Maestría en Neurodesarro y Aprendizaje
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/4349
Browse
Browsing Maestría en Neurodesarro y Aprendizaje by Title
Now showing 1 - 20 of 77
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañamiento en el aula de los niños, niñas y adolescentes con diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista.(Universidad CES, 2023-07-19) Morales Londoño, Manuela; Guzmán Lopera, Luz Enid; Sierra Sierra, María ClaraEn esta propuesta de intervención se busca impactar la calidad vida de los niños, niñas y adolescentes que presentan el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista (TEA) a través de la formación que recibirán los maestros de la Corporación Aula Libre, quiénes tendrán la oportunidad de fortalecer sus competencias en cuanto a las estrategias que se deban implementar en el aula, desde los modelos de intervención como lo son el ABA, Denver y TEACCH, conocer los signos y síntomas de alerta y de este modo, informar oportunamente a las familias para que haya una intervención temprana; además, generar ajustes razonables de acuerdo a las necesidades identificadas en el menor; ya sean sociales, comunicativas, conductuales o cognitivas y finalmente, es relevante mencionar que con este proyecto, las familias tendrán un impacto positivo ya que podrán recibir mayor acompañamiento de los docentes, en donde se reflejará también una mejora significativa en la adaptación y apropiación del diagnóstico de los menores.Item Aprendiendo a sentir: estrategias para el acompañamiento de la educación emocional de los niños y niñas de los cuatro a seis años(Universidad CES, 2023-02-22) Guzmán Agudelo, Erwin Alberto; Rueda Posada, Daniela; Perdomo Cano, Sandra MilenaEl proyecto de evaluación "Aprendiendo a Sentir" es una herramienta que permite a los cuidadores acompañar a los niños y niñas en la identificación, manejo y regulación de emociones por medio de tres talleres para padres y cuidadores, once actividades lúdicas y juegos que están pensados y diseñados para fortalecer cada una de las competencias emocionales (conciencia emocional, regulación emocional, competencia social, autonomía emocional y habilidades de vida y bienestar).Item Aula diversa App: estrategias de Intervención para fortalecer los ambientes de aprendizaje de los docentes en una institución pública y una privada en Antioquia(2022-02-14) Correa Gallego, Juliana; Morales Orozco, Olga Ruth; AsesorEl proyecto de intervención para el fortalecimiento de los ambientes de aprendizaje surge a partir de la revisión teórica de otros proyectos educativos vigentes a nivel nacional, y de la respectiva identificación de una constante en ellos, que busca privilegiar el desarrollo de la dimensión cognitiva en los estudiantes. Este hallazgo remite a la pregunta por la educación para la diversidad propia de las políticas educativas actuales y motivó esta propuesta en su favor. En la literatura sobre ambientes de aprendizaje y formación integral, se encuentran elementos conceptuales y metodológicos para la transformación de los ambientes de aprendizaje, en los que sea posible una educación integral, de calidad y para todos.Item Buenas noticias: estrategias para fortalecer los conocimientos sobre prácticas de crianza que fomenten el vínculo afectivo en padres, madres y cuidadores con sus hijos de las veredas Tacamocho y Caracol del Suroeste Antioqueño(2021-08-14) García Estrada, María Carlota; Ríos Hernández, Luz Natalia; AsesorAl proyecto de intervención Buenas Noticias que tiene como propósito fortalecer en padres, madres y cuidadores de las veredas Tacamocho y Caracol del Suroeste Antioqueño los conocimientos sobre prácticas de crianza que fomenten el vínculo afectivo como factor potenciador del neurodesarrollo en niños y niñas, se le ha planteado una evaluación que brinda información útil y orienta respecto a los cambios necesarios para lograr los objetivos propuestos en el proyecto. La metodología planteada por el proyecto de intervención son los talleres experienciales entendidos como una estrategia en la cual se recogen las vivencias de los participantes, resignificando desde el encuentro con el otro sus saberes con respecto a las prácticas de crianza, convirtiéndose en una ruta direccionada a dar cumplimiento a los propósitos establecidos. La evaluación de los proyectos de intervención es una herramienta de gran importancia para la formulación de políticas basadas en evidencia ya que ofrecen un conjunto fundamental de herramientas que las partes interesadas pueden utilizar para verificar y mejorar