Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/10946/246
Browse
Browsing Odontología by Title
Now showing 1 - 20 of 222
- Results Per Page
- Sort Options
Item A clinical practice guideline for the prevention and treatment of peri-implant diseases.(Universidad CES, 2017-11) Marín Jaramillo, Rubiel Antonio; AsesorThe incidence of peri-implant diseases is high, and their optimal management is still debated. Purpose: To explore the levels of available evidence and to suggest evidencebased recommendations for the treatment of peri-implant mucositis and periimplantitis. Materials and methods: A clinical practice guideline has been developed using the Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) criteria. A search strategy was formulated, and a critical review of the following evidence was performed: 1) prevention of peri-implant diseases, 2) treatment of peri-implant mucositis, and 3) treatment of peri-implantitis. Systematic reviews and randomized controlled clinical trials were the primary literature types identified. Current levels of evidence were established, and recommendations were determined. Results: A total of 67 articles were included. Regarding the prevention of periimplant diseases, there is strong evidence for the involvement of patients in a regular maintenance program according to their risk profile. Regarding the treatment of peri-implant mucositis, infection control measures are recommended, controversy exists over the usefulness of antimicrobial agents, and there is evidence against the use of antibiotics. Selection of the peri-implantitis treatment method depends on the severity of the condition and patient-related factors. Resective and regenerative therapies may be used for treatment. The use of systemic antibiotics favors the response of clinical parameters. There is conditional evidence for the use of other adjunctive therapies. Conclusions: The best way to prevent peri-implantitis is to prevent peri-implant mucositis through adherence to supportive periodontal therapy. Treatment of periimplant diseases depends on local and systemic conditions that affect the success of other treatment options.Item Aceptación de la aparatología fija durante el tratamiento ortopédico.(Universidad CES, 2013) Mejía Trujillo, Carolina; Alzate Marín, JuliethDurante el tratamiento con aparatología fija los pacientes pueden experimentar incomodidad, sensaciones de tensión, presión, dolor, dificultad para hablar, tragar, en la fonación, para realizar la higiene oral, la falta de confianza en público que son considerados efectos secundarios frecuentes del tratamiento. El cumplimiento del paciente a las citas es un aspecto que los odontopediatras y ortodoncistas han encontrado como uno de los más difíciles, o a veces el más frustrante, y como los pacientes pueden experimentar un grado considerable de incomodidad durante el tratamiento con aparatología, es razonable esperar que la experiencia inicial de los pacientes con el tratamiento de ortodoncia, la adaptación y su aceptación en una etapa temprana, puedan ser capaces de influenciar en el grado de cumplimiento en las etapas siguientes, además se puede llegar a ser más eficaces en el tratamiento de los niños en diferentes etapas de desarrollo, si se aprende a entender las diferencias apropiadas para su edad en cuanto al comportamiento y la motivación. Se requiere de una encuesta que mida el nivel de aceptación con respecto a la aparatología fija ortopédica, que nos lleve a enfocarnos más en la necesidad y percepción del paciente.Item Aceptación de los padres sobre técnicas farmacológicas de orientación del comportamiento(Universidad CES, 2023-11-14) Toro, Valentina; Perea, Maria Angelica; AsesorIntroducción: La aceptación de los padres de las técnicas de orientación del comportamiento farmacológicas puede ser influenciada por factores socioeconómicos y relacionados al paciente. Objetivo: evaluar el nível de la aceptación de las técnicas farmacológicas entre padres colombianos para manejo del comportamiento durante los tratamientos odontológicos. Diseño: En este