Especialización en Epidemiología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/234
Browse
Browsing Especialización en Epidemiología by Title
Now showing 1 - 20 of 92
- Results Per Page
- Sort Options
Item Abdominoplastia y reparación de hernia incisional compleja en el mismo acto quirúrgico realizado por cirujano de pared abdominal: Estudio de Cohorte.(Revista Hispanoamericana de Hernia, 2020-11-20) Arciniegas Grisales, Valeria; Zuleta Rendón, Natalia; Calle Lotero, Carlos Andrés; Machado Rivera, Faber Albeiro; Arias Botero, José Hugo; Jaramillo Hurtado, Santiago; Clínica CESSe ha descrito la abdominoplastia como procedimiento quirúrgico adicional al realizar el abordaje de las hernias incisionales complejas, sin embargo, pocos estudios han comparado las complicaciones tempranas bajo condiciones de práctica clínica.Item Adherencia al tratamiento con inhibidores del receptor p2 y 12 en pacientes con síndrome coronario agudo en Medellín en clinica de III nivel de atención, 2018.(CES, 2019-03-15) Naranjo Ramírez, Viviana; Rico Ramírez, Isabel Cristina; CoinvestigadorIntroducción: Determinar la adherencia es fundamental porque el incumplimiento farmacoterapéutico constituye un problema que afecta la salud de los pacientes, sobre todo en las enfermedades crónicas, en ocasiones las razones que llevan a esta conducta son complejas y se basan en el complicado proceso del comportamiento humano.Item Alopecia androgenética y minoxidil oral, mejoría clínica y seguridad: Una revisión sistemática de la literatura(Universidad Ces, 2021-12-01) Orozco, Elizabeth; Vargas, Lucas; AsesorContexto: El minoxidil oral es un tratamiento innovador actual para el tratamiento de la alopecia androgenética. Es importante determinar su rango de seguridad teniendo en cuenta dosis del medicamento y tiempo de duración, que garantice el crecimiento del cabello y disminución de la caída. Objetivo: Analizar los resultados de estudios que evalúen el tratamiento con minoxidil oral en el manejo de los pacientes con alopecia androgenética. Métodos: Se llevó a cabo una búsqueda estructurada de la literatura biomédica utilizando las bases de datos Ovid, Pubmed, Scielo, Cochrane Library y Lilacs, igualmente se realizó una búsqueda del repositorio de ClinicalTrials.gov. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados y cohortes retrospectivas. Se excluyó todo tipo de estudios donde combinaran el minoxidil oral con otros tratamientos o que incluyeran el estudio de otros tipos de alopecia. El desenlace primario fue mejoría de la alopecia o enfermedad estable. Resultados: Se incluyeron 6 estudios, 2 ensayos clínicos aleatorizados y 4 cohortes retrospectivas. En la mayoría hubo mejoría de la alopecia. El margen de seguridad fue bueno, encontrándose en todos efectos adversos no severos, los más comunes fueron hipertricosis, edema periférico e hipotensión ortostática. Conclusiones: El minoxidil oral es una alternativa de tratamiento segura y ha mostrado tener buenos resultados para la mejoría de la alopecia androgenética. Sin embargo, debido a la heterogeneidad de los estudios encontrados es necesario realizar nuevos estudios aleatorizados que permitan identificar una dosis adecuada para tener una mejoría de la alopecia con un perfil de seguridad adecuado.Item Asociación entre cámaras de bronceo y melanoma: Revisión Sistemática(Universidad CES, 2019-10-31) Coronado Assad, María José; Gil Berrío, Verónica; Giraldo Hoyos, Sofía; AsesorIntroducción: el melanoma es un tipo de cáncer de piel cuya incidencia se ha duplicado a través del tiempo y continúa en aumento. Su importancia, comparado con los otros tipos de cáncer de piel, radica en su alto potencial metastásico lo que le provee una mayor morbimortalidad. Dentro de los múltiples factores de riesgo para el desarrollo de melanoma se encuentra, entre otros, la exposición a rayos UV naturales y artificiales. Objetivo: Actualizar la evidencia de la asociación entre la exposición a cámaras de bronceo y el desarrollo de melanoma. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica detallada en scopus, pubmed Google schoolar y ebscob el 19 de septiembre de 2019. Se incluyeron todos los estudios observacionales que incluían paciente con melanoma que habían estado expuestos a cámaras de bronceo. Resultado: Se encontraron 3 estudios recientes comparables, que contaban con los criterios previamente definidos. Basados en estos se encontró que los principales factores de riesgo para presentar melanoma a partir de la exposición a cámaras de bronceo eran: >40 años, mujer, tener fototipos claros, antecedente de quemadura solar y presentar exposición frecuente a cámaras solares. Discusión: La clara asociación entre el uso de cámaras y la aparición de cáncer de piel, especialmente en personas con ciertas características y factores de riesgo (ser mujer, tener fototipos claros y exposición frecuente a cámaras de bronceo) hacen que sea una patología altamente prevenible, para lo cual es fundamental crear legislaciones, como estrategias de promoción primaria.Item Asociación entre depresión, ansiedad o trastorno psicótico en la población con diagnóstico de hipotiroidismo comparados con sanos eutiroideos: Una revisión sistemática de estudios observacionales(Universidad CES, 2020-11-24) Serje Galván, Gumersindo; Quintero Barbosa, Guisela Cristina; Salazar Patiño, Paula Andrea; Gómez Mercado, Carlos AlbertoLos síndromes psiquiátricos asociados con la disfunción endocrina incluyen alteraciones del estado de ánimo, ansiedad, disfunción cognitiva, demencia, delirio y psicosis. Se han encontrado resultados contradictorios sobre la asociación entre hipotiroidismo y algunos de esos trastornos mentales. El objetivo de este estudio es evaluar, a través de una revisión sistemática de estudios observacionales la evidencia disponible sobre la asociación entre depresión, ansiedad y/o trastorno psicótico en la población con diagnóstico de hipotiroidismo, comparados con la población eutiroidea.Item Asociación entre el trauma craneoencefálico con pérdida de la conciencia y la variabilidad en la evolución de la enfermedad de Alzheimer en portadores de la mutación E280A en Presenilina-1, 1995-2017(Universidad CES, 2017-11) Cuastumal Aguirre, Amanda del Rosario; Montes Palencia, Dany Luz; AsesorEl objetivo de la investigación fue determinar la asociación entre el antecedente de trauma craneoencefálico con pérdida de la conciencia y la variabilidad en la evolución de la EA en portadores de la mutación E280A en Presenilina-1, seguidos entre los años 1995 y 2016. Se realizó una investigación de tipo cuantitativo, observacional de cohorte retrospectiva con un total de 239 pacientes evaluados en el Grupo de Neurociencias de Antioquia.Item Características del personal de salud diagnosticado con COVID 19 en Medellín (Colombia)(2021-11-20) Collante Ballén, Irama de Jesús; AsesorEn este estudio se describe las características individuales y laborales del personal de salud contagiado por la Covid- 19 en la ciudad de Medellín en el año 2020. Según edad, sexo, tipo de contagio y el nivel de atención. Se analizó la distribución geográfica de los casos de Covid – 19 del personal de salud según comuna, corregimiento y barrio de residencia.Item Características demográficas, clínicas y microbiológicas asociadas a las infecciones de sitio operatorio en centros especializados de San Vicente Fundación en el año 2015.(CES, 2017) Builes Manrique, Diana Marcela; Echeverri Toro, Lina María; AsesorObjetivo: Determinar las características demográficas, clínicas y microbiológicas de los pacientes intervenidos en Centros Especializados de San Vicente Fundación en el año 2015 y explorar su asociación con infección de sitio operatorio (ISO).Item Caracterización de la mortalidad de la violencia y su impacto en la salud publica en el municipio de pasto durante el periodo junio de 2002 a julio de 2003(Universidad CES, 2005) Eraso Osejo, Jimena; Trujillo De Cisneros, ElizabethLa mortalidad por violencia en Colombia es un fenómeno de raíces estructurales que afecta a las personas e instituciones, tiene una historia asociada a eventos complejos