Enfermería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/3836
Browse
Browsing Enfermería by Title
Now showing 1 - 20 of 25
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de los pacientes con hiperlactatemia posoperatoria sometidos a cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea.(2014-03) Ortiz Izquierdo, Mauricio; Muñoz Chilito, Alex Fabian; AsesorDesde su descubrimiento el lactato ha estado asociado a procesos de metabolismo anaerobio y estrés hemodinámico, situaciones que son comunes durante los procedimientos donde se utiliza la circulación extracorpórea (CEC), y el cual se puede usar como un marcador de primera mano para guiar las intervenciones de determinadas terapias durante CEC. Los niveles elevados del lactato se han relacionado como un marcador de mal pronóstico, principalmente en el posoperatorio de cirugia cardiaca, factor que contribuye de una manera importante en el aumento de las tasas de morbimortalidad y de alto costo hospitalario, donde la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) secundario a la necesidad de ventilación mecánica prolongada e inestabilidad hemodinámica son los resultados de esta noxa. Durante la CEC hay un evidente cambio en múltiples variables fisiológicas que son importantes para evaluar el resultado final de una población que manifieste un incremento en los niveles de lactato sérico. El propósito de este estudio es describir las diferentes características y cambios en las variables fisiológicas de nuestra población objeto durante la CEC que pueden estar implicadas en el aumento del lactato durante la cirugía con CEC.Item Características demográficas, cuidado intraoperatorio y estado final de pacientes con disección aórtica sometidos a corrección quirurgica en una IPS de alta complejidad(Universidad CES, 2024-11-19) Vásquez Arboleda, Sergio Andrés; Meza Mier, Mario AlejandroLa disección aórtica es la ruptura de la capa media de la pared aórtica con sangrado hacia el interior de la pared formando una doble luz; la perfusión de órganos y tejidos o la ruptura de la pared aórtica con hemorragia grave que provoca una alta mortalidad y requiere atención quirúrgica inmediata o manejo endovascular. Las medidas generales para el tratamiento incluyen la monitorización de la presión arterial a través de una línea arterial, la obtención de un acceso venoso central y la inserción de una sonda vesical para evaluar el gasto urinario, a la vez que se hace necesario valorar los pulsos periféricos, la perfusión de las extremidades y la valoración neurología. Durante el tratamiento de esta patología se debe hacer énfasis en el control del dolor a través de medicamentos analgésicos, la modulación de la presión arterial (terapia anti-impulso), la limitación de la fuerza de contracción miocárdica y el manejo quirúrgico para la corrección del daño vascular enfocada en el reemplazo de la porción aórtica comprometida, la limitación de la comunicación de la falsa luz y el restablecimiento del flujo sanguíneo normal. La atención de los pacientes con esta enfermedad se debe realizar en centros con experiencia en patologías cardiovasculares, donde se cuente con talento humano capacitado y el recurso tecnológico disponible para una atención segura y de calidad que permita abordar un abordaje quirúrgico o endovascular. Los datos epidemiológicos sobre la enfermedad son limitados; por tanto, resulta valioso determinar las características demográficas, cuidados intraoperatorios y estado final de pacientes con disección aórtica sometidos a corrección quirúrgica en una IPS de alta complejidad a través de un estudio observacional tipo descriptivo, transversal, con recolección de datos de forma retrospectiva. Se puede concluir que, aunque son muchos los factores de riesgo asociados a la aparición de esta entidad, resaltan patologías como la hipertensión arterial sistémica y el aneurisma de aorta ascendente, además de hábitos como el consumo de tabaco.Item Características y factores asociados a las lesiones por dependencia en pacientes posquirúrgicos cardiovascular en técnica de mínima manipulación(Universidad CES, 2022-12-10) Cardona Gómez, Ana María; Carmona Zapata, Ana