la calidad, la eficiencia y la efectividad de las intervenciones en varias etapas de la implementación, además permite saber si se logrará los resultados esperados a corto, mediano y largo plazo. La evaluación que se realiza a los programas debe estar fundamentada en evidencia científica, sustentada en teorías que validen la información, efectividad y que den cuenta de su pertinencia con el grupo poblacional en el cual se va a aplicar, de no hacerlo se corre el riesgo de que no genere ningún impacto o incluso resulte perjudicial para los beneficiarios. Se han encontrado investigaciones que hacen referencia a las prácticas de crianza en el ámbito nacional e internacional y que permiten el establecimiento de una ruta con respecto a los objetivos planteados y se convierten en referente que permite visualizar la viabilidad y pertinencia de un proyecto. La pregunta de evaluación planteada es ¿Cuáles son los cambios y la percepción de impacto evidenciados en los conocimientos de los padres, madres y cuidadores de las veredas Tacamocho y Caracol del suroeste antioqueño, sobre prácticas de crianza que fomentan el vínculo afectivo como factor potenciador del neurodesarrollo en los niños y niñas, al participar en el desarrollo del proyecto Buenas Noticias? Y tiene como objetivo general describir los cambios y la percepción de impacto en los conocimientos que tiene los padres, madres y cuidadores sobre prácticas de crianza que fomenten el vínculo afectivo como factor potenciador del neurodesarrollo en los niños y niñas, después de participar en el proyecto de intervención Buenas Noticias. La teoría del cambio parte de especificar que se enfocará en resultados e impactos a corto plazo. Tiene como categorías: metodología de los talleres experienciales, formación a padres, madres y cuidadores en prácticas de crianza, cuidado cariñoso y sensible y teoría del apego. En su metodología se plantea una evaluación de resultados y prospectiva teniendo un enfoque mixto y un método secuencial explicatorio y la población de referencia son los padres, madres y cuidadores de la vereda Tacamocho, del municipio de Tarso, con niños y niñas matriculados en el Centro Educativo Rural (CER) Jesús Aníbal Gómez, en los grados preescolar y primero, y padres, madres y cuidadores de la vereda Caracol, del municipio de Titiribí, con niños matriculados en el CER Caracol, en los grados de preescolar a quinto, que participaron en el proyecto de intervención Buenas Noticias de los cuales serán incluidos, 1. Quienes hayan firmado el consentimiento informado ,2. Asistencia al 90 % -100% de las actividades programadas por el proyecto de intervención Buenas Noticias y se excluirán a los padres, madres o cuidadores que estén participando, en el momento, en otra formación en la cual se aborde el tema de prácticas de crianza y las fuentes de información serán primarias. La metodología cuenta con tres fases: Fase cuantitativa en la cual se lleva a cabo una caracterización y se aplica un diseño prepost. Fase cualitativa en la cual se aplica una entrevista semiestructurada. Y en la tercera fase se realiza la triangulación de la información obtenida desde el enfoque cuantitativo y cualitativo respecto a las prácticas de crianza.Item Cambios en el fortalecimiento del vínculo entre la madre e hijo y el desarrollo del lenguaje de los niños que participaron en el programa y el grupo control.(2021-01-27) Ocampo Álvarez, DanielaLa importancia del vínculo en el desarrollo del lenguaje, como factor determinante que permite al niño crear un apego seguro con su madre o cuidador, reconocido como figura principal e inmediata que brinda la seguridad a través de la acción recíproca durante la comunicación generada desde diferentes contextos y momentos.Item Cambios en los conocimientos y prácticas de los docentes en el establecimiento del vínculo y el apego seguro con los estudiantes del colegio “El Divino Salvador”(2021-01-27) Guzmán Puerta, Lynda TatianaLa cercanía positiva del docente con el niño, contribuye a fortalecer una base segura. Por consiguiente, brindar al docente herramientas y conocimientos necesarios sobre la importancia del establecimiento de vínculos y apego seguro con los niños, hace que el docente responda de forma asertiva a las emociones, expresiones, sentimientos del niño y brinde la atención necesaria a los requerimientos y necesidades del mismo. Esta actitud de parte del docente, contribuye a que el niño fortalezca aspectos de su personalidad, a que pueda evaluar cada una de sus situaciones comunes o estresantes y las asuma como menos