estudio transversal, padres colombianos (n=150) de niños en tratamiento odontológico fueron invitados a observar un video sobre la técnica farmacológica de orientación del comportamiento: anestesia general, sedación profunda o óxido nitroso y posteriormente diligenciaron una encuesta sobre el nível de aceptación de la técnica por medio de una escala visual analógica (0-100), donde 0 era completamente inaceptable y 100 completamente aceptable, ante situaciones simuladas sobre edad, estado de salud, necesidad de tratamiento odontológico, nível de ansiedad y cooperación del paciente y costo del procedimiento. La estadística descriptiva fue reportada con valores de frecuencia y porcentaje, mientras que el nível de aceptación de las técnicas según los factores evaluados fue reportado como media y desviación estándar y analizado por medio de ANOVA, seguida del post hoc de Tukey. Resultados: Se encontró que la complejidad del tratamiento influyó en la aceptación de todas las técnicas evaluadas, siendo la anestesia general preferida para procedimientos complejos; la aceptación de las técnicas fue mayor cuando los pacientes tenían niveles moderados o severos de ansiedad y cuando estos no cooperaban, al igual que el costo y la cobertura del seguro influyó en la aceptación ya que esta fue aceptada cuando el procedimiento estaba cubierto por el seguro o tenía un valor de hasta 500.000 COP. Conclusión: Los factores relacionados a las necesidades de tratamiento odontológico, el nível de ansiedad y de cooperación del paciente, así como los costos de los procedimientos fueron los que más impactaron en la aceptación sobre las técnicas farmacológicas por parte de los padres.Item Actividad antibacteriana de nanopartículas de plata inmovilizadas en cemento de óxido de zinc eugenol contra el enterococcus faecalis: Estudio in vitro(Universidad CES, 2018-11) Isaza Areiza, Liza; Duque Aristizábal, Juan Camilo; AsesorEl objetivo de esta investigación en evaluar la actividad antimicrobiana de las nanopartículas de plata inmovilizadas en un cemento óxido de zinc eugenol contra Enterococcus faecalis, para su potencial uso en tratamientos endodónticos. La importancia de la salud oral de cualquier persona radica en la significancia de evitar cualquier tipo de enfermedad que pueda producirse en la boca, incluso aquellas en las que se pueda hacer necesario la realización de un tratamiento endodóntico. Debido a los posibles fracasos en la realización de un tratamiento de endodoncia y a las consecuencias que trae consigo, se hace importante para todo paciente que necesite una endodoncia evitar al máximo cualquier factor predictor de fracaso, dando mayor importancia a la realización de un tratamiento exitoso donde se minimicen costos y mayor pérdida de estructura dental remanente. Se ha demostrado que con las técnicas, materiales e instrumentos utilizados actualmente, no se ha logrado tener un éxito total de la terapia endodóntica exhibiendo todavía un porcentaje de fracaso alto. Se pretende entonces, lograr un mayor porcentaje de éxito, reduciendo las posibles complicaciones en el paciente, favoreciendo y proporcionando un estado de salud evitando los signos y síntomas que trae consigo la enfermedad pulpar y periapical, a partir de la utilización de nanotecnología y el cambio en la composición del cemento sellador óxido de zinc eugenol, cemento más utilizado en la actualidad para la obturación de los conductos radiculares, mezclado con nanopartículas de plata, las cuales han demostrado tener eficacia en la inhibición del crecimiento bacteriano. Se busca entonces, determinar la capacidad antimicrobiana de las nanopartículas de plata y de la mezcla de éstas con el cemento óxido de zinc eugenol, contra el microorganismo encontrado con mayor frecuencia en los fracasos de los tratamientos endodónticos, el Enterococcus faecalisItem Adherencia a la terapia periodontal por pacientes del posgrado de periodoncia en la IPS Clínica CES. Estudio transversal.