María; Jaramillo Vásquez, María CamilaEl paciente posquirúrgico cardiovascular sometido a técnica de mínima manipulación (TMM) es aquel cuya condición clínica es crítica al ser dependiente de un soporte vasopresor e inotrópico, para garantizar una adecuada perfusión tisular, y que adicional puede tener en su posoperatorio inmediato el tórax abierto, por sangrado, reintervención quirúrgica entre otras, este tipo de situaciones, en la actualidad las complicaciones cardiovasculares ha sido ampliamente estudiadas, pero es necesario el desarrollo de publicaciones enfocadas al cuidado de la piel, para brindad un cuidado integral al paciente, desde el campo de la enfermería, identificando las complicaciones más frecuentes como lesiones por presión, por cizallamiento, lesiones tipo marsi, entre otras. Objetivo: Analizar las características y factores asociados a las lesiones por dependencia en el paciente en técnica de mínima manipulación posquirúrgico cardiovascular, durante los años 2018 a 2022, en una clínica de alto nivel de complejidad en la ciudad de Medellín.Item Caracterización sociodemográfica y clínica en pacientes con lesiones de difícil cicatrización atendidos en una IPS de referencia en el caribe colombiano entre 2020 y 2023(2024-12-20) Cortés Enamorado, Shannen Darllenys; García Vargas, Leidy Oliva; Fajardo Alarcón, Maryury; Ensuncho Hoyos, César RafaelLa senilidad de la población y el incremento en el padecimiento de algunas patologías crónicas representan un desafío para el sistema y personal sanitario. Las heridas crónicas o lesiones de difícil cicatrización son de común debut en esta población de riesgo, representando una carga financiera e impacto negativo en el paciente y su entorno, con deterioro de la calidad de vida y sus familiares; Este estudio identificó la características sociodemográficas y clínicas de pacientes con lesiones de difícil cicatrización en un centro de referencia del caribe colombiano desde el 2020 hasta 2023. Metodología: Estudio observacional descriptivo, de corte transversal y linealidad retrospectiva. Se utilizo paquete estadístico Jamovi versión 2.2.5.0 Resultados: El estudio incluyó 101 pacientes que cumplieron con los criterios de elegibilidad. El sexo predominante fue masculino, el promedio de edad fue de 59.2 años. Los pacientes comúnmente pertenecían a estratos bajos, zona urbana y régimen contributivo. Un tercio de los pacientes presentaban fragilidad, solo el 10.9% presentaron malnutrición severa, y más del 50% tenían cultivo de heridas positivo. La mayoría de los sujetos tenían herida de alta complejidad, cuya etiología de atención más frecuente fue ulcera diabética. Más del 50% tenían morbilidad cardio-metabólica. El 50% de los pacientes cursó con internaciones de 36 días o menos. Conclusión: El entendimiento del comportamiento epidemiológico de las lesiones de difícil cicatrización en la región caribe colombiana permitirá implementar políticas de sanitarias costo- efectivas y planificar intervenciones seguras para la prevención de este flagelo del alto impacto en salud pública.Item Conocimientos sobre prevención de lesiones tipo presión-cizalla, de cuidadores de pacientes en condición de dependencia(Universidad CES, 2024-03-04) Tovar Lozano, Gloria Katherine; Rico Pérez, Dayana Isabel; Bolaños Patiño, María de los ÁngelesObjetivo: Determinar los conocimientos de cuidadores de personas en estado de dependencia, sobre la prevención de lesiones tipo presión-cizalla. Materiales y métodos: estudio de enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con diseño transversal. Por medio de encuestas telefónicas se indagó acerca de los conocimientos sobre la prevención de lesiones tipo presión -cizalla que tenían los cuidadores de personas dependientes en un Municipio de Colombia. Se utilizó el cuestionario de Conocimientos de las personas cuidadoras sobre úlceras por presión y otras lesiones relacionadas con la dependencia (cuestionario COCU-LCRD 23). Resultados: El rol de cuidador es ejercido principalmente por mujeres (84.7%); El puntaje promedio de conocimientos en los cuidadores del estudio fue de 65.7 (± 9.61). El puntaje mínimo obtenido fue de 39.1 mientras