Ecología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/171
Browse
Browsing Ecología by Title
Now showing 1 - 20 of 35
- Results Per Page
- Sort Options
Item Angiospermas ruderales y artrópodos asociados a sus flores, en el municipio de Bello, Antioquia(Universidad CES, 2020) Bedoya Duque, Carolina; Bedoya, Carolina; CoinvestigadorLas plantas ruderales tienen la habilidad de prosperar en sitios perturbados como lo son las ciudades. Por otra parte, los visitantes florales son artrópodos que se ven atraídos por las estructuras florales de las plantas. Se realizó un estudio de interacciones a partir de una red bipartita la cual se construyó visitando 13 barrios del municipio de Bello, Antioquia, y donde se registraron las especies vegetales ruderales encontradas. Para los visitantes florales se tomó información ecológica relacionada con el estadio de vida y el gremio trófico. Se encontró que la especie de ruderal más abundante fue Euryops chrysanthemoides, debido a que ésta forma sistemas diversos de notable atracción para los artrópodos, y la familia de plantas más registrada fue Asteraceae, grupo vegetal altamente adaptado a ambientes urbanos. Los órdenes de visitantes más comunes fueron Hymenoptera, Diptera, Hemiptera y Coleoptera. La interacción más fuerte fue entre Euryops chrysanthemoides y las abejas de la Tribu Meliponini, esto se debe a la fenología de la flor y a la ecología del visitante floral.Item Una aproximación a la biología floral y visitantes de Andesanthus lepidotus (Bonpl.) P.J.F. Guim. & Michelang, en la reserva San Pedro (Antioquia, Colombia).(2020-11) Guerra Fonnegra, María Alexandra; Valencia Correa, Juan Felipe; CoautorAndesanthus lepidotus es una especie de distribución principalmente andina, con una variedad de usos que va desde lo ornamental, gastronómico y maderable, hasta la protección de las cuencas hídricas. Es comúnmente usada en procesos de restauración ecológica y en zonas periurbanas. A pesar de esto, poco se conoce sobre su biología floral e interacciones con los visitantes de sus flores. En este proyecto describimos algunos aspectos de la biología floral de esta especie y algunas asociaciones con visitantes florales. Se marcaron y observaron trece árboles en la reserva San Pedro, Medellín, en los cuales se realizó el seguimiento del tiempo que tarda el desarrollo de la flor hasta fruto. Se realizaron observaciones y capturas de visitantes florales con el fin de esclarecer su actividad en la flor. 6 Se encontró que Andesanthus lepidotus tiene fuertes asociaciones con insectos pequeños como gorgojos de las flores (Curculionidae: Derelomini); además se encontró que la polinización a partir vibraciones producidas por abejas, no parece ser el único mecanismo usado por Andesanthus lepidotus, como se ha reportado para especies relacionadas a esta, Por otro lado, el cambio de color, el cual ha estado atribuido al proceso de polinización, parece no estar relacionado con la polinización en esta especie. Este estudio permite establecer bases del conocimiento de la biología reproductiva de especies de uso común lo que permite entender mejor sus interacciones ecológicas y su rol en los bosques andinos, así como sus estrategias reproductivas.Item Aproximación a la fenología de árboles en potreros de un bosque húmedo tropical, Córdoba, Colombia(Universidad CES, 2024-06-20) Ortiz Gómez, Susana; AsesorLos ecosistemas de bosque tropicales se caracterizan por su importancia a nivel mundial, debido a la cantidad de servicios que proveen al ser humano. Sin embargo, estos ecosistemas se están deteriorando con consecuencias como: aumento de desastres naturales, procesos de erosión, y cambios en las dinámicas de sus comunidades, implicando pérdida de recurso y variabilidad genética. Se realizó un estudio en la Hacienda Cuba, donde se registró de forma sistemática datos sobre la fenología y la producción de semillas de algunos árboles de potreros usados para sombrío del ganado. Se registraron periodos de floración, fructificación y follajes de ocho especies nativas de bosque seco y húmedo tropical, monitoreando cinco individuos por especie, para un total de 40. Se recolectaron y se midieron frutos y semillas de cada individuo, para caracterizarlos y establecer los riesgos para su viabilidad y se calculó porcentajes de germinación por individuo. Como resultado se generaron dendrofenogramas, evidenciando para muchas especies, que la fenología tiende a ligarse con la precipitación. Se obtuvieron tablas descriptivas