Maestría en Epidemiología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/210
Browse
Browsing Maestría en Epidemiología by Title
Now showing 1 - 20 of 308
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso y uso de los servicios de salud de los adultos mayores. Departamento de Antioquia, 2012.(Univesidad CES, 2015) Peña Montoya, María Eugenia; Cardona Arango, Doris; Segura Cardona, Ángela María; AsesorObjetivo: Determinar las características del acceso y uso de los servicios de salud de los adultos mayores de las regiones de Antioquia en el año 2012, en función de características sociodemográficas, económicas, del estado de salud, personales, familiares y de atención en salud.Item Adenosina deaminasa (ada) en líquido cefalorraquídeo en pacientes infectados con vih y enfermedades neurológicas(2008-06) Sampedro Olarte, Jaime Alberto; AsesorLa determinación de la ADA (Adenosina Deaminasa) en líquido cefalorraquídeo (LCR) puede constituirse en una herramienta util para el diagnóstico oportuno y adecuado de algunas de enfermedades neurológicas en pacientes con VIH-SIDA. | ABSTRACT: Determination of adenosine deaminase activity (ADA) in cerebrospinal fluid (CSF), are important tools for an appropriate and opportune diagnosis in some neurological disorders in HIV patients.Item Adherencia y persistencia a las drogas antirreumáticas modificadoras de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide(Universidad CES, 2017-11) Pertuz Charris, Neil Smith; Gil Calderon, Diana; Alzate Vinasco, María Alejandra; Pineda Tamayo, Ricardo; AsesorLa artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por sinovitis e inflamación persistente. La adherencia al tratamiento se refiere al acto de ajustarse a las recomendaciones formuladas por el proveedor de cuidados de la salud con respecto al tiempo, dosis y la frecuencia de la toma de la medicación del paciente. La pobre adherencia en el tratamiento de artritis reumatoide oscila entre el 20 % al 70 %. Objetivo general: Determinar adherencia y persistencia en el tratamiento de drogas anti-reumáticas modificadoras de la enfermedad convencionales y biológicas en pacientes con artritis reumatoide en condiciones reales de la vida en una institución prestadora de servicios de salud de la ciudad de Medellín desde enero de 2015 a diciembre de 2016. Materiales y métodos: Estudio de una cohorte de tipo retrospectivo, con componente analítico, de fuente de información secundaria. La población de estudio 552 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide que consultaron en la IPS Artmédica de la ciudad de Medellín entre enero de 2015 a diciembre de 2016. Las variables de interés fueron adherencia y persistencia. Para el análisis univariado se realizó cálculo de proporciones, razones, promedio y medianas. Para el análisis bivariado se utilizó como medida epidemiológica el riesgo relativo. Para el análisis multivariado se realizó una regresión logística (factores que explican adherencia) y regresión de Cox (estimación de la persistencia de los medicamentos). Resultados: El 85,6 % fueron mujeres, la mediana de edad de la cohorte fue 59 años, con mediana de evolución de la enfermedad de 12 años, La adherencia para DMARDs convencionales fue del 61 % y para DMARDs biológicos 56 %. Se encontró asociación entre adherencia y factores sociodemográficos como escolaridad universitaria (RR ajustado= 2,1; IC 95 %: 1,0 - 4,1) y para no adherencia con factores clínicos como alta actividad de la enfermedad, (RR ajustado= 0,41; IC 95 %: 0,22 -0,75). La mayor persistencia fue con el uso de leflunomida seguido de metotrexate, infliximab y etanercept. Los pacientes con apoyo social presentaron persistencia del tratamiento biológico 2,1 veces más rápido que los que no tienen red de apoyo (HR ajustado= 2,1; IC 95 %: 1,1 - 4,2).Item Afecciones respiratorias asociadas a factores sanitarios y ambientales en tres veredas del Municipio de Guarne, Antioquia 2015.(Univesidad CES, 2015) Fabra Arrieta, Julio César; Mejía Toro, Wilber Arduair; AsesorEste estudio tiene por objetivo determinar la asociación existente entre factores ambientales y sanitarios, y la prevalencia de afecciones respiratorias para los habitantes de las veredas El Sango, Romeral y Pastorcita del municipio de Guarne para el segundo semestre del año 2015.Item Agonista del receptor glp-1 liraglutide frente a otros agonistas del receptor de glp-1 en la reducción de hba1c y cambios en el peso en pacientes diabéticos tipo 2, revisión sistemática con metaanálisis.