que el máximo fue de 82.6. La consistencia interna del cuestionario fue relativamente baja (McDonald’s w =0.426). Conclusiones: los cuidadores presentan déficit de conocimientos en cuanto a la prevención de lesiones por presión, principalmente en las dimensiones acerca de la importancia de mantener la piel limpia y seca como factor protector y en cuanto a los mecanismos de alivio de presión. Palabras clave: úlcera por presión, llaga por presión, cuidadores, lesiones por presión, LPP.Item Conocimientos y actitudes sobre la sexualidad en personas con heridas crónicas: una revisión integrativa(Universidad CES, 2021-11-19) Ocampo Muñoz, Laura Marcela; Gutiérrez Bedoya, Lina MarcelaEl presente artículo trata de una revisión integrativa la cual tiene como objetivo describir las características de la producción científica relacionada con la salud sexual en adultos con lesiones de piel. Fueron analizados diversos artículos donde se evidencia el interés que tienen los pacientes sobre el tema de sexualidad y las repercusiones que puede traer a su vida y a su patología, además de la afección que tiene su calidad de vida cuando esta se altera. Los resultados revelaron que la bibliografía es escasa y que los profesionales de enfermería deberían estar un poco más interesados en hablar de estos temas.Item Conocimientos y experiencia de las enfermeras en el cuidado y tratamiento de heridas complejas(Universidad CES, 2022-12-16) Chavarría Chavarría, Yanet Astrid; Quinchía Puerta, Diana Janeth; Ordoñez Alegría, Leidy Johana; Aguirre Ceballos, Laura; ; AsesorA lo largo de la historia, los individuos han padecido y pueden presentar heridas derivadas de actividades cotidianas y en algunos casos, estas pueden considerarse crónicas o complejas haciendo que su curación sea mucho más extensa o difícil para el paciente. Debido a ello, requieren de atención profesional y especializada ya que normalmente tienen origen traumático y es allí donde el papel de la enfermera resulta fundamental para lograr amortiguar los efectos durante el tiempo que requiera el proceso de cicatrización o completa recuperación (1). Atendiendo a dicha consideración, la efectividad y eficiencia en la prestación de servicios profesionales para atender heridas de esta índole depende entonces no solo del desempeño sino además del conocimiento y saberes sobre los cuales subyace la formación de la enfermera(o) puesto que su praxis y fundamento se basa en el compromiso social para la prestación de servicios de calidad, eficiencia y efectividad.Item Estrategias de prevención de lesiones por presión en pacientes con terapia prono: revisión de tema(Universidad CES, 2022-12-06) Hincapié Ramírez, Dayana; Rodríguez Ramírez, Luis Fernando; AsesorObjetivo: Describir las estrategias de prevención de lesiones por presión en pacientes con terapia prono disponibles en los últimos 3 años. Metodología: Revisión integrativa de la literatura realizada durante el mes de agosto de 2022. Fueron investigados artículos en las bases de datos SCOPUS, PubMed y Lilacs. Los artículos fueron redactados en los idiomas inglés y español, entre el año 2019 y 2022. Fueron excluidos los duplicados y los que no incluían la temática abordada. Inicialmente fueron identificados 29 artículos. Después de la aplicación de los criterios de inclusión y exclusión resultaron 16 artículos para análisis. Resultados: Dentro de los resultados obtenidos, se estableció que una de las estrategias que mayor recomendación tiene en los estudios (87.5%) son los cambios de posición cada 2 horas. El país que más estudios publicó sobre estrategias de prevención de lesiones por presión en pacientes con terapia prono fue el Reino Unido con un 37.5% de los estudios encontrados.Item Factores asociados a falla renal en pacientes sometidos a cirugía cardiovascular con soporte extracorpóreo(Universidad CES, 2022-09-01) Valencia Serna, Cristian Camilo; Dagua Fernández, Julio Cesar; Agudelo Cifuentes, Maite Catalina; AsesorLa presente investigación, se enfocó en la determinación de los factores asociados a la falla renal, en aquellos pacientes sometidos a procedimientos cardiovasculares bajo soporte extracorpóreo. Como bien