amenazadoras utilizando formas de afrontamiento adaptativo. El establecimiento de vínculos positivos y el apego seguro, se asocian a menores síntomas de ansiedad, depresión, hostilidad, así como al bienestar del individuo. El cambio parte de la sensibilidad, la consciencia, el conocimiento y la implementación de las nuevas prácticas que tenga el docente frente a la importancia y el establecimiento del vínculo y el apego seguro con el alumno a su cargo.Item Capacitación docente para la identificación y manejo del control inhibitorio en niños de 7 a 11 años en una institución educativa de la ciudad de Armenia, Quindío en el año 2021(2021-11-10) Álvarez Ramírez, Daniela; Jaramillo Ospina, María Fernanda; Martínez Valencia, Ángela MaríaEl siguiente proyecto de intervención parte del gran avance de la educación y al progreso para el desarrollo cognitivo, ya que permite una mirada extensa, en cuanto a las posibilidades intelectuales, afectivas, éticas y sociales, que permiten un crecimiento al individuo, siendo de mayor relevancia el fortalecimiento de conocimiento frente al control inhibitorio en el docente, ya que el control inhibitorio forma parte del funcionamiento ejecutivo, siendo fundamental para la regulación de la conducta y las emociones, además es el sustrato neurobiológico de la atención y memoria de trabajo, logrando la filtración de información irrelevante del contexto, suprimiendo así respuestas que podría afectar el desarrollo normativo de los jóvenes, puesto que las emociones dirigen las conductas adecuadas en la cotidianidad y por esto las emociones positivas conllevan a una toma de decisiones pertinente (Oviedo, 2015). El desarrollo del control inhibitorio radica en la niñez, estando relacionado con la impulsividad y autorregulación por ello al ser la base y condición para la aparición de conductas adaptativas, afectivas e indicadores de bienestar, es necesaria la implementación de estrategias, por lo anterior surge la necesidad de capacitación a los docentes (Petersen, Hoyniaka, McQuillana, Batesa, y Staples 2016). En este sentido se pretende brindar a los docentes estrategias y herramientas que le permitan la identificación de dificultades causadas por un bajo control inhibitorio en los alumnos, por lo cual es importante comprender el comportamiento del mismo, brindándole a los educadores una capacitación la cual se engloba en una guía de fundamentación teórica, evaluación e intervención que aportan al docente estrategias para su crecimiento y quehacer profesional, lo cual conlleva al desarrollo de manera de integral de los alumnos. Finalmente es importante mencionar que el enfoque del trabajo es mixto de diseño secuencial explicativo, con predominio cuantitativo y elementos cualitativos, así mismo cuenta con un Diseño transversal de tipo pre-experimental; pre-post de un solo grupo y El diseño seleccionado es el narrativo de tópicos. Para la evaluación se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, con el fin controlar la elección de las características de los participantes.Item Caracterización de las prácticas de crianza, creencias sobre la crianza y autoeficacia parental de las madres que participaron en la décima temporada del curso de cuidadores de la primera infancia “La hora Fantástica".(2020-08-24) Álvarez Londoño, Isabel Cristina; Cardona Loaiza, Eliana Andrea; Cano Restrepo, Marcela; Franco Cárdenas, Natalia; García Arroyo, Paola Irene; Loaiza García, Natalia; Montes Giraldo, Natalia; Montoya Uribe, Natalia; Orozco Pérez, Diana Carolina; Osorio Méndez, Jazmín Andrea; Porras Pareja, Leidy; Quintero Bedoya, Luisa María; Sánchez Betancur, Isabel Cristina; Vásquez Sandoval, Silvia María; Vega Montoya, José Mauricio; Velásquez Arango, Mariana; Velásquez González, Valentina; AsesorEl presente informe de investigación tiene como objetivo comparar las prácticas de crianza, las creencias sobre la crianza y la autoeficacia parental entre las madres que realizaron el curso de cuidadores La hora fantástica (décima cohorte) y madres que no lo realizaron. Para esto se llevó a cabo un análisis cuantitativo con enfoque observacional de las variables creencias sobre la crianza, expectativas frente a la crianza, disciplina y autoeficacia parental a través de los siguientes instrumentos: Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños (ECMP), Escala de Evaluación Parental (EEP) y el diseño e implementación de una encuesta socio-demográfica. Los resultados obtenidos concluyen que el curso La hora fantástica aumenta las expectativas que las madres tienen respecto a la crianza de