(Universidad CES, 2017-11) Arango Alzate, Katherin; Zuleta Echeverri, Lina Marcela; Jaramillo Arias, Nathalia; Ángel Palacio, María Paulina; Martínez Delgado, Cecilia MaríaIntroducción: La periodontitis es considera una enfermedad crónica no transmisible; por su carácter crónico, requiere que los pacientes acudan a revisiones periódicas cuando culmina su tratamiento para evitar recidivas. Objetivo: Identificar factores relacionados con los pacientes, el servicio y el clínico que pueden afectar la adherencia al mantenimiento periodontal de los pacientes de la IPS Clínica CES Sabaneta. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo de carácter descriptivo transversal, mediante encuesta semiestructurada, aplicada a los pacientes con historia de periodontitis que asistieron a terapia periodontal a la IPS Clínica CES Sabaneta. Resultados: Se entrevistaron 137 pacientes de ambos sexos entre 18 y 60 años; el sexo femenino predominó; por estrato socioeconómico el mayor porcentaje fue estrato medio y alto, así como las personas universitarias. La falta de información al paciente al terminar el tratamiento es el principal factor relacionado con la no continuidad al mantenimiento periodontal. Conclusión: La información que el clínico brinde a los pacientes sobre la importancia de continuar en un programa de mantenimiento periodontal, podría mejorar la adherencia.Item Adherencia al tratamiento con aparatología fija por parte de pacientes adolescentes (12 a 18 años) consultantes en una institución docencia servicio.(Universidad CES, 2016-05) Cano Restrepo, Juliana María; AsesorLa adherencia a un tratamiento es una condición indispensable para el éxito del mismo. Se puede decir con toda propiedad que es un fenómeno multidimensional determinado por la acción de recíproca de varios parámetros. Objetivo: Identificar la adherencia al tratamiento con aparatología fija por parte de pacientes adolescentes (12 a 18 años) asistentes a una clínica de docencia servicio de la ciudad de Medellín (Colombia), durante finales de 2015 e inicios de 2016.Item Alcance del Clinical Endpoint: Análisis descriptivo de una cohorte retrospectiva de pacientes periodontales(Universidad CES, 2026-02) Galán Villa, Manuela; Botero Zuluaga, Paula Andrea; AsesorExiste controversia sobre el uso “Clinical Endpoint” para evaluar la respuesta al tratamiento periodontal de acuerdo con los diferentes estadios de la Enfermedad. El propósito de este estudio fue determinar la eficacia de la terapia periodontal activa para el alcance del “Clinical Endpoint” (≤4 sitios con PPD≥5 mm) de acuerdo a los estadios y otras variables de riesgo. Se realizó un estudio observación al descriptivo de una cohorte retrospectiva de 140 pacientes atendidos en una práctica privada con terapia no quirúrgico (fase 1) y quirúrgica (examen final). Se determinó el estadio inicial y el alcance del “Clinical Endpoint” (≤4 sitios con PPD≥5 mm) después de evaluar los resultados de ambas fases sin importar la estrategia periodontal empleada. Se encontró que el 75% de los participantes alcanzaron el “Clinical Endpoint” mientras el 25% restante no lo alcanzó, incluso después de la terapia correctiva, independientemente del estadio. Los pacientes que presentaron porcentajes más bajos de índice de placa (PII), sangrado al sondaje (BOP) e índices menores de extensión y severidad de la perdida de inserción en la reevaluación y en el examen final mostraron un mayor alcance del “Clinical Endpoint” (NS <0.001). Este estudio sugiere que el “Clinical Endpoint” es una meta alcanzable por la mayoría de los pacientes, pero es dependiente del estadio inicial. Además, que los porcentajes bajos de BOP y el PII son las variables más importantes para el alcance del Clinical Endpoint.Item Alternativa quirúrgica para la reducción y fijación de fracturas del arco cigomático. Reporte de 3 casos.