esta descrito, la cirugía cardiaca, trae implícitos riesgos propios de su acto: circulación extracorpórea, tiempos de isquemia, entro otros. Por tal motivo, se decide investigar, que fatores propios de la circulación extracorpórea, impactan en el desarrollo de falla renal en este tipo de pacientes. Para la obtención de la información se emplearon los registros físicos de perfusión, diligenciados por las enfermeras especialistas en perfusión y circulación extracorpórea de la institución en la cual se desarrolló el estudio, además del sistema de información “SERAPP” para la revisión de historias clínicas. Se realizó la búsqueda de la población de estudio inicialmente obteniendo los registros de perfusión y circulación extracorpórea del año 2021. Se efectúo el respectivo muestreo aleatorio y se obtuvo la muestra. Subsiguientemente, se procedió a realizar la recolección de los datos necesarios por medio de los registros físicos y la historia clínica electrónica en el instrumento previamente diseñado, sustrayendo los registros que no cumplían con los criterios de inclusión o tenían criterios de exclusión. En cuanto al plan de análisis de resultados para el primer objetivo específico se utilizaron medidas de frecuencia absoluta y relativa para describir las características medidas a partir de variables cualitativas. Para las variables cuantitativas se utilizaron medidas de tendencia central, posición y dispersión. Para dar respuesta al segundo objetivo específico, se realizaron tablas de contingencia con sus respectivos porcentajes de acuerdo con la variable falla renal posquirúrgica. Se utilizó el estadístico chi-cuadrado para determinar asociación con las variables cualitativas y t-student o U Mann Withney para variables cuantitativas. Para dar respuesta al último objetivo específico se utilizó un modelo lineal generalizado de Poisson con varianza robusta para obtener los riesgos relativos (RR) crudos y ajustados.Item Factores asociados a la adherencia de elastocompresión en el tratamiento de úlcera venosa: una revisión narrativa(Universidad CES, 2023-06-26) Granja Cundumi, Karen LlizethLa presente investigación corresponde a un estudio de revisión narrativa de los factores asociados a la adherencia de elastocompresión en el tratamiento de úlcera venosa; haciendo uso de la revisión bibliográfica como instrumento de recolección de información a través de bases de datos científicas tales como; Eumed; Redalyc, Scielo, Lilacs, Dialnet, entre otros. Los resultados determinaron que las úlceras venosas constituyen uno de los problemas de salud pública de mayor impacto que debilita la calidad de vida de quienes las padecen por las afectaciones y restricciones que presenta, en la mayoría de los casos conlleva al aislamiento y la depresión, además de ser una de las enfermedades más costosas para los sistemas de salud. Se sugiere la combinación de los tratamientos farmacológicos o de elastocompresión para efectivizar los resultados dependiendo del estadio de la úlcera y de las condiciones sociodemográficas y de salud del paciente. Dentro de estos tratamientos se encuentra la elastocompresión, la cual, se ha convertido en una de las formas terapéuticas con mayores resultados para mitigar el dolor y estabilizar la circulación de la zona afectada principalmente. Desde luego, presenta algunos factores que inciden directamente en su adherencia y que están relacionadas principalmente con el paciente, con el profesional y con las instituciones de salud. Dichos factores, deben ser entendidos y atendidos con el mayor rigor posible porque son los que condicionan la eficacia y eficiencia del tratamiento, en el que convergen acciones, conocimientos, actitudes, comportamientos, hábitos, entre otros.Item Factores asociados a la disminución en el compromiso de las úlceras en miembros inferiores. Estudio de corte transversal(2024-03-03) Castaño García, Paola Andrea; Camacho Ramírez, Diva; Areiza Jiménez, Edgar Julián; Areiza Jiménez, LisbethIntroducción: Las úlceras crónicas de miembros inferiores constituyen un desafío para la salud pública debido al impacto en la calidad de vida de los pacientes. En la actualidad existen vacíos de