sus hijos y que las expectativas de las madres al realizar el curso y otros similares, pueden aumentar aun cuando en las demás variables no se haya encontrado una relación estadísticamente significativa.Item Caracterización del perfil cognitivo y funcional motor en pacientes con síndrome doloroso regional complejo y dolor neuropático: serie de casos(Universidad CES, 2012) Castrillón Pérez, Diana Patricia; Martínez Severiche, Eduard; García Giraldo, Ángela María; Suárez Escudero, Juan CamiloIntroducción: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con un daño tisular, real o potencial. Cuando las causas del dolor son de carácter neurológico o central, incluye diagnósticos específicos como el Síndrome Doloroso Regional Complejo (SDRC) y dolor neuropático (DNP). Estudios epidemiológicos sobre SDRC reportan una incidencia de 40.4 en mujeres y 11.9 en hombres por cada 100.000 personas, y el DNP presenta una prevalencia entre 0.6 y 1.5%. El dolor como enfermedad crónica puede afectar la función cognitiva, y posiblemente el funcionamiento motorItem Con-Tacto: Herramienta digital de capacitación en signos y síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios, para padres y docentes.(Universidad CES, 2022-02-14) Lotero Quijano, Catalina; Marín Cardona, Paula Andrea; Mosquera Acosta, Diana MarcelaEl objetivo es de la intervención es construir una herramienta digital informativa sobre trastornos emocionales, implicaciones de estos desde el neurodesarrollo, y estrategias de apoyo en primer contacto psicológico, que permita a los padres y docentes universitarios el reconocimiento de los signos y síntomas de depresión y ansiedad en esa población.Item Desarrollo de Estrategias en los Formadores para el Manejo Emocional y Conductual de los Niños entre 6 y 14 años con Discapacidad Intelectual de la Fundación Sinapsis Vital de Pereira(2021-11-09) Barreto Plaza, Sergio Alejandro; Calderón Restrepo, María Fernanda; Peña Cuartas, Laura Valentina; AsesorEl baúl de las emociones ha sido diseñado para que los formadores de la Fundación Sinapsis Vital adquieran herramientas para el manejo de las seis emociones básicas planteadas por Ekman (2003), las cuales son: alegría, sorpresa, rabia/ira, miedo, disgusto y tristeza, a fin de ser aplicadas con los niños y niñas entre 6 y 14 años ubicados bajo su cargo, buscando de esta manera se fortalezcan sus habilidades metodológicas y de contención ante las diversas situaciones que se presentan de manera frecuente asociadas a: fluctuación emocional, baja tolerancia a la frustración, impulsividad, agresividad y desregulación del estado de ánimo. De allí que al realizar revisión bibliográfica no se reconocen intervenciones en el tema estrategias de manejo emocional y conductual, estas no se encuentran dirigidas a la misma población directa e indirecta del proyecto, así mismo no se logró conocer la evaluación de las mismas, por tanto resulta importante evaluar la efectividad del proyecto baúl de las emociones, considerando establecer si las estrategias que se plantean en dicho programa permiten o no adquirir herramientas a los formadores, mejorando sus conocimientos frente al tema y abordando dos meses posterior a la implementación del programa de manera asertiva las situaciones que requieren intervención relacionada con el manejo emocional y conductual en los niños entre 6 y 14 años con discapacidad intelectual en la Fundación Sinapsis Vital de Pereira, lo anterior con el fin de facilitar la toma de decisiones frente a la continuidad o no del programa.Item Determinar la efectividad de la estrategia aprendeaserpapa.com sobre el nivel de conocimientos y la autoeficacia parental en los padres de los niños (a) 0-12 meses de edad que asisten a la consulta pediátrica de la upres de córdoba en el periodo enero a junio del 2021(2022-03-10) Castaño Gómez, Lina María; Castaño Chica, Luz Mevys; AsesorLa importancia y necesidad de la relación padre-hijo que se desarrolla en la familia, se fundamenta por los cambios y efectos profundos evidenciados a lo largo la historia en el desarrollo físico y psicológico, así como en el desarrollo intelectual durante los primeros años de vida por esto el lazo afectivo y la vinculación afectiva se describe como una relación única y perdurable entre dos personas. Dado la información anterior y que en la práctica clínica se evidencia esa ausencia de figura parental, nos llevó a la realización de la estrategia educativa web APRENDERASERPAPÁ.COM permitiendo un mejor y fácil acceso a los conocimientos y estrategias de estimulación de niños de 0 a 1 meses de vida, en la cual los padres usuarios de la UPRES de Córdoba serán intervenidos con el fin de fortalecer los conocimientos y relación vincular. Por tanto, luego de que los padres utilizaran la estrategia educativa web consideramos pertinente hace una evaluación de resultados de la autoeficacia parental de los participantes con una medición a través de una escala a de autoeficacia parental.Item Diseño de evaluación del programa ¡Juguemos con FEDE!: Programa de estimulación de las funciones ejecutivas, control inhibitorio, memoria de trabajo y flexibilidad cognitiva.