Especialización en Gerencia de la Salud Pública
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/237
Browse
Recent Submissions
Item Evaluación de los resultados del modelo de atención familias saludables para el manejo del exceso de peso en el Hospital Infantil Santa Ana(Universidad CES, 2025-02-22) Quiceno Merino, Valentina; Zapata Arroyave, Paola Cristina; AsesorEl siguiente trabajo evalúa los resultados de las estrategias implementadas para el manejo de la malnutrición por exceso del modelo de atención Familias Saludables del Hospital Infantil Santa Ana. Metodología Se realizó una evaluación de la intervención del modelo de atención familias saludables a través de técnicas cuantitativas y cualitativas. Se revisaron protocolos, bases de datos e informes de gestión para analizar los cambios en el estado nutricional de los beneficiarios y adicional las intervenciones desde las diferentes áreas de atención del modelo (psicología, trabajo social, nutrición). Además, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con profesionales y cuidadores, así como talleres participativos. La información se analizó mediante estadística descriptiva y análisis cualitativo de percepción. Resultados El programa logró atender a un número significativo de niños en situación de malnutrición por exceso, con una adherencia variable. Se observó que el 51,4% de los beneficiarios mejoraron su estado nutricional, aunque un porcentaje significativo presentó baja adherencia a los controles. Se percibió inseguridad alimentaria y nutricional en el (63,6%) de los hogares y barreras socioeconómicas que afectan la participación. Los cuidadores destacaron el aprendizaje en hábitos saludables, mientras que los profesionales resaltaron la necesidad de fortalecer alianzas interinstitucionales. Conclusiones El MAFS ha tenido resultados positivos en la mejora del estado nutricional infantil, pero enfrenta desafíos en adherencia y seguimiento. Se recomienda fortalecer el sistema de evaluación y establecer indicadores de impacto para medir la efectividad a largo plazo. También se propone mejorar la articulación con entidades de salud para garantizar un tratamiento integral y sostenido.Item Propuesta de evaluación del desarrollo del proyecto de “competencias parentales como factor de protección en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en las niñas, niños y adolescentes del departamento de Antioquia”(Universidad CES, 2025-02-23) Cardona Rossero, Alexandra; AsesorEl proyecto de competencias parentales como factor de protección en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en las niñas, niños y adolescentes de los 3 a los 17 años del departamento de Antioquia, está diseñado para generar un impacto en las familias del departamento, con el fin de dejar capacidad instalada en los hogares, referente a temas tales como involucramiento parental, aptitudes y competencias parentales para incrementar la edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas de nuestra población y lograr aumentar el indicador de involucramiento parental del Plan de Desarrollo. Las acciones de prevención desarrolladas desde el programa de Salud para el Alma, con el Comité Departamental de Prevención de Drogas, están orientadas en los diferentes entornos en los que transcurre la vida, Escolar, Comunitario y Familiar, el despliegue del proyecto de competencias parentales, llevará a cabo talleres instaurados en la familia, esperando impactar a corto, mediano y largo plazo sobre las realidades de los hogares en el contexto del departamento. Partiendo del desarrollo de los talleres, se crea la necesidad de evaluar la trayectoria del proyecto y la metodología conforme a la cual se llevan a cabo en territorio, con el fin de que la población beneficiada de la aplicación de los mismo, cuente con un proyecto de prevención basado en la evidencia. En la metodología, se espera alcanzar las metas de identificación de antecedentes y contexto, descripción de la experiencia de los actores clave y definición de estrategias, herramientas e instrumentos de evaluación del proyecto; mediante la implementación de tres fases, primera, Antecedentes y contexto; segunda, Descripción de la experiencia de los actores clave y tercera, Diseño de estrategia de evaluación, para garantizar que las intervenciones están destinadas para un mejorar la salud de la población, la medición de los resultados inmediatos frente a los cambios en el conocimiento frente al tema por parte de las madres padres y /o cuidadores y el respaldo de la destinación de recursos.Item Diseño de un programa para el manejo integral de Periodontitis del adulto desde el primer nivel de atención, en el centro de salud el Poblado de Metrosalud. Medellin, 2024(Universidad CES, 2024-06-15) Cantizano, Maria Jose; Barrios, Monica; AsesorLa periodontitis es una enfermedad oral que en personas adultas ocasiona la pérdida de dientes, afectando sus funciones de masticación, fonación, ocasionando pérdida de autoestima por su componente estético. Si esta afección se diagnostica tempranamente es fácil de controlar. Pero si su diagnóstico es tardío, requiere de un tratamiento especializado costoso y sin posibilidad de acceso a la mayoría de la población, convirtiéndose en un problema de salud pública que afecta el bienestar y la calidad de vida de las personas. Como resultado del IV Estudio Nacional de Salud Bucal realizado en 2014 por el ministerio de Salud de Colombia, la mayor parte de la población colombiana (61.8%) evidencia periodontitis en sus diferentes grados de severidad, siendo la más frecuente la periodontitis moderada, presente en el 43.46% de los sujetos, seguida por 10.62% con periodontitis avanzada y 7.72% con periodontitis leve. Se resalta que la proporción de periodontitis avanzada en hombres es cercana al doble (13,84%) con respecto a las mujeres (7,56%). La enfermedad periodontal se puede prevenir o controlar con adecuadas medidas de higiene oral, alimentación balanceada, control de factores sistémicos y de hábitos nocivos como fumar. En este proyecto, después de documentar las