encontrando que Cassia grandis L.f., Samanea saman (Jacq.) Merr, tuvieron los mayores tamaños de frutos. La depredación fue la mayor amenaza para las semillas, y se obtuvieron bajos porcentajes de germinación, inferiores al 40%. Esta información es útil para los viveros y futuros proyectos de reforestación, restauración de bosques, mitigación de la pérdida de variabilidad y evitar el riesgo de fracaso de germinación asociado al material reproductivo y árboles parentales.Item Biorremediación de suelos contaminados por mercurio (Hg) utilizando la cepa Pleurotus pulmonarius(Universidad CES, 2022-11-26) Mariaca Restrepo, Susana; Zapata Ocampo, Paola AndreaEl suelo es un recurso natural muy importante y presta diversos servicios como, filtración del agua, producción de biomasa, de materia prima y alimentos. La extracción de estos recursos ocasiona que el suelo se degrade y contamine. A partir de estas problemáticas la biorremediación surge como una solución para reducir y/o recuperar suelos contaminados usando las propiedades biológicas de los diferentes organismos como bacterias, hongos y plantas. En particular, el hongo Pleurotus pulmonarius tiene la capacidad de biorremediar tanto hidrocarburos como metales pesados. Se planteó como objetivo responder si el Pleurotus pulmonarius puede biorremediar suelos contaminados con mercurio, para esto se establecieron pruebas a nivel de laboratorio y el suelo contaminado fue mezclado con tres sustratos; paja, cáscara de cacao y salvado de trigo. El contenido de metales pesados disminuyo de manera significativa por lo que se demostró que el P. pulmonarius si tiene la capacidad de biorremediar suelos contaminados con mercurio.Item Caracterización ambiental y formulación del plan de recuperación ecológica de La Montaña, predio ubicado en la región noroccidental del Valle de Aburrá.(Universidad CES, 2022-11-27) Santa Montoya, María del Carmen; Quintero Vallejo, Estela MaríaCon el tiempo, las actividades antrópicas realizadas en los ecosistemas de montaña han acumulado efectos negativos sobre el funcionamiento del sistema afectando los servicios ecosistémicos que nos ofrecen. La importancia de mantener estos ecosistemas sanos ha hecho que hoy en día se afronten estas problemáticas desde diferentes enfoques. En nuestro caso, por medio de la elaboración de una propuesta de recuperación ecológica para el predio “La Montaña”, corregimiento de San Cristóbal, Medellín, se busca recuperar la estructura de un ecosistema de bosque andino y reanudar algunos procesos interrumpidos de la zona. Partimos de un diagnóstico ambiental que nos permitió evaluar el mayor número posible de elementos bióticos y abióticos que identificamos como disturbio, funcionan como barreras o que pueden ser potenciales para una recuperación ecológica. Presentamos diferentes estrategias de recuperación ecológica dependiendo de las características externas como internas de las coberturas existente en La Montaña. Además, nos basamos en características generales del ecosistema de referencia. En el plan de recuperación se eliminarán las especies invasoras y se plantarán árboles para eliminar los disturbios, mejorar los suelos, crear nuevos hábitats. Adicionalmente se promoverá la regeneración natural aprovechando coberturas de boque secundario y fauna dispersora presente en el predio. Adicionalmente, se plantea un plan de monitoreo para conocer los resultados de las estrategias propuestas. Con esta propuesta se procurará que todas las decisiones que involucren al predio sean tomadas basadas en las características ecológicas de este.Item Concepto de naturaleza: Una perspectiva desde la ecología(Universidad CES, 2023-11-17) López, Felipe; AsesorEl concepto de naturaleza se ha utilizado ampliamente a lo largo de la historia en las sociedades occidentales. Desde los filósofos presocráticos, hasta los científicos modernos, ha sido fundamental en la formulación de explicaciones sobre la realidad. En este trabajo se busca abordar este concepto en la ecología, explorando su transcurrir desde la antigua Grecia hasta su consolidación como una rama de la ciencia. Con esto se pretende fomentar una reevaluación del concepto naturaleza, con base en la noción sistémica de la ecología y la transdisciplinariedad que invita a trascender los saberes.Item Crecimiento y supervivencia de fragmentos de dos especies de coral duro: restauración de un arrecife en el Caribe colombiano(Universidad CES, 2024-06-11) Trujillo, Ana Sofia; CoautorLos arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más productivos y biodiversos del planeta, se constituyen principalmente por colonias de coral y otros organismos; además, ofrece importantes servicios ecosistémicos. Sin embargo, este ecosistema se encuentra en declive a nivel mundial, debido a diversos factores, por lo cual, que se ha planteado la jardinería de coral, la cual emplea guarderías in situ de coral, para contribuir con el repoblamiento de cobertura coralina como una fase dentro de una estrategia de restauración de arrecifes; aun así, publicaciones científicas que registren el crecimiento y supervivencia de fragmentos de coral instalados en las guarderías en la región Caribe son escasas. Es por esto, que el objetivo de esta investigación fue evaluar el crecimiento y supervivencia de fragmentos (asexuales) de la especie Porites porites y Siderastrea siderea en dos tipos de guarderías (tendederos y mesas) instaladas en dos sitios (playa Bonitá y playa Inca Inca) en el sector Inca Inca de la Ensenada de Gaira, Santa Marta, Caribe colombiano. Esta investigación se realizó con la guía para la restauración de arrecifes de coral con reproducción asexual, propuesta por MAR FUND 2020. Se realizaron monitoreos mensuales entre mayo y septiembre de 2023, en cada ocasión se midió el largo y ancho de cada fragmento, para calcular el área y estimar la tasa media de crecimiento; se registró la supervivencia, considerando muertos los fragmentos con más del 60% de su area cubierta por algas, depredado o blanqueado y fragmentos desprendidos. Además, se midieron y se solicitaron parámetros fisicoquímicos al INVEMAR para evaluar la asociación con el crecimiento y supervivencia de los fragmentos. Para ambas especies registramos mayor tasa media de crecimiento en las guarderías tipo tendedero, P. porites en playa Inca Inca (4cm2 /mes) y S. siderea en playa Bonitá (0.45cm2/mes), este crecimiento fue mayor respecto a lo registrado en el entorno natural para ambas especies. En cuanto a la supervivencia para la especie S. siderea fue del 100% en guardería tipo mesa y superior al 90% en tipo tendederos en ambos sitios y para la especie P. porites la supervivencia fue superior al 90% en ambos tipos de guardería en Inca Inca e inferior al 50% en ambos tipos de guardería en Bonitá. En conclusión, la tasa media de crecimiento fue mayor en guarderías tipo tendedero y la supervivencia en mesas para ambas especies, por esto, se debe considerar el uso de ambos tipos de guarderías para ambas especies, así como incluir estas especies en proyectos de jardinería de coral como estrategia para la restauración de arrecifes en la región Caribe.Item Cultivar alimentos en la ciudad: diseño de una huerta agroecológica en la Universidad CES en Medellín, Colombia(Universidad CES, 2024-06-13) Betancourt Vásquez, Laura; AsesorLa urbanización incrementa el número de personas que no son autosuficientes en términos de alimentos, aumentando su vulnerabilidad al depender de cultivos en otras regiones. La agricultura urbana es una alternativa para mejorar la seguridad alimentaria y proveer servicios ecosistémicos como regulación de temperatura y disminución de erosión. El objetivo de este proyecto es realizar un diseño de una huerta en la Universidad CES, aplicando los conceptos de la ecología, con fines educativos y de creación de hábitat para la fauna local. Se hizo un diagnóstico del área, donde se evaluaron componentes abióticos como el clima, el suelo y la pendiente, y bióticos como las aves, mamíferos y artrópodos. Se hizo una revisión bibliográfica sobre algunas prácticas agroecológicas y su relación con la provisión de servicios ecosistémicos. Se realizó el diseño de la huerta utilizando como guía el diagnóstico y la revisión para definir las prácticas y plantas a usar. El diseño tiene dos fases: la primera es de adecuación del suelo con abonos verdes y prevención de erosión, y la segunda es productiva e incluye plantas nativas alimenticias. Se concluye que la Universidad CES es biodiversa, lo que es una ventaja en términos de servicios ecosistémicos para la huerta, y que diseñar una huerta agroecológica con base en un diagnóstico permite diseñar sistemas más acertados según su contexto ecológico.Item Ecología funcional de las interacciones entre plantas y aves visitantes de flores en la Reserva Natural El Globo, Támesis, Antioquia(Universidad CES, 2024-06-04) Quintero Ossa, Maria Alejandra; AsesorLas interacciones mutualistas y antagonistas coexisten en las comunidades planta-polinizador, donde