(CES, 2019-02-25) Morales Gómez, Manuela; Asesor¡Juguemos con FEDE! es una propuesta de intervención para estimular las funciones ejecutivas enfocadas en tres ejes centrales, que son: el control inhibitorio, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva. El objetivo del programa es estimular dichas tres funciones centrales de los niños, a través de una serie de actividades organizadas por sesiones que se encuentran dirigidas a un público de estudiantes de primer grado entre seis y siete años inscritos a una institución educativa determinada, en este caso el colegio The Columbus School. La duración del programa consiste en un trimestre académico, inicialmente, con posibilidad de una extensión de este según las consideraciones resultantes de la evaluación. La frecuencia es de tres sesiones por semana, cada una de ellas aproximadamente de treinta minutos de duración. Respecto a los facilitadores del programa, se plantea que sea un profesional en psicología o un educador que haya recibido entrenamiento específico en funciones ejecutivas y en el programa “Juguemos con Fede”. Por otro lado, el acompañamiento del docente de grupo es fundamental en la aplicación del programa.Item Diseño Metodológico de Evaluación - Mantis Play(2022-07-22) Muñoz Agudelo, Leidy Lorena; AsesorEl presente trabajo se centró en el diseño metodológico de evaluación de resultados a mediano plazo bajo un diseño metodológico mixto anidado concurrente con enfoque dominante cuantitativo para determinar la efectividad del proyecto Mantis Play en la implementación de juegos estacionarios de piso y pared y juegos de mesa por parte de las formadoras de las Ludotekas Inder de la Comuna 16 de Medellín. Inicialmente se propone Caracterizar socio demográficamente las formadoras de las Ludotekas mediante la aplicación de una encuesta. Luego, Identificar el nivel de conocimiento en relación con los juegos Estacionarios de Piso y de Pared, y Juegos de Mesa de las formadoras antes y después de la implementación de Mantis Play a través de un diseño preexperimental que implique el desarrollo de un pretest – postest. Finalmente, Identificar los cambios percibidos por las formadoras de las Ludotekas de la Comuna 16 Belén, una vez han pasado por la intervención del proyecto Mantis Play escuchando sus voces en un grupo focal.Item Efectividad del Programa Braintools en la implementación de estrategias neurodidácticas para la enseñanza del inglés de los docentes de primaria de la Institución Educativa San Antonio de Jardín(Universidad Ces, 2023-02-19) Álava Moreno, Carolina; Duque Rodríguez, Daniel Alejandro; Espinosa Álvarez, Karen Dayana; Franco Navarro, Sandra PatriciaLa falta de conocimiento acerca de las neurociencias, promueve prácticas educativas con poca fundamentación metodológica, en la que los acontecimientos del aula, se ven matizados por esfuerzos particulares que no llevan al éxito esperado, en cuanto a la promoción del aprendizaje significativo y las prácticas de enseñanza centradas en el aprendizaje. (Mayoral, 2016). Teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla el proyecto de intervención: una institución de carácter público en el departamento de Antioquia con docentes de primaria, se hace fundamental reconocer la problemática que el presente proyecto de evaluación se plantea: la eficacia del programa Braintools For English Teachers como respuesta al desconocimiento de estrategias efectivas para la enseñanza del inglés en básica primaria. desarrollando una evaluación de resultados en la que se tendrán en cuenta las siguientes categorías: implementación, utilidad y experiencias, con la intención de determinar si se generó un conocimiento de estrategias Neurodidáctica para la enseñanza del inglés y reconocimiento de su importancia por parte de los docentes, sí se diseñaron clases significativas a partir de la aplicación de estrategias Neurodidáctica y se mejoraron los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés como segunda lengua. Las estrategias que propone la intervención y a partir de las cuales se hará la medición están divididas en 3 componentes: un blog que pretende ser un canal de comunicación y difusión, cápsulas audiovisuales con información sobre cómo aprende el cerebro y capacitaciones presenciales (talleres) con estrategias que luego podrán ser aplicables en el aula.Item Una estrategia de apoyo a los proyectos de elección vocacional para fortalecer la toma de decisiones y niveles de autonomía y así disminuir la deserción en el primer año de vida universitaria.