(Univesidad CES, 2015) Granados Vega, Elkin Johan; Rojas Henao, Natalia Andrea; Prieto Saldarriaga, Carolina; AsesorLa mejoría del control glucémico y la pérdida de peso se han convertido en uno de los objetivos más importantes para las nuevas terapias en diabetes, la evidencia actual sugiere los AR-GPL1 como un grupo de medicamentos que presentan un aceptable perfil farmacodinámico, efectos significativos en la reducción de glucemia y en la inhibición del vaciamiento gástrico, sin embargo existe un número limitado de ensayos clínicos de comparación directa.Item Algunos factores asociados a la calidad de vida en habitantes de Medellín Colombia, 2015.(Univesidad CES, 2016-11) Chavarriaga Higuita, Didier Mauricio; AsesorObjetivo: Determinar algunas de las características sociodemográficas, laborales, de la vivienda y de percepción de salud que aportan a la explicación de la percepción de mala calidad de vida de los habitantes de Medellín para el año 2015, según encuesta de calidad de vida.Item Anfotericina b desoxicolato sódico vs. anfotericina b liposomal: efectos en la función renal.(Univesidad CES, 2013-07) Botero Aguirre, Juan Pablo; Restrepo Hamid, Alejandra MaríaLa anfotericina B es la terapia estándar para el tratamiento de la mayoría de las infecciones fúngicas invasivas, sin embargo, su uso está asociado con numerosas reacciones adversas, incluyendo nefrotoxicidad. En los últimos años se han desarrollado nuevas formulaciones de anfotericina B para mejorar el perfil de seguridad.Item Anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular y falla renal estadios IV y V: revisión sistemática y metaanálisis(2021-08-27) Villegas García, Francisco Antonio; Dávila Calle, Ana Isabel; AsesorIntroducción: La fibrilación auricular (FA) es una de las arritmias más frecuente. Su prevalencia en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) es elevada y se asocia con un mayor riesgo de muerte y eventos tromboembólicos. No existe claridad sobre el beneficio de los anticoagulantes directos (DOAC) en este grupo de pacientes y por el contrario, hay dudas respecto al potencial riesgo de sangrado en especial en aquellos en terapia de reemplazo renal.Item Aplicación de un instrumento epidemiológico a un grupo de pacientes asmáticos de una EPS de Medellín para identificar los casos de posible asma ocupacional y asma agravada por el trabajo(2005) Peláez Ramírez, Palay; Solórzano Chacón, Carla Cecilia; López Correa, Carlos MarioSe pretendió en este trabajo, evaluar un grupo de pacientes asmáticos ya conocidos de una EPS de la ciudad de Medellín, con el fin de identificar los casos sospechosos de Asma Ocupacional (AO), a través de la aplicación de un instrumento epidemiológico, diseñado con base a criterios preestablecidos que soporten evidencia para el diagnóstico definitivo. Se diseñó un cuestionario tipo encuesta, de aplicación telefónica, tomando como base criterios soportados en la bibliografía que clasifican la información obtenida, y que según la fuerza de asociación de causalidad para el AO identificara cada evento evaluado en uno de tres tipos de casos de asma relacionada con el trabajo: Caso de Asma Ocupacional (CAO), Posible Asma Ocupacional (PAO) y Asma Agravada por el Trabajo (AAT). Se tomó de la base de datos de una EPS de la ciudad de Medellín, el registro de los pacientes hospitalizados con diagnóstico de asma dentro del período enero 2003 a mayo 2005, y de los 55 pacientes resultantes, 40 cumplieron los criterios de inclusión y a 24 de ellos se les logró aplicar la encuesta. Las encuestas fueron realizadas por estudiantes de último semestre de la especialidad de Medicina del Trabajo y Laboral. Se encontró que 2 casos (8,3%) correspondieron a CAO, 3 casos (12,5%) cumplieron los criterios para PAO y otros 3 (12,5%) cumplieron criterios para AAT. En resumen, se presentaron 8 casos (33,3%) que cumplieron los criterios de alguna de las tres categorías diagnósticas y 16 casos (66,6%) que no los cumplieron. De esta forma, 5 casos (20,8%) son CAO y PAO en los que se puede presumir una fuerte asociación con el medio ambiente laboral. La aplicación de este instrumento epidemiológico es de suma utilidad para la aproximación diagnóstica de AO dentro de una población catalogada con enfermedad de origen común, a la que posteriormente podría realizársele estudios confirmatorios, y de esta manera definir el origen.Item Aproximación a los factores asociados a la doble carga nutricional en escolares de 5 a 17 años en Colombia, 2010.