los robadores de néctar consumen las recompensas sin brindar un servicio de polinización, alterando el comportamiento de forrajeo en los polinizadores y reduciendo el éxito reproductivo de las plantas. A pesar de esto, los efectos precisos que tienen los robadores en la estabilidad de las comunidades ecológicas se conocen poco. Por esta razón evaluamos la relación entre los rasgos funcionales y la abundancia de las aves visitantes de flores con los roles estructurales y funcionales que desempeñan en la red ecológica. Registramos datos de interacciones flor-visitante a partir de observaciones puntuales y fototrampeo en un Bosque Muy Húmedo Montano Bajo para analizar la contribución de las especies en la red, la especialización y el tipo de visita (legítimo o robador). Además, se obtuvo información de los rasgos morfológicos y la abundancia de las aves para establecer su relación con la contribución de las especies en la red de interacción. Encontramos que la importancia de los visitantes en la estructura de la red fue explicada por la abundancia de las aves y no por sus rasgos funcionales, también se evidenció que las aves potencialmente polinizadoras eran especialistas, mientras que las robadoras tenían comportamientos generalistas. Esta información permite identificar que especies son cruciales para el mantenimiento de las comunidades y cómo podemos protegerlas, lo cual es un aspecto fundamental para diseñar estrategias de conservación efectivas que promuevan la resiliencia de los ecosistemas frente a los cambios ambientales y antropogénicos.Item Estado del arte de la investigación en diferentes agroecosistemas colombianos: servicios ecosistémicos y agrobiodiversidad(2021-11-19) Ángel Bustamante, Nikol Manuela; AsesorLas grandes transformaciones del paisaje de las últimas décadas en Colombia obedecen principalmente a un reemplazo de los ecosistemas naturales por agroecosistemas. Como consecuencia, los agroecosistemas ocupan cada vez más superficie, por lo que su papel en el mantenimiento de la biodiversidad y en la provisión de servicios ecosistémicos es cada vez más importante. Por esto, se realizó una revisión de bibliografía, utilizando las bases de datos Google Académico, SciELO y ScienceDirect, con el fin de realizar una síntesis del estado del arte del estudio de diferentes agroecosistemas en Colombia en relación con los servicios ecosistémicos y componentes de la agrobiodiversidad. Se revisaron 51 publicaciones, concentradas mayormente en los departamentos del Meta y Valle del Cauca, y con mayor mención a los agroecosistemas cafetero y ganadero. Se encontró una importante agrobiodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos asociada a los agroecosistemas, pese a las pocas publicaciones. Por lo tanto, es de gran importancia continuar avanzando en el estudio de los agroecosistemas, ya que son sistemas productivos que aún proveen posibilidades de conservación de la biodiversidad y de preservación de los servicios ambientales.Item Estandarización de datos de biodiversidad marino-costera de las regiones Pacífico y Caribe colombianas(Universidad CES, 2024-11-23) Vargas Urueta, Natalia; Quan Young, Lizette Irene; Ossa Yepes, Mariana; Moreno Correa, Janeth Cristina; Restrepo Facciolince, Valentina; Valderrama Naranjo, Daniela; Ramírez Henao, Angie Paola; Cardona Duque, JulianaEste estudio se centró en la estandarización y preparación de la publicación en el SiBM Colombia de datos de biodiversidad marino-costera colombiana, específicamente de las regiones del Pacífico y Caribe, utilizando el formato Darwin Core (DwC). Para aumentar la accesibilidad y utilidad de estos datos para la comunidad científica, se trabajó con registros de organismos preservados en las Colecciones Biológicas de la Universidad CES. Los datos provenían de actividades académicas, de investigación y consultoría y fueron sometidos a un proceso de limpieza y verificación taxonómica y geográfica. Se corrigieron errores en la clasificación de especies y en las coordenadas geográficas, asegurando la precisión y consistencia de los registros. Los dos archivos Darwin Core generados revelaron la presencia de una rica diversidad de organismos en las regiones visitadas con 151 registros del Pacífico y 444 del Caribe, un valioso esfuerzo de muestreo y cambios en la clasificación taxonómica de algunos grupos biológicos. La publicación de estos datos estandarizados en SiB Colombia bajo un estándar internacional facilitará su análisis e integración, apoyando