(2021-11-21) Rivera, Alejandro; Chaves, Santiago; Tobón, Ana Catalina; AsesorIntroducción: Las fracturas de arco cigomático usualmente están asociadas a fracturas de complejo cigomático facial y en menor porcentaje se presentan de manera aislada. Su manejo ha estado indicado para evitar secuelas estéticas y funcionales; para este se han propuesto varios métodos, desde manejo cerrado hasta quirúrgico, donde se observan abordajes extensos o manejos insuficientes. En este artículo se presenta, un abordaje simplificado y poco invasivo que permite la reducción y el uso de fijación rígida en las fracturas de arco cigomático, el cual se realizó en 3 pacientes de la Clínica del Norte en Bello-Antioquia, con unos resultados adecuados, en lo que respecta a reducción, estabilidad y función. Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos, en donde se seleccionaron pacientes que ingresaron a la Clínica del Norte en el municipio de Bello (Antioquia), durante el periodo de julio a diciembre del 2020, cuyo diagnóstico inicial fue de fractura del arco cigomático, a los cuales se les realizó la reducción y fijación de la misma, por medio de una nueva técnica quirúrgica que permite el uso de material de osteosíntesis a través de un abordaje preauricular. Resultados: Se presentaron 3 casos de pacientes con fractura de arco cigomático a los que se les realizó reducción de esta fractura por medio del abordaje descrito. Conclusión: Se logró una adecuada reducción y recuperación de la proyección a nivel del arco cigomático en los 3 casos, con un adecuado resultado estético, con mínimas complicaciones y un tiempo quirúrgico mínimo.Item Alternativas de tratamiento en la disfunción de la articulación temporomandibular (ATM)(Univesidad CES, 2013) Echeverri Rodríguez, Rodrigo; AsesorDurante años, diversos autores han elaborado diferentes métodos de diagnóstico y tratamiento, para los desórdenes temporomandíbulares, lo cual ha generado gran disparidad de criterios en el momento de dar un enfoque claro al tratar al paciente. Existiendo tal cantidad de clasificaciones, notamos la necesidad de homogenizar criterios, tanto diagnósticos como de manejo y dar un enfoque claro de las alternativas de tratamientos y aplicar la más conveniente a cada paciente.Item Alveolar bone dimensional changes and buccolingual inclination of lower incisors after surgically accelarated orthodontics(Univesidad CES, 2019-03-11) Rios Castaño, Daniela; Roldán, Mina María; Álvarez, María Antonia; Correa, Santiago; Manrique, Rubén Darío; Aristizábal, Duvan Fernando; Ríos F, Hector; Rey Mora, DiegoObjective: To evaluate the dimensional changes in height and thickness at the alveolar bone and delimitating the buccolingual inclination of the lower incisors, before and after the accelerated orthodontics with a modified piezocision protocol. Materials and Methods: In this retrospective study, 37 subjects with Angle malocclusion class I, II or III, mild crowding and a thin periodontium at level of lower incisors were divided randomly into 4 treatment groups: group 1 control; group 2 lower piezocision; group 3 lower piezocision and soft tissue graft; group 4 lower soft tissue graft. In Cone beam computed tomography (CBCT) T0 before and T1 after treatment, 148 lower incisors were assessed in buccolingual inclination, alveolar bone height and thickness. Results: There was proclination of lower incisors after treatment except in group 3 (−4.7º ± 13.6º). Buccal and lingual alveolar ridge decreased vertically in all the groups, but group 3 showed less lingual decrease (0.9 mm ±1.9). All the groups showed a decrease in buccal and lingual alveolar thickness but group 3 showed less change thickness (−0.2 mm ± 0.7).Item Analgesia preventiva para manejo del dolor postoperatorio en exodoncia de terceros molares mandibulares. Revisión sistemática(Universidad CES, 2022-06-14) Ramírez Naranjo, Pamela; Ramírez Villada, Isabel Cristina; CoautorIntroducción y Objetivos: Este estudio tuvo como objetivo evaluar y sintetizar la evidencia disponible relacionada con el control del dolor postoperatorio de los diferentes esquemas de analgesia preventiva para la exodoncia de terceros molares. Materiales y Métodos: Las bases de datos MEDLINE, PubMed, y Clinicalkey (ELSEVIER) se filtraron desde 2005 hasta 2020 en busca de artículos que usarán términos MeSH y libres relevantes, con criterios de inclusión y exclusión preespecificados. Se evaluaron