como la distribución de la riqueza, la confrontación política, la guerrilla el narcotráfico, los grupos paramilitares la delincuencia entre otros. Es, por tanto, un reflejo de los profundos problemas sociales, económicos políticos y sociales por los que atraviesa el país. La mortalidad por violencia, afecta a la esperanza de vida, la calidad de vida asociada con un estado de salud particular y se relaciona directamente con el tiempo en años perdido por muerte prematura (AVPP). el desarrollo de un nuevo enfoque par medir el estado de salud, que cuantifica no el número de fallecidos, sino el impacto de las muertes prematuras y de la discapacidad de una población, se realiza a través de la medición de la carga de la enfermedad sobre una población está lo que hace es cuantificar la distancia que media entre el estado de salud de una población en un momento o periodo determinado, y un cierto estándar de referencia.Item Caracterización de los pacientes atendidos por COVID 19 en Yarumal (Antioquia) en el año 2020(Universidad CES, 2021-11-10) Vanegas Rodríguez, Jean Carlo David; Amaya Cossio, Manuela; AsesorIntroducción: En el año 2019, se presentó en la ciudad de WUHAN China, un virus que aunque su familia era conocida por la humanidad de anterioridad, se conoció como la primera zoonización de su familia, se trato del virus Coronavirus 2019, COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019), producido por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), que con su gran habilidad de propagación y la gravedad de su enfermedad llevo rápidamente al mundo a un estado de alerta sectorial. Objetivo: Basados en la importancia del conocimiento de nuestras comunidades se buscó hacer una caracterización de los pacientes con COVID 19 atendidos en la ESE hospital Yarumal San Juan de Dios en el año 2020, para lograr identificar el comportamiento de esta pandemia en esta población. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional. Se tomó una muestra del total de la población, y con muestreo aleatorio simple se escogieron las historias clínicas a ser revisadas, se cumplieron estrictamente los criterios de inclusión y exclusión y se llevaron los datos a la base de datos que sirvió para realizar el análisis descriptivo. Resultados: el mayor número de personas se encontraban en el régimen contributivo de afiliación en salud, los principales síntomas presentados fueron disnea (56,7%), tos (43,3%), diarrea (37,2%) y fiebre (36,3%), la mayoría de la población fue atendida en casa, con baja presentación de complicaciones como hospitalizaciones y escaso requerimiento de soporte ventilatorio avanzado. Conclusiones: no se observaron diferencias significativas respecto a la frecuencia de casos por sexo. Fue mayor el número de pacientes diagnosticados con Covid-19 en el área urbana. El grupo de 18 a 34 años presentó mayor frecuencia de casos. Los síntomas más prevalentes fueron disnea, tos, diarrea y fiebre. Se encontró que la mayoría de los pacientes diagnosticados estaban categorizados con un índice de masa corporal de sobrepeso u obesidad. En los pacientes que requirieron hospitalización, se observó la frecuencia relativa más alta para aquellos en quienes se resolvió su requerimiento de oxígeno con cánula nasal y máscara de no reinhalación y por lo tanto, en la mayoría de los casos, no pasó a requerimientos de soportes invasivos.Item Caracterización sociodemográfica y clínica de los pacientes atendidos en la unidad de salud mental de la e.s.e. hospital pio xii colon putumayo enero de 2002 diciembre de 2003(Universidad CES, 2005) Rosero Villota, Nora ElenaDespués de dos años de creada la primera Unidad de Salud Mental en el departamento del Putumayo era necesario tener un conocimiento objetivo, sociodemográfico y clínico, de la población atendida. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, que incluyó el total de la población atendida en los servicios de consulta externa (un año) y de hospitalización (dos años), Se usó el programa Epi 2000 para el análisis de los datos. Resultados: La enfermedad mental afecta más a la población masculina con una razón de 1.4 y 1.5 en los servicio de hospitalización y consulta externa respectivamente; los diagnósticos mas frecuentes en la población hospitalizada fueron esquizofrenia paranoide (20.8%) y trastorno afectivo bipolar (17.5%) y en la población de consulta externa trastorno adaptativo depresivo (22.5%), el conflicto armado y el consumo de jagé se identificaron como factores estresores en las dos poblaciones. Conclusiones: Los resultados en variables sociodemográficas y clínicas coinciden con la literatura, hay diferencias entre las poblaciones analizadas, la enfermedad mental produce un deterioro marcado en el funcionamiento global y es obstáculo para el desarrollo personalItem Caracterización y manejo de la población con VIH/SIDA en tres entidades promotoras de salud de la ciudad de Medellín(Universidad CES, 2006) Hernández Restrepo, Andrea; Restrepo Pérez, Marcela María; Soto Gómez, Natalia; Zapata González, FranchezcaTanto a nivel mundial como a nivel nacional, existen grandes deficiencias de datos sobre el comportamiento de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Como un aporte a esta situación, la presente investigación tuvo como objetivo caracterizar algunas variables sociodemográficas y clínicas, así como el manejo de los pacientes con diagnóstico de VIH y SIDA a nivel local, con el fin de contribuir a la solución de esta problemática.Item Comparación de los criterios diagnósticos para diabetes de la Asociación Americana de Diabetes y la organización mundial de la salud en pacientes con enfermedad coronaria diagnosticada, fundacion clinica Valle del Lili, 2002 - 2003(Universidad CES, 2003) Angulo Martin, Nelson Augusto; Fernández Ruíz, Ricardo Leónla Asociación Americana de Diabetes propuso unos nuevos criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus. Estos criterios se basan principalmente en el riesgo de complicaciones microvasculares. Hay estudios que demuestran que la intolerancia a la glucosa también es un marcador asociado con mayor mortalidad, enfermedad cardiovascular y riesgo de diabetes.Item Comparación del riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas sobre el dengue. 2019.(Universidad CES, 2020-11-26) Quintero Luna, Karen Dayana; AsesorIntroducción: El dengue es considerado la arbovirosis de mayor impacto en salud pública en países tropicales y subtropicales del mundo, con un estimado de 390 millones de infecciones y 20000 muertes. Los conocimientos y prácticas del dengue son muy importantes ya que se requiere educar y empoderar la comunidad para que participe activamente en los programas de prevención y control. Objetivo General: Comparar el riesgo entomológico y la incidencia de dengue en los barrios del municipio de Cimitarra, Santander, de acuerdo con los conocimientos y prácticas que la población tiene sobre el dengue. 2019. Metodología: Se realizó un estudio observacional, transversal con intención analítica, retrospectivo. El estudio comprendió dos poblaciones: Población 1: 2212 habitantes de 21 barrios urbanos del municipio de Cimitarra, esta población correspondió al 11,0% de la población total del municipio. Población 2: constituida por 21 barrios del área urbana de Cimitarra, Santander. Los datos de la base de datos de conocimientos, actitudes y prácticas, la base de datos de los índices entomológicos y la base de datos de los casos de dengue de SIVIGILA, fueron obtenidos de fuentes secundarias de la Secretaría de Salud de Cimitarra del año 2019. Se calcularon medidas de frecuencia para variables cualitativas y medidas de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas. Se realizó prueba chi cuadrado, cálculo de OR y sus intervalos de confianza del 95%, además de análisis de regresión logística multinivel. El presente estudio fue aprobado por el comité de bioética de la Universidad CES. Resultados: La mayor participación en la encuesta CAP correspondió al sexo femenino, 70,6%, con una edad promedio de 42,5±15,5. Mas del 90% de las 2211 personas encuestadas, reconocían que