la investigación científica y la conservación de la biodiversidad marina en Colombia.Item Estudio de caso: Huella hídrica de la sede Poblado, Universidad CES(Universidad CES, 2023-06-15) Salas Caballero, Juanita; AsesorLa huella hídrica (HH) es un indicador del uso de agua dulce que mide el uso consuntivo a través de la cadena de suministro completa y el volumen contaminado por unidad de tiempo para elaborar un producto o uso, siendo un instrumento importante para la evaluación de la sostenibilidad de los recursos hídricos y planteamiento de estrategias para reducirla. La Universidad CES es una institución de educación superior con una comunidad de 8.360 personas y espera consolidarse como una institución “verde”, para lo cual viene adoptando buenas prácticas ambientales en todas sus sedes. En consecuencia, la adopción de la metodología “The Water Footprint Assessment” permitió conocer la huella hídrica directa con 56.326 m3 y la indirecta con 155.152 m3 de la sede Poblado en el 2022. Este cálculo permitió además, generar información sobre el consumo y formular de estrategias para realizar una mejor gestión y reducción de la huella en la institución.Item Generando información de relevancia para la investigación en ecología desde las colecciones biológicas: historia de una pasantía en las CBUCES(Universidad CES, 2025-06-06) Rojo Piñeres, Xiomara; AsesorEste informe muestra el desarrollo de mi pasantía en las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES), donde fortalecí mis habilidades en investigación, trabajo de campo, curaduría y análisis de datos biológicos. La pasantía incluyó la participación en el proyecto "Piloto de las redes de interacción planta – insecto", desarrollado en una reserva de Rionegro. Este proyecto buscó identificar las interacciones ecológicas entre insectos y plantas, y evaluar el impacto de la introducción de Apis mellifera en el ecosistema. Se llevaron a cabo muestreos de campo para registrar las interacciones, se recolectaron y analizaron datos, y finalmente se construyó una red de interacción. El análisis de esta red permitió identificar especies con alta participación y calcular métricas ecológicas relevantes. Además, la pasantía incluyó la colaboración en otros proyectos de investigación de las CBUCES. Participé en el proyecto sobre la historia natural del helecho Microgramma brunei, enfocado en la interacción entre el helecho y las hormigas del género Azteca. También contribuí al proyecto de establecimiento de una línea base de artrópodos en un bosque de referencia para los arreglos agroforestales de Sapindus saponaria. Estas experiencias me permitieron adquirir habilidades en la recolección y manejo de muestras, la gestión de bases de datos y los procesos curatoriales y taxonómicos. A pesar de los desafíos iniciales, como la falta de conocimientos en entomología y el manejo de equipos de laboratorio, la pasantía resultó en un desarrollo significativo de mis habilidades y una valiosa contribución a los proyectos de investigación de las CBUCES.Item Guía ilustrada de frutos y semillas del bosque seco tropical en Sopetrán, Antioquia, Colombia(Universidad CES, 2025-06-09) Gómez Vásquez, Laura María; Tuberquia Muñoz, Dino JesúsEl Bosque Seco Tropical (BST) en Colombia, es considerado uno de los ecosistemas más degradados y fragmentados, con menos del 8% de su cobertura original. Este ecosistema ofrece importantes servicios ecosistémicos, albergando flora y fauna adaptadas a sequías prolongadas y temperaturas extremas. A pesar de su fragilidad y deterioro, el BST ha sido poco estudiado. Es necesario conocer su vegetación, con propósitos de restauración y conservación. De este modo, identificar frutos o semillas ayudaría a generar conocimiento florístico y ecológico. Además, la recolección de semillas permite generar una colección de semillas para la futura identificación de especies de este ecosistema. No obstante, se carece de suficiente información que pueda servir de referencia para este propósito, por lo cual, este trabajo propone elaborar una guía ilustrada de frutos y semillas del Bosque Seco Tropical en el Municipio de Sopetrán, Antioquia, por medio de una caracterización de la flora de este ecosistema, presente en las fincas El Totumo y La Esperanza, en esta localidad. El proyecto se realizó a partir de salidas de campo para exploración florística, se generó un listado preliminar de 127 especies de la zona, se efectuó la recolección de frutos y semillas para el diseño de una guía ilustrada con fotografías de alta resolución, para 40 de las especies registradas, incluyendo también su altitud y distribución geográfica, y otros aspectos de interés ecológico. También se efectuaron perfiles de vegetación. El material recolectado será depositado en las Colecciones Biológicas de la Universidad CES (CBUCES), contribuyendo así a la consolidación de una colección de semillas. De este modo se espera aportar al conocimiento y conservación del BST en el departamento de Antioquia.Item Idea de empresa aprovechando desechos agroindustriales para la comercialización de setas comestibles.