(Univesidad CES, 2016) Fonseca Centeno, ZulmaColombia atraviesa un proceso de transición nutricional que se refleja en importantes prevalencias de problemáticas nutricionales tanto por exceso como por déficit. El estudio de esta problemática en Colombia es marginal y hasta ahora es mínima la información disponible acerca de la magnitud del problema y sus factores asociados entre los niños en edad escolar (5 a 17 años). El 1,46% de los niños en edad escolar de 5 a 17 años presentaron doble carga nutricional, definida como la presencia de exceso de peso y anemia de forma simultánea.Item Asistencia a controles de pacientes en un programa de obesidad y su efecto en el cumplimiento de metas de peso, en una IPS de Medellín, entre abril 2018 a diciembre 2019(Universidad CES, 2023-04-04) Castañeda Vásquez, Carolina; AsesorAntecedentes: la obesidad es una enfermedad crónica de interés en Salud Pública y causa directa de otras enfermedades, requiere un abordaje integral debido a su multicausalidad. Objetivo: determinar el efecto de la asistencia a citas de seguimiento de un programa de obesidad con el logro de metas para pacientes del modelo de atención integral en una IPS de Medellín, entre abril 2018 y diciembre 2019. Materiales y métodos: estudio de cohorte, observacional, retrospectivo, en 195 adultos de 18 a 65 años, seguimiento mínimo 6 meses en el programa. Se consideró logro de meta a la pérdida de 5% del peso de inicio y asistencia al cumplimiento del 78,5% de visitas durante 6 meses. Mediante regresión binomial se determinó la asociación de variables con el logro de meta. Resultados: el 82% de los pacientes era de sexo femenino, 83,6% cumplió criterios de asistencia, 19,5% logró la meta a los 6 meses, 21,5% a los 9 meses y 24,1% a los 12 meses. Conclusiones: a los 9 meses de seguimiento en el programa las variables sexo y adherencia a la dieta aportan con significancia estadística al logro de meta. Se recomienda investigar otros factores asociados al logro de meta.Item Asociación de genes del sistema serotoninérgico con suicidio consumado en hombres de poblacion antioqueña, 2008 – 2010.(Univesidad CES, 2013-10) Ortega Segura, Paula AndreaEste estudio tuvo como propósito determinar la asociación entre las variantes de los marcadores genéticos triptófano-hidroxilasa (TPH1), transportador de serotonina (5-HTT) y los receptores de serotonina 5-HT1B y 5- HT2A; con el suicidio consumado en la población antioqueña. Métodos: Estudio analítico retrospectivo de casos y controles. Se realizó la caracterización sociodemográfica de los casos y controles. Se estimó la magnitud de la asociación entre el fenotipo de interés y cada uno de los marcadores seleccionados usando el software De Finetti versión 3.1 y el programa SnpsSTATs. Adicionalmente, se efectuaron análisis de asociación por modelos de herencia, para aquellos SNPs que presentaron OR significativos.Item Asociación de hábitos alimentarios con lesiones precursoras de malignidad gástrica en personas que asisten a consulta de gastroenterología en la ciudad de Pasto- Nariño, 2015-2016(2016-10) Yépez Caicedo, Yomaira Patricia; Ricaute Enríquez, Pedro Alexander; Berbesi Fernández, Dedsy YajairaIntroducción. Se determinó la asociación entre los hábitos alimentarios y la presencia de lesiones precursoras de malignidad gástrica, en hombres y mujeres entre los 30 y los 60 años de edad que acuden a consulta de gastroenterología en el Centro de Investigación de Enfermedades Digestivas de la ciudad de Pasto (Nariño), para el último trimestre del año 2015 y el primer semestre del año 2016.Item Asociación de terapias apropiadas e inapropiadas con mortalidad en pacientes con cardiodesfibrilador implantable : Estudio de cohortes en Medellín, Antioquia. 2013-2016.(Universidad CES, 2017-07) Aristizábal Aristizábal, Julián Miguel; Díaz Martínez, Juan Carlos; Velásquez Vélez, Jorge Enrique; Uribe Arango, William; Duque Ramírez, Mauricio; AsesorEl objetivo del presente estudio es evaluar el riesgo de presentar terapia eléctrica apropiada e inapropiada del dispositivo y su relación con la mortalidad en los pacientes con indicación de implante de un cardiodesfibrilador para prevención primaria y secundaria, evaluados en varias clínicas de la ciudad de Medellín por el grupo de electrofisiología CES entre los años 2013 y 2016.Item Asociación entre depresión mayor e hipertensión arterial en población de 18 a 65 años. Medellín 2011 – 2012.