estudios experimentales o cuasiexperimentales que contemplaran la administración oral o intramuscular de agentes analgésicos preventivos de dolor postoperatorio en la exodoncia de terceros molares mandibulares. Los resultados de interés fueron el dolor posoperatorio auto informado medido con escala visual análoga y el tiempo postoperatorio en el cual se requirió medicación analgésica de rescate. Resultados: Trece estudios fueron incluidos en la síntesis final. El resultado de la percepción del nivel de dolor mostró que los diferentes grupos farmacológicos y esquemas, especialmente aquellos con combinación de medicamentos, fueron efectivos para el control del dolor postoperatorio, sin embargo, no se evidenció superioridad de alguno de ellos. El tiempo de consumo de analgésicos de rescate en las primeras seis horas solo fue reportado en ocho estudios; de igual manera este resultado no mostró superioridad de algún grupo farmacológico o esquema de analgésicos sobre otro.Item Analgesia preventiva: ¿Es adecuada para controlar el dolor en endodoncia?(2021-10-20) Vargas Franco, Jorge William; Montoya Giraldo, Juan Sebastián; Manrique Rincón, Mary LuzDiferentes factores se han relacionado con la presencia de dolor en los pacientes después de una intervención endodóntica (quirúrgica y no quirúrgica), por lo cual en la actualidad el control del dolor postendodoncia es un desafío para los endodoncistas. Por esta razón es pertinente evaluar diferentes herramientas para un óptimo control del dolor bajo diversas propuestas terapéuticas que pueden actuar a nivel central o periférico. El objetivo de esta revisión es reconocer los protocolos empleados para el manejo del dolor posoperatorio en endodoncia. Se realizó una búsqueda en la literatura basada en el concepto actualizado del dolor, los diferentes grupos de medicamentos utilizados para su manejo y las estrategias para su abordaje, entre éstas la analgesia preventiva en endodoncia. En esta revisión de tema se encontró que el uso como estrategia preventiva de diferentes medicamentos como AINEs, opioides, AIEs y anticonvulsivantes, entre otros, dan una respuesta adecuada y permiten aplicar de manera efectiva el principio de analgesia preventiva, previniendo la sensibilización tanto periférica como central y atenuando la amplificación postoperatoria de la sensación de dolor. Sin embargo, y a pesar de los resultados exitosos, los diferentes estudios encontrados en la literatura no han logrado un consenso para obtener protocolos estandarizados que puedan orientar a los profesionales en un tratamiento ideal para prevenir el dolor después de las intervenciones endodónticas.Item Análisis biomecánico de implantes con diámetro de 2.9 y 3.3 mm en posición de incisivo lateral superior(2021-11-24) Restrepo Cardona, Juan José; González Pareja, Andrés; Investigador PrincipalRESUMEN Introducción: Los implantes de diámetro reducido están indicados cuando el espacio del reborde alveolar es limitado, en zonas con reabsorción ósea o casos con arcos edéntulos con mínimo hueso alveolar donde el uso de implantes de diámetro convencional es restringido. Objetivo: Analizar el comportamiento biomecánico y la distribución de esfuerzos de un incisivo lateral superior restaurado sobre implantes de 2.9 y 3.3mm de Roxolid y Titanio IV respectivamente. Materiales y métodos: se utilizaron dos modelos con una sección maxilar anterior con hueso tipo 3 incluyendo implantes (Straumann®) de 2.9mm de diámetro (Roxolid) y de 3.3mm (Titanio grado IV) con longitudes de 12 mm. Se modeló una corona híbrida de un incisivo lateral superior en disilicato de litio sobre un pilar de titanio. Se insertan los pilares a los implantes con 35N de torque. Resultados: Existe una mayor distribución de la tensión a lo largo de la interfase corona - pilar en el implante de 2.9mm. En el pilar de 3.3mm se genera mejor distribución de tensión, mientras que en el implante de 2.9mm hay mayor concentración de tensión en algunas zonas con cambios de sección. Conclusión: En fuerzas oblicuas la corona del implante de 2,9mm concentra tensiones en la zona cervico palatina que son transmitidas al pilar, esto disminuye las fuerzas dirigidas al implante, mientras que, en la corona del implante de 3,3mm las fuerzas tensiles se distribuyen alrededor del diámetro de la corona lo que contribuye a la distribución homogénea de las cargas sobre la corona.Item Análisis biomecánico de pilares híbridos con diferentes diseños de la base de Titanio. Estudio de desarrollo tecnológico.