(2022-11-26) Montoya Guzmán, Jerónimo; Zapata Ocampo, Paola Andrea; Villegas López, Carlos Enrique; AsesorIntroducción. En la actualidad la gestión de los desechos agroindustriales puede llegar a ser un problema tanto a nivel ambiental como económico debido a su mala gestión. Sin embrago estos residuos pueden tener una segunda vida útil, a través de las setas comestibles como las del género Pleurotus que tiene la capacidad de aprovechar los componentes de esos residuos para poder crecer, generando así una oportunidad de negocio que pueda ayudar a la sustentabilidad del sector. Métodología. Se realizó una revisión de literatura para recoger información tanto del uso y rendimiento de los residuos agroindustriales en los cultivos de setas comestibles, como de los beneficios que puede traer darles una segunda vida a estos residuos, posteriormente se realizaron diversas actividades para poder tener insumos en la elaboración de un plan de negocio basado en el uso de residuos agroindustriales en el cultivo de setas comestibles. Finalmente se elaboró y puso a prueba una encuesta a agricultores y otra a restaurantes que permitan tener un mejor contexto del mercado. Plan de negocios. Se realizó el plan de negocio dividido en tres ejes centrales, 1) el plan de mercadeo, donde se describe las cualidades y ventajas del producto y aspectos básicos de su comercialización, como el público objetivo, el precio, forma de distribución y análisis de la competencia. 2) el estudio técnico y administrativo, donde se describe lo necesario para poder producir el producto, y aspectos de la empresa como la misión la visión y los requerimientos del personal. 3) el Plan económico y financiero, el cual presenta el estado de resultados y consideración a tomar en cuenta que pueden afectar la rentabilidad del negocio.Item Interacciones de simbiontes radiculares en cinco especies arbóreas de bosque Andino Tropical bajo estrés hídrico(Universidad CES, 2022-12) Riascos Rodríguez, Sara Lucía; Restrepo Osorio, NathalíLas micorrizas y endófitos radiculares consisten en la simbiosis entre hongos y plantas terrestres. Estas asociaciones proveen beneficios para las plantas como mejor absorción de nutrientes y tolerancia al estrés hídrico. Entenderlas es clave en los escenarios de cambio climático que ponen en riesgo el desempeño de la vegetación, siendo especialmente vulnerables los bosques Andinos. En el presente estudio evaluamos el efecto de estas interacciones en escenarios de déficit hídrico sobre cinco especies de plántulas de bosques Andinos Tropicales: Quercus humboldtii, Clusia sp., Croton magdalenensis, Erythrina edulis y Meriania nobilis, mediante un experimento de invernadero, con cuatro tratamientos de limitación hídrica.Item Pasantía como asistente de investigación en Alianza por una Amazonía Sostenible(Universidad CES, 2023-06-15) Osorio Vera, Manuela; Vélez Naranjo, María Carolina; AsesorEl presente documento expone las diferentes actividades y aprendizajes de una pasantía auspiciada por la Organización Alianza por una Amazonía Sostenible, entre los meses de junio y diciembre de 2022, en la estación biológica “Finca las Piedras” ubicada en el departamento de Madre de Dios, en el sureste de la Amazonía peruana. Ésta consistió, principalmente, en asistir los proyectos de investigación de la organización, en especial el proyecto de biología y diversidad de lepidópteros. Este está enfocado en generar una base de datos a nivel regional sobre la distribución de mariposas, la identificación de plantas hospedantes, el monitoreo de poblaciones a lo largo del tiempo, y el desarrollo de estudios ecológicos al sureste peruano, además de contribuir con las tareas relacionadas con la operación y manejo de la estación biológica. La pasantía se desarrolló utilizando los diferentes protocolos establecidos por la organización para las actividades relacionadas con los muestreos de investigación, y