información, por tanto, se hace imperativo determinar factores asociados a la evolución de estas lesiones. Metodología: Se realizó un estudio de corte transversal, retrospectivo y analítico, donde se analizaron 41 historias clínicas en dos instituciones en Medellín entre agosto de 2022 y julio de 2023. El desenlace primario fue la disminución en el RESVECH menor a 11 después de 4 semanas. Resultados: La tasa de cicatrización de las úlceras fue del 9.8% a las 4 semanas. El 61% eran hombres y la edad promedio fue 70.4 años. Los factores asociados a disminución en RESVECH fueron la diabetes mellitus, el tipo de úlcera y la severidad de la lesión al ingreso. El análisis multivariado reveló que las úlceras de origen venoso (OR 0.061, IC95%: 0.0047-0.78), las localizadas en miembro inferior izquierdo (OR 53.93, IC95%: 2.01-1440.4) y un compromiso menor al control (OR ajustado 54,6, IC95%: 2.93 – 1,017) tienen mayor probabilidad de alcanzar una disminución del RESVECH. Conclusiones: Los pacientes con úlceras ubicadas en el miembros inferior izquierdo, de origen venoso y con un deterioro ligero al control tienen más probabilidad de tener un compromiso menor a las 4 semanas.Item Factores clínicos, sociales y personales relacionados con las complicaciones en pacientes con pie diabético, 2022(2024-03-10) López Bonilla, Luz; Aldana Pacheco, Laura Vanessa; Jimenez Vallecilla, Ibis; Osorio Giraldo, Katherin; AsesorIntroducción: el concepto clínico de “pie diabético” se define una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática, inducida por la hiperglicemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, se produce una lesión y/o úlcera en el pie, estas complicaciones derivadas del pie diabético suponen un sobrecoste económico al sistema sanitario, asimismo de importantes repercusiones tanto personales como sociales. Objetivo: describir los factores clínicos, sociales y personales relacionados con las complicaciones en pacientes con pie diabético. Metodología: estudio descriptivo analítico, con una muestra de 102 pacientes, seleccionados por criterios de exclusión e inclusión, donde las mediciones incluyeron las caracterización clínica, personal y social, y se realizando el análisis de los datos obtenidos. Resultados: los pacientes evaluados por fuente secundaria tenían La edad promedio de 64 años, donde el 79.4% por el sexo masculino, y en el 20.6% por el sexo femenino. El 78.5% de los pacientes pertenece a los estratos 2 y 3.). El 28.7% de los pacientes presentó un índice tobillo brazo por debajo de 1, mientras que un 16.1% presentó un índice por encima de 1.3, Con relación al estilo de vida, ningún paciente afirmó consumir alcohol o tabaco. Por otro lado, el 78.4% dijo no realizar actividad física, el 18.6% realizar actividad física leve y apenas un 2.9% actividad física moderada. Conclusión: En cuanto a las patologías asociadas a las complicaciones del pie diabético podemos concluir que en su mayoría son pacientes que sufren de hipertensión arterial y dislipidemia, el control de estas enfermedades es fundamental para mejorar el pronóstico de los pacientes, impactando en la disminución de las complicaciones graves como son las amputaciones y la muerte.Item Factores relacionados con el desarrollo de lesiones por presión en pacientes con COVID 19 en cuidado intensivo(2021-12-02) Enciso Molina, Edisson David; Restrepo Ciro, Lizeth Venessa; Giraldo Aritizábal, Cindy Vanessa; Galvis Álvarez, Nadia CristinaLas lesiones por presión son en la actualidad un problema prevenible de gran importancia debido a sus consecuencias en la salud y en la calidad de vida de las personas que las sufren, a su impacto epidemiológico, los costos económicos y humanos que representan para el Sistema de Salud y para la sociedad. En la actualidad, el mundo está enfrentando una pandemia debido al virus COVID 19, el cual afecta fundamentalmente el aparato respiratorio, ocasionando una respuesta inflamatoria. Una de las prácticas instauradas para mejorar la ventilación pulmonar en el paciente con el virus es el decúbito prono, técnica efectiva pero que trajo aparejada la aparición de nuevas Lesiones Por Presión en áreas de apoyo diferentes