(2021-02-16) Acevedo Vargas, Natalia; Córdoba Herrera, María Carolina; Velásquez Gallego, Elisa; AsesorSe pretende hacer una recopilación del tema de deserción, sus definiciones, los factores que influyen en ella, incluyendo la toma de decisiones y autonomía por parte de los estudiantes, como elementos cruciales para retirarse en el primer año de vida universitaria. Adicionalmente se revisan los panoramas nacionales que pueden llevar a un aumento de la deserción en el país: Las dificultades económicas y sociales, los problemas familiares que dificultan el desempeño del estudiante y los procesos de orientación vocacional. Sin embargo hay estrategias que se pueden implementar como lo es el programa Brújula de Vida, el cual por medio de las TIC pretende acercarse a los jóvenes de ahora con un proyecto de elección vocacional diferente e innovador.Item Estrategias de motivación para docentes de las instituciones educativas de Armenia – Quindío(2021-11-09) Collazos Calderón, Juan David; Ceballos Zuluaga, Paola Andrea; AsesorResumen: El propósito que fundamenta el desarrollo de este proyecto de intervención, es la necesidad que tiene génesis en un contexto educativo determinado por mejorar, esta necesidad hace tácita la urgencia de fomentar estrategias de motivación, por parte de los docentes en su desarrollo cotidiano profesional. Este proyecto de intervención “motivando el maestro” busca generar un acercamiento vivencial sobre la realidad que enfrentan algunos colegios de la ciudad de Armenia en el departamento del Quindío dentro del ejercicio profesional de sus docentes. La dificultad dentro del contexto académico a la hora de entender esa dinámica del aprendizaje, determina un reto constante a la hora de buscar herramientas que fortalezcan dichos procesos. Es determinante cuestionarnos cómo podemos acercarnos a mejorar esos ambientes en la aprehensión del conocimiento y formularnos unas estrategias que permitan el fortalecimiento constante de nuestro qué hacer profesional como docentes. La realidad dentro del contexto educativo se dibuja para el docente como ese reto constante ante el cual se crea un panorama de mejoramiento y entendimiento de la realidad dentro de un espacio como lo es el aula. La actualidad promueve métodos, métodos pedagógicos y didácticos y a su vez, una revolución a ese proceso de lo que comúnmente llamamos aprendizaje; es en este caso donde el docente y sus interlocutores deben generar espacios enriquecidos para el fortalecimiento y promoción de ese proceso didáctico educativo. El proyecto motivando al maestro determina un punto de partida para entender cómo se transforma de manera positiva esos ambientes particulares dentro de un aula a la hora de asumir y desarrollar un tema como lo es la motivación. La motivación es uno de los elementos que fundamenta el desarrollo didáctico de los maestros a la hora de enfrentar la curiosidad de sus estudiantes, es necesario aclarar que las necesidades educativas son siempre supuestas a un contexto determinado propio de un entorno específico, es por ello que hemos tomado como referente una institución del municipio de Salento Quindío para proponer, intervenir y evaluar la puesta en escena de un proyecto que promueve la motivación docente para el mejoramiento de los procesos de aprendizaje y ese día a día laboral de sus maestros. Sabemos (según algunos teóricos posteriormente citados) que el manejo de este concepto y adopción propia del mismo genera grandes cambios positivos para el docente y su ambiente laboral. Las consecuencias de dicha intervención se verán reflejadas en el mejoramiento del ambiente laboral de los maestros, en los procesos educativos de los estudiantes y en el aprovechamiento de esa relación docente-estudiante que determina el futuro optimo educativo de los alumnos. Conceptos como motivación, motivación intrínseca y auto eficacia, transforman los ambientes de aprendizaje y entran a justificar este proyecto, dando como resultado una mejora educativa. Por último nos acercaremos a ver la