Conclusiones: se obtuvo una bebida láctea con sabor a guanábana, de gran aceptabilidad por un panel sensorial experto, que cubre los requerimientos de zinc para el día a día de la población colombiana de 19-30 años.Item Bebidas azucaradas y relación con indicadores antropométricos, bioquímicos de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios(2022-05-02) Mejía Calle, Ana Isabel; Pulgarín Vélez, Luisa María; AsesorObjetivo: Determinar el consumo de bebidas azucaradas y su relación con indicadores antropométricos y bioquímicos de riesgo cardiovascular en estudiantes de Nutrición y Dietética de la Universidad CES. Medellín- Colombia. Métodos: Estudio observacional analítico, de fuente secundaria, en el que fueron incluidos 68 participantes de un programa de nutrición y dietética, de la base de datos de proyectos primarios, que cumplían los criterios de inclusión para el estudio. El consumo de bebidas azucaradas se obtuvo mediante un cuestionario de frecuencia de ingesta, en los dominios: gaseosas, refrescos de fruta, té con azúcar añadida, bebidas energizantes, bebidas lácteas y azúcar añadida. Se identificaron la cantidad y la frecuencia de consumo (nunca, diario, semanal y mensual); además, datos de bioquímicos de glucosa, colesterol total, triglicéridos, c-HDL, c-LDL; circunferencia de cintura e índice de masa corporal, se usaron como marcadores de adiposidad. Resultados: la muestra se obtuvo a partir de la base de datos del proyecto primario y estuvo constituida por 68 personas, de los cuales el 13,24% eran hombres; se presentó una edad media de 20,8 años; el 77,9 % de la muestra estudiada, consumían algún tipo de bebida azucarada con una frecuencia de diario – semanal¸ los productos más consumidos eran refrescos de fruta, energizantes y gaseosas, con un consumo diario – semanal del 86,7% para refrescos de fruta y energizantes y 77,9% para gaseosas. No se encontró una relación estadísticamente significativa entre las variables de consumo y las variables cardiometabólicas.Item Bocados de Incertidumbre: Un enfoque psicológico de la inapetencia infantil(Universidad CES, 2024-12-17) Torres Henao, Valentina; Posada Flórez, Alejandra; CoinvestigadorLa inapetencia infantil, también conocida como rechazo alimentario, es un fenómeno en el cual los niños muestran resistencia a comer, manifestando comportamientos como cerrar la boca, negarse a ingerir alimentos o apartar el plato. Hay diversos factores que influyen en esta problemática, como problemas médicos, trastornos digestivos, la falta de la lactancia materna, factores psicosociales y problemas psicológicos de los padres (Cardona, 2019) La importancia de la alimentación durante los primeros mil días de vida destaca la influencia crucial en el desarrollo neuronal y la prevención de problemas de salud. Este periodo de tiempo va desde la concepción del feto hasta los primeros 2 años y es de vital importancia que haya una buena alimentación que cubra todos los nutrientes necesarios para permitir el crecimiento, desarrollo neuropsicológico y conductual del niño, además de esto puede predeterminar la aparición de enfermedades no transmisibles a largo plazo (Campoy, Martinòn & Matin 2023) La actitud de los padres durante las comidas es crucial, ya que puede influir en la percepción del niño hacia la alimentación; presionar o ser demasiado permisivo puede desencadenar problema por lo que la educación nutricional temprana también juega un papel importante en los hábitos alimentarios futuros de los niños. El entorno educativo, especialmente la escuela, puede impactar las preferencias alimentarias de los niños por lo que intervenciones educativas, como talleres de cocina y educación nutricional, han demostrado ser efectivas en mejorar el conocimiento y consumo de alimentos saludables. Las consecuencias de la inapetencia incluyen conflictos familiares, alteraciones en la relación madre-hijo, déficits nutricionales y problemas conductuales, entre otros. En resumen, la inapetencia infantil es un problema multifactorial que involucra aspectos médicos, psicosociales y nutricionales. Abordar este problema requiere una evaluación integral y la colaboración entre profesionales de la salud, padres y entorno educativo. El presente trabajo es una revisión de la literatura sobre la inapetencia infantil desde el punto psicosocial en los niños de 0 a 10 años.Item Caracterización antropométrica de preescolares y escolares con síndrome de Down vinculados a una fundación de Medellín entre el 2015 y 2020(2020-12) Córdoba Caicedo, Jhojan Andrés; Chavarriaga Hoyos, Laura; Córdoba Díaz, Natalia; AsesorEl síndrome de Down (SD) es una condición cromosómica natural que tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas y la salud de los individuos que lo padecen. Actualmente en Medellín, Colombia se cuenta con información insuficiente para la adecuada atención de esta población acorde a sus necesidades físicas y de salud intrínsecas a su condición. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional en términos antropométricos de un grupo de prescolares y escolares con SD vinculados a la Fundación Lupines de Medellín entre el 2015 y 2020. Metodología: Se realizó un estudio longitudinal de fuente secundaria, extraída de los registros antropométricos (2 registros por participante, con una diferencia de tiempo de 10 a 14 meses) tomados desde el 2015 a marzo del 2020 a niños y niñas con SD menores de 12 años por la Nutricionista Dietista de la Fundación Lupines. Resultados: La mayoría de la población eran hombres y tenían más de 5 años. Para el indicador peso/edad la categoría más prevalente fue adecuado para ambos registros al igual que en el indicador talla/edad, IMC/edad según Zemel et al. para mayores de 2 años e IMC/edad para mayores de 5 años, en el caso del IMC/edad para los menores de 5 años, el 60% y 70% en el primer y segundo registro, respectivamente, no pudieron ser clasificados. Conclusión: No se 38 encontraron diferencias significativas entre las desviaciones estándar de ninguno de los indicadores antropométricos al comparar los dos registros.Item Caracterización antropométrica, maduración y alimentación en el futbolista colombiano sub15(Universidad CES, 2023-06-13) Posada Vanegas, Laura; Corrales Jiménez, Mariana; González Álvarez, Mateo Sebastián; Franco Hoyos, Katherine; Gómez Velásquez, SantiagoLa nutrición es un factor determinante del rendimiento en el deporte de alta competición; específicamente en el fútbol juvenil se requiere el desarrollo de cualidades técnicas superiores para enfrentar las exigencias físicas del fútbol profesional. Se han llevado a cabo varias investigaciones que han evaluado la antropometría, composición corporal e ingesta nutricional, sin embargo, a nivel nacional las publicaciones en población colombiana que permitan identificar características antropométricas relacionadas con la maduración en jugadores adolescentes de fútbol son escasas. Por lo tanto, el objetivo de este proyecto fue describir y comparar el estado nutricional-antropométrico, la ingesta alimentaria y los parámetros de maduración en el jugador de fútbol colombiano perteneciente a la categoría sub-15. Método: Se tomaron medidas antropométricas y se realizó una encuesta nutricional en 44 jugadores sub-15 del Envigado Fútbol Club en Envigado, Antioquia. Los parámetros antropométricos se midieron de acuerdo con los protocolos estándar seguidos por el manual ISAK. Resultados: Se encontraron diferencias en las variables peso, talla, envergadura, talla sentada y masa muscular en los maduradores tempranos con respecto a los maduradores promedio y tardío, siendo los maduradores tempranos los que tenían valores más altos. Los porteros presentaron mayores diferencias en el peso corporal y masa adiposa a diferencia de las demás posiciones de juego, la cual podría asociarse al menor gasto energético. Los indicadores de estado nutricional promedio del Z IMC - Edad y Z Talla- Edad fueron adecuados, sin embargo, los maduradores tempranos, en promedio fueron clasificados como muy altos para su edad (Z Talla-Edad > 2,0) y solo un caso clasificado con riesgo de retraso en talla para la edad es quien presentó una maduración tardía. La ingesta energética promedio fue de 1200 y 1700 kcal ± 400 kcal. Conclusiones: Los deportistas tienen un estado nutricional-antropométrico adecuado, una ingesta energética inferior distribuida mayoritariamente en lípidos e hidratos de carbono e inferior en proteínas a las recomendaciones para estos adolescentes deportistas.Item Caracterización de la composición corporal por cinco componentes y DEXA en deportistas de 8 a 17 años de Medellín.