(Univesidad CES, 2016-06) Collazos Perdomo, Deissy Brigitte; AsesorINTRODUCCIÓN: La depresión es el resultado de complejas interacciones entre múltiples factores. Estudios demuestran que hasta un tercio de los pacientes hipertensos cursan con depresión mayor, no obstante, esta relación es controversial debido a múltiples diseños de estudio y herramientas de medición, haciendo difícil concluir si la hipertensión está asociada y así mismo determinar la direccionalidad de la asociación; sin embargo, independientemente de la misma, la depresión se relaciona con mala adherencia al tratamiento prescrito con un aumento de complicaciones. OBJETIVO: Estimar la asociación entre depresión mayor e hipertensión arterial en personas de 18 a 65 años que habitaban en la ciudad de Medellín entre los años 2011 – 2012. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de cohorte. La población estuvo constituida por 1721 personas de 18 a 65 años que hicieron parte del WMH, 2011 – 2012. Se realizó un análisis para evaluar la antecedencia de cada uno de los trastornos incluidos en el modelo de comorbilidad y se hallaron frecuencias y porcentajes. En la etapa analítica, se calculó la asociación por medio de prueba de independencia de Chi cuadrado, Razones de disparidades (RD) con intervalos de confianza de 95%. Posteriormente se aplicó el modelo matemático de regresión logística con las variables estadísticamente significativas, se compararon las RD crudas y ajustadas (IC 95%) de todas las variables incluidas en el modelo. El análisis estadístico fue generado mediante el software SPSS v.21®. RESULTADOS: La prevalencia de depresión en pacientes con y sin HTA fue de 17,4% y 12,6% respectivamente, con una RD cruda 1,43 (IC 95% 1,05 – 2,03), valor P < 0.05, lo cual es compatible con algunos estudios realizados a nivel mundial. Entre los pacientes con depresión asociada, esta antecedió la HTA en el 64,8% de los casos, en el 22.2% restante fue consecuencia y en un menor porcentaje se presentaron a la vez, estando explicadas por otros factores. Después de aplicar el modelo de regresión logística la asociación entre HTA y Depresión Mayor permaneció significativa. CONCLUSIONES: La asociación entre depresión e hipertensión es estadísticamente significativa incluso después de ajustarse a factores de riesgo claramente establecidos, lo cual justifica la valoración de síntomas de depresión durante el proceso de prevención y tratamiento de la hipertensión.Item Asociación entre doppler uterino y los resultados adversos maternos en pacientes con preeclampsia en manejo expectante.(Univesidad CES, 2016-03) Colonia Toro, Alejandro; Jaramillo Daza, Juan Felipe; AsesorINTRODUCCIÓN: La depresión es el resultado de complejas interacciones entre múltiples factores. Estudios demuestran que hasta un tercio de los pacientes hipertensos cursan con depresión mayor, no obstante, esta relación es controversial debido a múltiples diseños de estudio y herramientas de medición, haciendo difícil concluir si la hipertensión está asociada y así mismo determinar la direccionalidad de la asociación; sin embargo, independientemente de la misma, la depresión se relaciona con mala adherencia al tratamiento prescrito con un aumento de complicaciones. OBJETIVO: Estimar la asociación entre depresión mayor e hipertensión arterial en personas de 18 a 65 años que habitaban en la ciudad de Medellín entre los años 2011 – 2012. MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional retrospectivo de cohorte. La población estuvo constituida por 1721 personas de 18 a 65 años que hicieron parte del WMH, 2011 – 2012. Se realizó un análisis para evaluar la antecedencia de cada uno de los trastornos incluidos en el modelo de comorbilidad y se hallaron frecuencias y porcentajes. En la etapa analítica, se calculó la asociación por medio de prueba de independencia de Chi cuadrado, Razones de disparidades (RD) con intervalos de confianza de 95%. Posteriormente se aplicó el modelo matemático de regresión logística con las variables estadísticamente significativas, se compararon las RD crudas y ajustadas (IC 95%) de todas las variables incluidas en el modelo. El análisis estadístico fue generado mediante el software SPSS v.21®. RESULTADOS: La prevalencia de depresión en pacientes con y