(Universidad CES, 2017-11) Muñoz Zapata, Sebastián; Jaramillo Arango, Johana; Montoya Goez, Yesid; García García, Ana María; Arenas López, Alejandro; González Ariza, Sandra ElizabethIntroducción: El reemplazo del diente único en el sector anterior es considerado un reto en la odontología restauradora, especialmente, cuando se cuenta con un espacio interdental e interoclusal limitado o cuando la angulación entre la corona y el implante no es óptima. La utilización de pilares personalizados atornillados y de coronas cementadas generalmente ayuda a superar este reto. Objetivo: Analizar el comportamiento biomecánico de un pilar hibrido para corona completa fabricado en disilicato de litio con una corona del mismo material y con el pilar con diferentes formas geométricas, por análisis con elementos finitos.Item Análisis biomecánico de un pilar híbrido fabricado en diferentes materiales: Estudio de elementos finitos(Univesidad CES, 2016) Muñoz Zapata, Sebastián; Jaramillo Arango, Johana; Montoya Goez, Yesid; Castro Osorno, Luis Sebastián; Gómez Echeverri, Pablo; Arenas López, Alejandro; González Ariza, Sandra ElizabethEl reemplazo del diente único en el sector anterior es considerado un reto en la odontología restauradora, especialmente cuando se cuenta con un espacio interdental e interoclusal limitado o cuando la angulación entre la corona y el implante no es óptima. La utilización de pilares personalizados atornillados y de coronas cementadas generalmente ayudan a superar este reto.Item Análisis comparativo de coltosol y cavit en el selle coronal provisional en blanqueamiento de dientes no vitales(2003) Calderón Rangel, María Angélica; Yepes Jiménez, MarcelaEl propósito de este estudio in vitro fue evaluar la estabilidad, el selle y el deterioro de los cementos temporales Coltosol® y Cavit® durante un tratamiento de blanqueamiento dental no vital con perborato de sodio y agua estéril. La estabilidad se evalúo por medio de la comparación del espesor bucolingual medido en el momento que se colocó el cemento y 7 días después; el selle se evalúo por medio de la microfiltración bacteriana utilizando el S. salivarius como marcador y el deterioro se determinó comparando 120 microfotografías, 60 tomadas en el momento que se colocaron los cementos y otras 60 tomadas 7 días despuésItem Análisis de distribución de esfuerzos en prótesis parcial fija con postes prefabricados de fibra de vidrio a través de elementos finitos.(Univesidad CES, 2012) Celeita Castaño, Erika Milena; Valenzuela Cardona, Juliana; Naranjo Pizano, Rafael Mauricio; Isaza, Juan FelipeEste artículo analiza el comportamiento de una prótesis fija inferior de canino a segundo premolar siendo póntico el primer premolar, con diferente altura de efecto férula, para lo que se realizaron 3 modelos con altura de 1.5, 2, y 3mm rehabilitados con postes cónicos prefabricados en fibra de vidrio, los cuales son reconstruidos a partir de imágenes tomográficas de un paciente periodontalmente sano.Item Análisis de valores adhesivos de diferentes cementos resinosos a fuerzas de micro tensión.