a las convencionales, vinculadas a esta posición y al tiempo de exposición.Item Incidencia de fibrilación ventricular posterior a la administración de la fórmula de cardioplejía del Nido, al culminar tiempo de isquemia en cirugía valvular mitral, valvular aórtica y revascularización miocárdica, en una clínica de referencia en la ciudad de Medellín (julio 2014- marzo 2015)(Universidad CES, 2015) Castro González, Nancy Andrea; Díaz Obando, Paula Andrea; Rodríguez Cardozo, VivianaEl constante desarrollo en las técnicas quirúrgicas en cirugía cardiovascular para la corrección de los defectos o alteraciones cardiacas bajo las mejores condiciones quirúrgicas posibles que incluyen (corazón inmóvil, campo sin sangre), requiere el desarrollo o mejoramiento, de estrategias que permitan o favorezcan el mantenimiento de éstas condiciones, ofreciendo de igual manera, una protección al músculo cardiaco basada en la disminución del consumo de oxígeno a través de la disminución en los requerimientos metabólicos del corazón al igual que, una menor cantidad de producción de metabolitos perjudiciales para la homeostasis del músculo cardiaco tales como lactato y radicales libres.Item Incidencia de fibrilación ventricular posterior a la administración de la fórmula de cardioplejía del Nido, al culminar tiempo de isquemia en cirugía valvular mitral, valvular aórtica y revascularización miocárdica, en una clínica de referencia en la ciudad de Medellín julio 2014 marzo 2015.(2015-11) Castro González, Nancy Andrea; Díaz Obando, Paula Andrea; Rodríguez Cardozo, Viviana; AsesorEl constante desarrollo en las técnicas quirúrgicas en cirugía cardiovascular para la corrección de los defectos o alteraciones cardiacas bajo las mejores condiciones quirúrgicas posibles que incluyen (corazón inmóvil, campo sin sangre), requiere el desarrollo o mejoramiento, de estrategias que permitan o favorezcan el mantenimiento de éstas condiciones, ofreciendo de igual manera, una protección al músculo cardiaco basada en la disminución del consumo de oxígeno a través de la disminución en los requerimientos metabólicos del corazón al igual que, una menor cantidad de producción de metabolitos perjudiciales para la homeostasis del músculo cardiaco tales como lactato y radicales libres.Item Incidentes relacionados con la circulación extracorpórea y estrategias de prevención(Universidad CES, 2019) Avendaño Perico, Liliana; Arévalo Galindo, Wilson Fabián; AsesorDesde sus inicios la circulación extracorpórea ha sido concebida como una técnica en la cual no solo están integrados los procesos del uso de la tecnología si no las habilidades y competencias humanas del profesional en perfusión. La práctica y el desarrollo tecnológico alrededor de la circulación extracorpórea lo han mostrado como un procedimiento complejo, desafiado por un proceso continuo de refinamientos para mantenerse al día con las nuevas técnicas quirúrgicas en evolución. La conducta del bypass cardiopulmonar (CPB) es una disciplina influida por numerosos dispositivos mecánicos y respuestas variables de los pacientes. Esta variedad proviene del uso de varias formulaciones de cebado, sistemas de monitorización intraoperatoria, soluciones de cardioplegia, oxigenadores, reservorios de sangre, técnicas quirúrgicas y tecnologías avanzadas. A pesar de la aceptación de la circulación extracorpórea (CEC) como una modalidad efectiva para facilitar la cirugía cardíaca, los resultados de los pacientes pueden verse influidos negativamente por la ocurrencia de incidentes de perfusión. El control y la administración del circuito de CEC están en gran medida en manos del perfusionista. La combinación de tecnología avanzada en un entorno complejo bajo el control de las mentes humanas hace que la probabilidad de eventos adversos imprevistos y contratiempos sea inevitable. En 2001, The Joint Commission emitió el estándar de liderazgo que apoyo a la seguridad del paciente y la reducción del error médico relacionado con la atención médica. En 2015, American Society of ExtraCorporeal Technology (AmSECT) formó el Comité de Seguridad proporcionando un programa de seguridad que sirve como ejemplo para las prácticas de perfusión aplicable a cada programa de seguridad compatible con The Joint Commission. El artículo de Wehrli-Veit es parte del renacimiento de la seguridad de la perfusión, que muestra cómo se pueden evitar o gestionar las fallas y cómo se puede evaluar y priorizar el riesgo, creando así una cultura de seguridad de la perfusión en la que las fallas, los riesgos y los incidentes pueden discutirse abierta y genéricamenteItem Lesiones por presión en meato urinario en pacientes de una unidad de cuidado crítico en un hospital de alta complejidad de Medellín, 2020.