pertinencia y las reflexiones que surgen de nuestros objetivos para valorar este proyecto, el cual es determinante ante los procesos formativos y educativos.Item Estrategias pedagógicas basadas en el Diseño Universal de Aprendizaje para mejorar las habilidades comunicativas de lectura y escritura en estudiantes de los grados transición a segundo de primaria con dificultades en esta área del aprendizaje(2022-03-11) Galvis Galvis, Claudia Milena; Quintero Arango, Viviana Yurley; Rivera González, Yira CristinaEsta investigación evaluativa tiene por objetivo determinar la efectividad del proyecto R.I.A. para el fortalecimiento de las estrategias pedagógicas docentes fundamentadas en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), mejorando así las habilidades comunicativas en lectura y escritura de niños y niñas de los grados de transición a segundo de primaria con dificultades en el aprendizaje específicas de esta área. Es una evaluación de tipo resultado, con enfoque mixto secuencial explicativo de preponderancia cuantitativa (CUAN-cual). Se cuenta con dos grupos pertenecientes a tres instituciones educativas públicas del Valle de Aburrá, estos se elegirán por medio de la técnica probabilística por conglomerado. Se plantean dos fases, la primera es cuantitativa enmarcada en el paradigma cuasi-experimental, de este paradigma se toma la metodología pre-post. En la segunda fase cualitativa se escucha la voz del docente, donde comparte la percepción frente al cambio, tanto en sus conocimientos como en las estrategias que utiliza. Finalmente, para el análisis de los datos de cada una de las fases de la evaluación, cuantitativa y cualitativa, se integrarán los resultados de la información recolectada y generada por medio de instrumentos como la encuesta, las planeaciones de los docentes y los datos generados por medio de la técnica interactiva zoom y así llevar a cabo el análisis de la efectividad del proyecto.Item Estrategias pedagógicas para mejorar el acompañamiento y regular niveles de estrés en la etapa transitoria de primaria a bachillerato de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa.(2021-12-10) González Dávila, Daniela Vanessa; Peláez Villegas, Diana MaríaDentro de las diferentes dinámicas y periodos presentes en la vida escolar de un estudiante, las transiciones educativas se convierten en un momento clave en la trayectoria escolar, pues estas involucran cambios no solo de tipo académico sino también de tipo social. Dentro del proceso de transición los estudiantes experimentan nuevas actividades, situaciones, condiciones o roles, que inciden en la construcción de su identidad y en las formas de relación con los otros, impactando así, de manera significativa en su desarrollo. El proyecto Estrategias pedagógicas para mejorar el acompañamiento y regular niveles de estrés en la etapa transitoria de primaria a bachillerato de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Teresa, busca brindar estrategias que permitan a los estudiantes del grado 5° de primaria realizar una transición a grado 1° de bachillerato de manera efectiva y sin mayores contratiempos tanto para estudiantes como para profesores, obteniendo así mejores resultados en el inicio de su nueva etapa escolar. Es por esto que dentro del proyecto se abordan temas como las diferentes transiciones y su impacto en la vida escolar del estudiante. Así mismo, se indaga por las habilidades cognitivas y socioemocionales de los estudiantes y su influencia en el desempeño y rendimiento académico, las cuales se convierten en pieza clave a la hora de diseñar cada una de las estrategias y actividades de acompañamiento. También hace un acercamiento a la motivación escolar como soporte en cada una de las actividades propuestas. Por último, el proyecto plantea una serie de fases y etapas con diferentes actividades, pensadas para lograr un acompañamiento efectivo en el proceso de transición de un estudiante de primaria a bachillerato.Item Estrategias y prácticas neurodidácticas en los formadores de segundo y tercer grado de la Institución educativa Ramón Múnera Lopera, a través del programa de formación Neuro ID(2021-08) Zuluaga Marín, Marisol; Martínez Romero, Ana María; Lopera Ortega, Yanelis Margaritala presente investigación evaluativa busca determinar la efectividad del programa de formación a formadores Neuro ID en el nivel de conocimientos y desarrollo de estrategias neurodidácticas de los docentes de segundo y tercer grado de la IERM. La metodología es una investigación de resultados de corte cuantitativo y diseño analítico