la trasmisión del dengue es por la picadura del mosquito y reconocían que el nombre del vector es Aedes aegypti. Alrededor del 85% de la población identificó los criaderos del vector. Un inadecuado conocimiento del vector y tipos de criaderos del vector el dengue estuvo relacionado con vivir en barrios de mediano riesgo entomológico de la vivienda (OR 1,06 IC95% 1,05-1,07); (OR 1,87 IC95% 0,99-3,51), respectivamente. Las personas con un conocimiento inadecuado del vector tenían 5 veces riesgo de vivir en un barrio de mediano riesgo entomológico de depósitos (OR 5,04 IC95% 2,86-8,89). Las personas con conocimiento inadecuado de tipos de dengue tenían menos riesgo de vivir en barrios de bajo riesgo entomológico de Breteau que los que tenían conocimiento adecuado. Tener un conocimiento inadecuado de los tipos de dengue y de los tipos de criaderos se asocia a un menor riesgo de habitar en barrios de alto riesgo de incidencia de dengue (OR 0,51 IC95% 0,37-0,69) y (OR 0,66 IC95% 0,46-0,96) respectivamente. El análisis de regresión logística multinivel mostró que las personas con un nivel inadecuado de conocimiento del vector, a nivel de la vivienda, tenían menos riesgo de vivir en barrios de mediano riesgo entomológico de depósitos a nivel de barrio, que las personas con conocimiento adecuado cuando se ajusta por la variable nivel de incidencia de dengue por barrios (OR 0,25, IC95% 0,07-0,89). También se demostró que un conocimiento inadecuado de los tipos de criadero del vector a nivel de vivienda se asociaba con vivir en un barrio de alta incidencia de dengue, cuando se ajusta por la variable de riesgo entomológico de depósitos por barrio (OR 1,56 IC95% 1,11-2,18). Los tipos de criaderos encontrados en las viviendas más frecuentes fueron los tanques bajos con 94,2% seguidos de los diversos con un 10,3%. Conclusiones: Aunque existan buenos conocimientos del dengue a nivel de vivienda, estos no han influido en el control de los criaderos por parte de la población, lo cual se vio reflejado por la presencia de estos en el estudio entomológico, evidenciando una insuficiente aplicación de las prácticas de control de los criaderos en las viviendas. Este estudio permitirá generar nuevas estrategias de búsqueda y educación entre los diferentes niveles de riesgo entomológico de los barrios del municipio, con el fin de disminuir los elevados indices de infestación y de incidencia de dengue en el municipio.Item Complicaciones tempranas en hernias incisionales intervenidas con cirugía de separación de componentes posterior – Estudio transversal analítico(2019-11-16) Roldán Montoya, Carolina; Muñoz Cuartas, Estefanía; Calle Lotero, Carlos Andrés; CoautorIntroducción: son poco conocidos los factores asociados a complicaciones posoperatorias tempranas tras la cirugía de separación de componentes posterior en pacientes con hernias incisionales. El objetivo es determinar la asociación de algunos factores con presencia de complicaciones posoperatorias tempranas globales y específicas como infección del sitio operatorio, seroma y hematoma. Métodos: estudio de corte transversal analítico de 176 pacientes llevados a cirugía electiva con las técnicas Transversus abdominis reléase (TAR) o Rives Stoppa, entre los años 2015 a 2019. Se realizó un análisis descriptivo, bivariado y multivariado para complicaciones globales y específicas. Debido al tipo de estudio y a la alta prevalencia de complicaciones, se calculó razones de prevalencia (RP). Resultados: el 51,1% fue de sexo masculino, la mediana de la edad y el índice de masa corporal (IMC) fueron 56,5 años y 28 kg/m2 respectivamente. El 55,1% tenían recurrencia de eventrorrafia, la mediana del diámetro transverso de la hernia fue 12 cm (rango de 10-15 cm). Se encontró que 33,5% presentaron al menos una complicación, las más frecuentes fueron infección del sitio operatorio con 19,3%, hematoma 8%, reintervenciones 5,3% y seroma 4%. El antecedente de cuatro o más cirugías (RP: 2,06 IC95% 1,02-16,68, p= 0,045) y la diabetes (RP:1,73 IC95%, 1,02-6,23 p=0,041) se asociaron a