(Universidad CES, 2017-11) Naranjo Salazar, Andrea; Restrepo Zuluaga, Jessica María; Rico Gaviria, CarolinaIntroducción: la evolución de la odontología ha llevado a utilizar restauraciones de cerámica en reemplazo de las metal cerámica por lo cual se han usado cementos adhesivos. Los adhesivos pueden clasificarse según generaciones o el tipo de tratamiento que se le realiza a diferentes sustratos; el propósito de este estudio fue comparar dos sistemas adhesivos: OptiBond FL y Single Bond Universal unidos a cerámica y se sometidos a fuerza de microtensión y se comparan con muestras termociclados y no termociclados. Materiales y Métodos: a cuarenta muestras de cerámica se les realizo un proceso de adhesión creando 4 grupos: Grupo 1: OptiBond FL + NX3 Nexus sin termociclar (NX); Grupo 2: Single Bond Universal + Relyx Ultimate sin termociclar (RU); Grupo 3: OptiBond FL+ NX3 Nexus termociclado (NXT); Grupo 4: Single Bond Universal + Relyx Ultimate termociclado (RUT). Se someten a microtensión hasta la falla. Resultados: entre los grupos 1 y 2 (sin termociclar) existen diferencias significativas en fuerza de micro tensión, siendo mayor el grupo Nexus. Entre los grupos 1-3 y 2-4, el termociclado no genera diferencias estadísticamente significativas, pero si mayor resistencia a la microtensión en el grupo Nexus. El termociclado muestra aumento en la resistencia para ambos grupos. Conclusión: el cemento Nexus presenta mejor comportamiento a la microtensión que el RelyX Ultimate, el termociclaje mejora las propiedades de ambos cementos, pero hay mayor variabilidad entre ellas.Item Antioxidant and inhibitory capacity of tomato ethanolic extract against streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis, and Candida albicans(Universidad CES, 2022-06-22) Mendoza Lara, Yeiner David; Arias Londoño, Mónica Andrea; Sánchez Garzón, Juliana del Pilar; Rojas Vahos, Diego Fernando; Robledo Sierra, Jairo; Robledo Sierra, JairoBackground: Tomato is a source of bioactive compounds, antimicrobials, and antioxidants. Tomato leaf preparations have been empirically used for anti-inflammatory, analgesic, antibiotic, and antiseptic purposes. However, the research on the potential activity of tomato leaf extracts against oral microorganisms and in the management of oropharyngeal infections is scarce. Objective: To investigate tomato leaf ethanolic extract’s antioxidant and growth inhibitory capacity against common oral pathogenic microorganisms, namely, Streptococcus mutans, Porphyromonas gingivalis, and Candida albicans. Methods: Ethanolic extracts were made from ‘Chonto’ tomato (Lycopersicon esculentum) leaves. The antimicrobial activity was measured with the microdilution technique using vancomycin and fluconazole as positive controls. The antioxidant capacity was measured with the ORAC assay using Trolox as a positive control. Results: We found a high percentage of growth inhibition (≥100%) against S. mutans and P. gingivalis at a concentration of 500 mg/L. However, the extract was ineffective in inhibiting the growth of C. albicans. Finally, we observed that the extract exerted a high antioxidant capacity (126%) compared to the positive control. Conclusions: This study provides new insights into the potential antimicrobial effect of tomato leaf extracts on common oral pathogenic bacteria, which may ultimately result in the development of new herbal products that might help prevent and treat oral infections, such as dental caries and periodontal disease. Our findings also support previous studies on the high antioxidant capacity of tomato leaf extracts.Item Artritis reumatoidea y su relación con la enfermedad periodontal: una revisión de la literatura.(Universidad CES, 2024-11-15) Upegui Zapata, Manuel Jose; Upegui Zapata, Manuel Jose; CoinvestigadorLa relación entre la artritis reumatoide (AR) y la enfermedad periodontal (EP) ha sido explorada debido a sus características inflamatorias comunes y posibles interacciones biológicas. Esta revisión analiza estudios recientes, incluyendo metaanálisis y ensayos clínicos, que sugieren una asociación bidireccional donde la presencia de EP puede aumentar el riesgo y la severidad de la AR, y viceversa. Algunos estudios indican que los tratamientos antirreumáticos pueden mejorar los parámetros periodontales, mientras que la terapia periodontal no quirúrgica podría influir favorablemente en la actividad de la AR. Aunque estos hallazgos señalan una posible conexión, la heterogeneidad entre estudios limita conclusiones firmes. La estandarización diagnóstica y estudios adicionales son esenciales para clarificar esta relación y mejorar el manejo conjunto de ambas enfermedades.