(2020-12) Castañeda Ramírez, Vanessa; Sánchez Sanguino, Alejandra; González Pajón, Sara; Ramírez Acevedo, Jessica Alejandra; AsesorObjetivo: Determinar la composición corporal utilizando Método de Cinco Componentes y Absorciometría Dual por Energía de Rayos X (DEXA) en deportistas de 8 a 17 años del Team Medellín. Método: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo observacional descriptivo- transversal, con una direccionalidad retrospectiva y de donde se obtuvieron los datos de una fuente secundaria. El estudio se realizó con 100 deportistas de diferentes disciplinas deportivas pertenecientes a un programa de proyección al alto rendimiento llamado Team Medellín de la ciudad de Medellín. Para el análisis de los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, análisis bivariado y correlación de Spearman. Resultados: Las disciplinas deportivas con mayor número de participantes fueron BMX, Hockey subacuático y Karate. De esta población, el 51% pertenecían al sexo femenino, con una mediana de edad de 14,7 años (RI 3 años). Con respecto a los indicadores de crecimiento, el 82% de los deportistas presentó talla e índice de masa corporal adecuado para la edad, en las mujeres entre 12 2 y 14 años el componente predominante fue la masa adiposa, en contraste, para los hombres entre 15 y 17 años fue la masa muscular, independientemente del método antropométrico utilizado. Adicionalmente, se encontró una correlación positiva alta entre la edad y la masa magra, masa muscular, y contenido mineral óseo para el sexo masculino. La mesomorfia predominó en los hombres independientemente de la edad. Conclusiones: Se espera que este estudio sirva como medida de partida para futuras investigaciones en niños y adolescentes deportistas.Item Caracterización de las donantes del Banco de Leche Humana del Hospital General de Medellín. Mayo 2014 – 2019(2020-12) Coronel Castillo, Angie Julied; Ardila Mendoza, Daniela Beatriz; Quiceno Escobar, Laura; Mazo Calle, Neyla Rosa; Acevedo Castaño, Socorro Irene; Castillejo Padilla, Nelly Patricia; AsesorObjetivo: Determinar cuáles son las características de las madres donantes del Banco de Leche Humana del Hospital General de Medellín, con base en los datos obtenidos entre mayo de 2014 y mayo de 2019. Métodos: estudio cuantitativo, retrospectivo, descriptivo y observacional, de datos secundarios provenientes de registros de las donantes de leche materna del Banco de Leche del Hospital General de Medellín. Se realizó un análisis univariado en Excel 2010 y SPSS 21, empleando frecuencias y porcentajes para variables cualitativas, y para variables cuantitativas, estadísticos descriptivos. Resultados: se encontró que la edad promedio de las donantes es de 25,7 ± 6,1 años y el 27,4 % son profesionales. La mayoría son colombianas y residen en el área metropolitana de Medellín, principalmente en la comuna 16, Belén. Aproximadamente el 50 % de las donantes tenía un Índice de Masa Corporal pregestacional normal, cerca de un tercio tuvo parto prematuro, y alrededor del 50 % comenzaron el proceso de donación cuando el recién nacido tenía menos de un mes. La prevalencia de anemia en las donantes fue baja. Conclusiones: las donantes del Banco de Leche son adultas jóvenes, con nivel educativo entre medio y superior, laboran y donan leche madura desde el hogar. Cabe aclarar que hubo falta de datos en los registros y se requiere total diligenciamiento para acercarse mejor al perfil de las donantes. Estos hallazgos permiten plantear estrategias para el fortalecimiento del banco de leche humana.Item Caracterización de los hábitos de alimentación en niños entre 0 y 5 años pertenecientes a 12 hogares infantiles de la Fundación Presencia en Medellín, Colombia.(Universidad CES, 2024-11-18) Mendoza Echeverri, Daniela; Mejía Beltrán, ElizabethEarly childhood is the key moment to acquire good eating habits, these are behaviors acquired from childhood and throughout life, are formed collectively and individually, repetitive and at times involuntary. The objective of this research was to determine eating habits in children between 0 and 5 years of age belonging to 12 children’s homes of the Fundación Presencia in Medellín, Colombia. An observational, descriptive, cross-sectional, retrospective study was carried out, and the secondary source of information collected by the Presence Foundation was used to characterize the participants' eating habits, The variables studied were food tastes and rejections and general feeding. We analyzed 413 records of children aged 0 to 5 years, and the preferences showed that 81.9% of the total population has a greater preference for fruits. 53.7% of the total population reject the nut group. 97.4% of the total population consumes 1 to 3 fried foods per day. This study may be the beginning for future research on the quality of early childhood nutrition in Medellín - Colombia; where there is a great influence of city hall programs such as Buen Comienzo, Implemented by actors such as foundations.