complicaciones globales. Tener clasificación American Society of Anesthesiologist (ASA) 2 respecto a 3 mostró menor prevalencia de complicaciones (RP: 0,62 IC95% 0,21-0,98, p=0,044). Conclusiones: la técnica de separación de componentes se asocia con una morbilidad del 33,5%. Los factores que se asocian a esta morbilidad son la presencia de diabetes y la multirecurrencia, por lo que son necesarias medidas de prevención en los pacientes con factores de riesgo asociados a complicaciones tempranas. Para conseguirlo, es preciso continuar estudiando estos factores y conociendo los resultados actuales del procedimiento en diferentes lugares del mundo.Item Comportamiento de la TB en pacientes con VIH y factores asociados en una EPS Medellín 2002(Universidad CES, 2003) Calle Isaza, Juliana; Franco Nolivos, Liliana; Zuluaga Gómez, Claudia Patricia; Flórez, María CristinaNos propusimos realizar un estudio sobre el comportamiento de la TB en pacientes VIH positivos y factores asociados, debido a que esta patología es una de las responsables del incremento de la TB en el mundo ,convirtiéndose en un problema de salud pública; por esto realizamos un estudio en una población de pacientes VIH positivos atendidos en una EPS en Medellín durante el 2002 donde analizamos las características de las enfermedadesItem Consumo de bebidas energizantes e insomnio en estudiantes de posgrados en salud no médico-quirúrgicos, Medellín – Colombia(Universidad CES, 2023) Cala Ramos, Tatiana María; Monsalvo Pérez, Danis Carmina; AsesorEl sueño es un requerimiento para la salud física y mental, por lo que el insomnio afecta la calidad de vida quienes lo padecen. Las bebidas energizantes son capaces de elevar el nivel de energía y rendimiento mental debido a sus ingredientes como cafeína y otros componentes, sin embargo, podrían generar efectos indeseables como el insomnio. Los estudiantes de posgrado en salud tienen un alto riesgo de insomnio, debido a exigencias académicas, laborales y familiares, por lo que son más propensos al consumo de bebidas energizantes para mantenerse alerta y cumplir con sus obligaciones. Este artículo presenta un estudio analítico de corte transversal, con el fin de evaluar la asociación entre consumo de bebidas energizantes e insomnio, en el que se incluyeron 157 estudiantes de posgrados en salud no médico quirúrgicos de una universidad de Medellín, Colombia escogidos con un muestreo aleatorio estratificado según programa académico durante el periodo de marzo y mayo de 2019. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, académicas, laborales y hábitos de sueño, así como de consumo y tipo de bebidas energizantes. Se halló insomnio en el 43,9% de los estudiantes IC 95% [36% – 52,1%], con asociación estadística al consumo de bebida energizante RP 1,68 IC 95% [1,01 – 2,83]. El consumo de bebidas energizantes, así como la frecuencia de consumo se asocian a la presencia de insomnio en estudiantes de posgrado en salud no medico quirúrgicos.Item Descripción de resultados clínicos con una dosis modificada de amiodarona para la conversión de la FA aguda a ritmo sinusal.(2007) Arango Duque, Laura; Uribe Villa, Esteban; Sánchez Fuenmayor, Beatriz AliciaLa fibrilación auricular (FA) es el disturbio del ritmo cardíaco sostenido más común. La amiodarona es un antiarrítmico usado para la conversión a ritmo sinusal cuya dosis comúnmente utilizada reporta una tasa de éxito en las primeras 24 horas de 45 a 85%, sin embargo no hay consenso en cuanto a la dosis optima para el tratamiento de FA. OBJETIVO: Evaluar la eficacia durante las primeras 72 horas de amiodarona IV en la conversión a ritmo sinusal de pacientes con episodios agudos de FA utilizando una modificación de la dosis recomendada La dosis propuesta de amiodarona mostró se eficaz y segura por la baja frecuencia de efectos adversos encontrada. Además, costo-efectiva al compararse con otros medicamentos antiarrítmicos disponibles en nuestro medio.Item Desenlaces maternos y perinatales en embarazadas con diabetes tipo 1 tratadas con infusión continua de insulina