sin HTA fue de 17,4% y 12,6% respectivamente, con una RD cruda 1,43 (IC 95% 1,05 – 2,03), valor P < 0.05, lo cual es compatible con algunos estudios realizados a nivel mundial. Entre los pacientes con depresión asociada, esta antecedió la HTA en el 64,8% de los casos, en el 22.2% restante fue consecuencia y en un menor porcentaje se presentaron a la vez, estando explicadas por otros factores. Después de aplicar el modelo de regresión logística la asociación entre HTA y Depresión Mayor permaneció significativa. CONCLUSIONES: La asociación entre depresión e hipertensión es estadísticamente significativa incluso después de ajustarse a factores de riesgo claramente establecidos, lo cual justifica la valoración de síntomas de depresión durante el proceso de prevención y tratamiento de la hipertensión.Item Asociación entre el consumo de café y el comportamiento clínico diferencial del lupus eritematoso sistémico en pacientes colombianos.(2016-11) Alzate Vinasco, María AlejandraObjetivo: Determinar la asociación entre el consumo de café y su frecuencia con el comportamiento clínico en pacientes colombianos con lupus eritematoso sistémico (LES). Métodos: Estudio analítico de corte transversal, realizado en 731 pacientes con LES en quienes fue determinado el consumo de café y su frecuencia. Fueron analizadas las diferencias en el comportamiento clínico (enfermedad cardiovascular (ECV), edad de aparición del LES, compromiso de órgano blanco, poliautoinmunidad, actividad por SLEDAI y remisión clínica seis meses) de acuerdo al consumo de café. Las asociaciones fueron determinadas por chicuadrado y regresión logística multivariada. Resultados: La población fue principalmente mujeres, amas de casa, de procedencia urbana, pertenecientes a un nivel socioeconómico medio-bajo. De los 731 pacientes, 70% reportaron consumo actual de café, donde 57% tenían consumo diario, 10% semanal y 3% mensual. Se encontró asociación entre el consumo de café y la edad de aparición, el desarrollo de ECV y la remisión sostenida a seis meses. De acuerdo a la frecuencia, el consumo diario estuvo asociado a una reducción del riesgo de aparición temprana de la enfermedad (RP 0,45 IC95% 0,25-0,81) y asociación positiva con la remisión sostenida a seis meses (RP: 1,55 95%CI 1,07-2,25). No se encontraron diferencias con poliautoinmunidad, compromiso de órgano blanco y actividad de la enfermedad. Conclusiones: En pacientes colombianos con LES consumidores de café se encontraron diferencias en el comportamiento clínico de la enfermedad. Por el diseño del estudio y sus limitaciones, no es posible concluir causalidad. Se requieren más estudios que permitan concluir una relación entre café y autoinmunidad.Item Asociación entre el parasitismo gastrointestinal zoonótico en humanos y caninos y factores relacionados con el manejo, hábitos de higiene y de convivencia, en una clínica veterinaria de la ciudad de Pasto.(2016) Acosta Giraldo, Diana Carolina; Castro Jay, Lucía Inés; AsesorObjetivo general : Identificar la asociación entre la presencia de parásitos gastrointestinales zoonóticos y los hábitos de higiene y convivencia en propietarios de caninos atendidos en una clínica veterinaria de la ciudad de Pasto.Item Bacteriuria asintomática como factor asociado al infarto agudo de miocardio.(Univesidad CES, 2013-04) Paillier González, Jaime Enrique; Trespalacios Alies, Erik Javier; Calle Ramírez, Jaime AndrésIntroducción: La aterosclerosis es una enfermedad inflamatoria en la cual la estabilidad de la placa coronaria y su ruptura con el desencadenamiento de infarto agudo de miocardio podría está influenciada por infecciones microbiana a través de la producción de mediadores inflamatorios, estas moléculas también se producen en pacientes con bacteriuria asintomática condición frecuente después de los 65 años. Objetivo: Se desarrolló un estudio comparativo para determinar si la bacteriuria asintomática está asociada con el infarto agudo de miocardio.Item Calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple y sus factores sociodemográficos, clínicos y físicos asociados a una IPS privada de Medellín, 2017.(Universidad CES, 2017-08) Orozco González, Catalina; Vagner Ramírez, Basilio; AsesorEste estudio tiene por objetivo determinar la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple y sus factores sociodemográficos, clínicos y físicos asociados, en una institución de salud privada de Medellín en 2017.