(2021-12-01) Sánchez Garrido, Héctor Andrés; Rivera Velásquez, Maria Alexandra; Valencia Mazo, Nancy MilenaLas lesiones por presión (LPP) se definen como lesión localizada en la piel y/o el tejido subyacente por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de la presión, o la presión en combinación con las fuerzas de cizalla. La utilización de múltiples dispositivos clínicos, aumentan dos veces más las probabilidades de desarrollarlas que los pacientes que no los usan. El cateterismo uretral por periodos prolongados es responsable de muchas complicaciones, las LPP en estos pacientes son muy frecuentes y de difícil manejo. Este estudio se realizó para evaluar las características demográficas, clínicas y complicaciones asociadas a las LPP en meato urinario en pacientes adultos de sexo masculino con sonda uretral, atendidos en una unidad de cuidado crítico (UCC) en un hospital de alta complejidad en Latinoamérica.Item Manual de calidad en perfusión(2010-11) Castro Aguilar, Iris; Collazos Perafán, Luisa Fernanda; Rico Patiño, Nora María; Pavas Rico, María Lucía; Latorre Medina, Liliana; AsesorActualmente, hablar de calidad se ha convertido en un tema corriente porque en cualquier ambito de la vida, se la exige. En el area de servicios (y la perfusión es un servicio) es más dificil dicha evaluación. Para poder controlar la calidad de un servicio como la perfusión, es necesario, antes que todo, establecer rutinas y protocolos para la realización de los procedimientos que seran evaluados y asi saber orientar con indicadores exactamente lo que se debe medir o controlar para evaluar como fue hecho, tanto cualitativa como cuantitativamente.Item La participación sociopolítica en la protección social en Colombia(2008) Yepes Marín, Álvaro LeónLa revisión bibliográfica del término participación deja clara la marcada polisemia que lo caracteriza. Desde la perspectiva etimológica se identifica la pluralidad de significados que cobra mayor importancia al momento de hacerlo operativo; tomar parte en…, hacer parte de…, dar parte (comunicar) entre otras. A lo anterior se suma una gran cantidad de sinónimos utilizados al momento de conceptualizarlo: gestionar, proponer, concertar, coordinar, elegir, consultar, informar, velar, verificar, solicitar y evaluar, entre otros . Quizás esta polisemia conceptual, por un lado explique la compleja riqueza temática que emerge al abordar el tema y por otro, permita entender que la participación es un proceso que se desarrolla en diferentes escenarios, igualmente complejos, de la vida societaria: familiar, barrial, comunal, local, regional, nacional y global.Item Principales parámetros asociados con el empleo de glóbulos rojos durante la fase perioperatoria de los pacientes llevados a cirugía cardiovascular y sometidos a circulación extracorpórea: estudio de corte transversal(Universidad CES, 2013) Hernández Abaunza, Mónica; Robles Carrillo, NeilaDurante las últimas décadas la cirugía cardiovascular ha tenido un desarrollo considerable, esto en parte a los avances en el campo de la circulación extracorpórea, con relación a las nuevas generaciones de oxigenadores, empleo de circuitos recubiertos, drenaje venoso asistido por vacio, adicional a las nuevas estrategias encaminadas al ahorro sanguíneo, que incluye tolerar valores de hematocrito en limites inferiores o lo que se reconoce actualmente como anemia permisiva. Este punto es clave puesto que en países como Estados la cirugía cardiaca consume alrededor del 10% al 15% de todo el suministro de glóbulos rojos anual, de acuerdo con las últimas guías de conservación sanguínea