subcutánea versus múltiples inyecciones diarias: revisión sistemática de la literatura(2020-08-26) Madrid Mesa, Claudia Elizabeth; Rios Giraldo, Natalia; AsesorObjetivo: Evaluar la información disponible en cuanto a eficacia y seguridad, en los desenlaces maternos y perinatales en embarazadas con diabetes tipo 1 tratadas con infusión continua de insulina subcutánea frente a múltiples dosis de insulina diaria. Materiales y métodos: Se realizó una revisión estudios observacionales de cohorte y ensayos clínicos que evaluaron los desenlaces maternos de preeclampsia, cetoacidosis diabética e hipoglicemia en mujeres embarazadas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 en terapia con infusión subcutánea continua de insulina (bomba de insulina) vs dosis múltiples de insulina subcutánea. Los desenlaces fetales evaluados fueron macrosomía, parto pretérmino e hipoglicemia neonatal. Resultados: Se incluyeron 7 artículos, teniendo en cuenta que inicialmente la búsqueda arrojó de acuerdo con los criterios de inclusión y exclusión sólo 3 ensayos clínicos, se decidió incluir 4 estudios observacionales retrospectivos que evaluaron las variables de interés . Conclusiones: Existen pocos ensayos clínicos que ayuden a responder el cuestionamiento objeto de esta revisión. Los resultados de todos los estudios incluídos en esta revisión están a favor del uso de CSII para lograr mejor control glicémico durante la gestación y mejores densenlaces maternofetales, comparados con MDI. Adicionalmente sugieren que la modalidad de CSII es más segura con respecto a los episodios de hipoglicemia materna e incluso en cuanto a la aparición de cetoacidosis.Item Determinación de los factores sociodemográficos y clínicos que puedan estar relacionados con la presencia de complicaciones cardiovasculares y afectación de la calidad de vida en pacientes con infarto agudo de miocardio en un periodo de 6 meses en el servicio de hemodinamia de Clínica Las Américas AUNA Medellín(2021-11-19) Orozco Quintero, Ricardo Andrés; Henao Rincón, María Alejandra; Hoyos Figueroa, Juan Carlos; AsesorEl problema: los pacientes con antecedente de un IAM presentan alto riesgo de presentar otros eventos cardiovasculares mayores como muerte súbita, o IAM recurrente, que usualmente presenta peor pronóstico que el primer evento (1). Para el 2017 en Colombia, por la enfermedad cardiaca han ocurrido aproximadamente 78.66 muertes por cada 100000 habitantes (2). Es fundamental entender el peso específico de cada uno de los factores de riesgo para el desarrollo de enfermedad cardiovascular, así como su efecto sobre complicaciones (eventos cardiovasculares, mortalidad y calidad de vida) de los pacientes Diseño del estudio: cohorte de tipo prospectiva de pacientes atendidos en un centro cardiovascular de la ciudad de Medellín desde diciembre de 2020 y hasta marzo de 2021 para caracterizar sociodemográfica y clínicamente la población, así como establecer las posibles complicaciones cardiovasculares que se asocian al síndrome coronario agudo. Resultados: Se incluyeron 49 sujetos, con una media de edad de 66,8 años y una desviación estándar de 12,7 años. El 47% de los sujetos incluidos presentaron infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST y el 26,5% presentaron infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST y angina inestable respectivamente. Al mes 3 de seguimiento se registraron 3 muertes (6.1%), dos de ellas causadas por un nuevo evento cardiovascular. Al final de los 6 meses de seguimiento se presentaron complicaciones en el 72.7% de los sujetos. El mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares al mes 6 de seguimiento se dio entre los pacientes con clase funcional NYHA II (RR 1.34 IC 95% 1.28-1.65) y el no hacer actividad física con un RR de (1.44), con un IC95 de (1.37-1.81), estos dos fueron los factores que mejor explicaron la presencia de complicaciones cardiovasculares. Análisis: Se realizó análisis descriptivo, bivariado a través de la prueba de Chi2 y multivariado a través de una regresión logística binomial.