el apoyo en su logística. Se incluyen también algunas recomendaciones y actividades alternativas que complementan la experiencia dentro de la estación biológica, como el intercambio cultural y de conocimientos desde distintos países y academias, conociendo sus esfuerzos de investigación y conservación, al igual que la interacción con la comunidad de la región en procesos educativos ambientales, y la comprensión e implementación de mejores prácticas para su desarrollo sostenible.Item Pasantía Corporación Neotropical Innovation(2023-11-21) Cano Gómez, Juan Pablo; Díaz Pulido, Angélica; Ospina Aguirre, YersonLa Corporación Neotropical Innovation tiene como objetivo promover estrategias de desarrollo regenerativo para la conservación de especies focales y/o amenazadas de extinción. A través del arte, la ciencia, la tecnología y los procesos de apropiación social del conocimiento fundamentadas en la ciencia participativa y los sistemas de protección-producción (PRO2). El presente documento muestra las actividades y aprendizajes de una pasantía realizada entre los meses de febrero y julio del 2023 en el hábitat del Montañerito Paisa (Atlapetes blancae) específicamente en los municipios de Yarumal y Santa Rosa de Osos. Ésta se desarrolló en el marco de la iniciativa de conservación del Montañerito Paisa y consistió en apoyar monitoreos con cámaras trampa principalmente de aves y mamíferos terrestres en tres áreas protegidas de la corporación, algunas de las actividades que se realizaron fue la instalación de las cámaras en cada una de las áreas protegidas, identificación de especies registradas en monitoreos previos con ayuda de diferentes plataformas y la entrega de informes relacionados a los monitoreos con cámaras trampa. Al finaliza la pasantía se logró obtener un aprendizaje en temas relacionados a la conservación de la biodiversidad haciendo uso de las cámaras trampa que nos brinda información importante para la toma de decisiones y poder realizar una correcta gestión ambiental.Item Pasantía en Corporación Salvamontes: Entre Magnolios y Yarumos(2023-11-21) Torres Agudelo, Salomé; AsesorLa Corporación Salvamontes es una organización sin ánimo de lucro que lidera diferentes proyectos de conservación, educación ambiental, sostenibilidad y restauración ecológica. Entre dichos proyectos, se encuentra el proyecto Salvando Magnolios, el cual consiste en la implementación de estrategias de conservación y propagación de tres especies de la familia Magnoliaceae que se encuentran altamente amenazadas: Magnolia polyhipsophylla, Magnolia guatapensis y Magnolia yarumalensis. Dentro de la ejecución de las prácticas, se apoyó este proyecto a través de diferentes actividades tales como fungir de asistente de campo para la recolecta, selección de semillas y participar en seguimiento de la germinación, cultivo, siembra y monitoreo fenológico de estas especies. Además, otra de las actividades realizadas en el marco de la pasantía, fue realizar una breve revisión de las especies del género Cecropia que estuvieran presentes en el municipio de Yarumal, con la finalidad de desarrollar una estrategia de divulgación que promueva su conservación y apropiación social del conocimiento. También se acompañaron actividades adicionales tales como: recorridos dentro de la Reserva Natural Los Magnolios y toma de datos de la biodiversidad presente en la reserva.Item Pasantía en el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia(Universidad CES, 2024-11-15) Rodríguez Tobar, Daniela; Palacio, Hilda María; AsesorEl informe documenta la pasantía realizada en el Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia (CTA), una institución que promueve la ciencia, la tecnología y la innovación para el desarrollo sostenible. La pasantía se centró en proyectos como Waterproof, que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero mediante la conversión de CO2 en productos comerciales como el ácido fórmico, y en el programa Cátedra del Agua, que fomenta la educación y la conciencia sobre la importancia del agua y el medio ambiente. Durante este tiempo, se realizaron tareas como la recopilación de información técnica, el análisis de factores externos a través del modelo PESTEL y el apoyo en la organización de eventos y actividades de la Cátedra del Agua. Se destacaron logros en gestión de proyectos y la mejora de habilidades interpersonales, aunque también hubo desafíos, especialmente en la búsqueda de información técnica y la adaptación al trabajo virtual.