principales características sociodemográficas y clínicas orales de los habitantes de Medellín e investigar los principales factores de riesgo modificables y no modificables, se propondrá un programa de manejo integral de dicha enfermedad, desde el primer nivel de atención, en una entidad pública como Metrosalud y teniendo en cuenta su prevención primaria, secundaria y terciaria.Item Análisis de correspondencia entre el plan territorial de salud y el análisis de situación de salud en el municipio de Medellín para el año 2020(Universidad CES, 2024-07) Gil Valencia, Karol Lliseth; Rendón Tabares, Juan José; Vanegas Tabares, Daniela; AsesorComprender y abordar los problemas de salud de una población, es esencial para mejorar su calidad de vida. Al enfocar los esfuerzos en planear y optimizar los recursos disponibles tras una previa descripción y priorización de los problemas en salud, se logra un impacto significativo en el curso salud-enfermedad. Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) y los Planes Territoriales de Salud (PTS), son herramientas fundamentales para la descripción y planificación en salud pública en el contexto colombiano. El ASIS, permite identificar las necesidades en salud y los determinantes que participan en detrimento del estado de salud, mientras que el PTS establece las estrategias para lograr solucionar los problemas. La articulación efectiva entre ambos instrumentos es crucial para garantizar que los planes, programas y proyectos en salud, se implementen de manera congruente y con efectividad; respondiendo a las necesidades reales de la población. Por lo anterior, el actual estudio se centró en un análisis entre el ASIS y el PTS de la ciudad de Medellín (2019, 2020), para ello, se llevó a cabo una revisión documental del ASIS y PTS con posterior uso de listas de chequeo con el fin de evaluar la correspondencia existente entre ambos documentos, exponiendo los aciertos y desaciertos en la descripción de la situación de salud y las respectivas intervenciones. Finalmente, se proponen recomendaciones según corresponda, buscando mejorar la sinergia entre los documentos y estableciendo un marco de referencia para futuras investigaciones y desarrollo de políticas públicas en materia de salud.Item Propuesta para la implementación de estrategias de promoción de la salud mental en adultos mayores atendidos en el Hospital Ismael Roldán Valencia de Quibdó en el año 2024(Universidad CES, 2024-06-18) Avilez Rios, Jhoan Remberth; AsesorEn este proyecto se realizará una promoción específica de la salud mental en los adultos mayores del Hospital Ismael Roldán Valencia de Quibdó, esto debido a que por temas biolgógicos, sociales y personales tienden a ser una población vulnerable presentando afecciones mentales. La promoción y estrategias se basarán en en elvejecimiento saludable y conciencia sobre el estado de salud mental de este grupo poblacional.Item Estado de audición del personal de planta de la E.S.E Hospital José Maria Hernández de Mocoa – Putumayo - 2003(Universidad CES, 2004) Leyton Revelo, Ana LuciaCon el propósito de evaluar el estado de salud auditiva de un grupo de funcionarios de la E.S.E. Hospital José Maria Hernández de Mocoa, inicialmente se aplico con consentimiento informado una encuesta y se realizo una valoración auditiva utilizando como técnicas de medición la audiometría y la otoscopia con una estandarización de parámetros de valoración, especificando tipo de patologías y clasificando como condición de normal o anormal los resultados obtenidos de la otoscopia y el efecto ocupacional inducido por ruido de forma positiva o negativa.Item Implementación de manual de procesos en la Fundación Hospital Infantil los Ángeles(Universidad CES, 2004) López Insuasti, Carlos AntonioEl estudio se realizó teniendo en cuenta la aparición de normas para garantizar la calidad en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Políticas definidas por el Centro de Gestión Hospitalaria y legalmente adoptadas a través del Sistema Obligatorio de garantía de la calidad (Decreto 2309 de 2002) que pretenden que las entidades garanticen sistemas para facilitar a la población usuaria, el obtener servicios enmarcados dentro de los principios de calidad. El estudio determino el cumplimiento de la norma fundamental para mantener actualizados los procesos, procedimientos y formatos del Hospital Infantil Los Ángeles como eje principal para la Acreditación de la instituciónItem Evaluacion de Glosas del Departamento de Radiología Hospital Departamental de Nariño Periodo Julio – diciembre 2002(Universidad CES, 2004) Gómez Benavides, NelsonEn el estudio se hizo una evaluación de las Cuentas Glosadas por los servicios prestados en el Departamento de Radiologías del Hospital Departamental de Nariño en el periodo comprendido entre Julio a Diciembre de 2002, con el fin de determinar su Estado, Pérdidas y Causas. De acuerdo con lo anterior se estableció que existe un porcentaje bajo de recuperación de los dineros por este concepto, se presume que las pérdidas puedan afectan las finanzas del Hospital Departamental de Nariño y que las causas se ubican especialmente en los procedimientos administrativos internos que se pueden prevenir. Finalmente como producto del análisis de estos factores se presenta una propuesta que tienen doble objetivo. Por una parte prevenir la aparición de cuentas glosadas y por otra implementar correctivos para el trámite de las cuentas glosadas.Item Evaluacion del proceso de facturación del paciente hospitalizado Hospital San Pedro de Pasto 1 a 31 de mayo de 2002.(Universidad CES, 2002) Arellano, Carlos Julio; Guzmán, Alex José; Campaña, María Cristina; Campaña, MarcelaEvaluar el proceso de facturación del paciente hospitalizado en el Hospital San Pedro para determinar las posibles causas que generen inconformidad tanto en el cliente interno como el externo, la auditoria medica y en la sección financiera del hospital, durante el periodo comprendido entre el primero y el treinta y uno de mayo del 2002 y establecer propuestas de mejoramiento de la calidad.Item Prevalencia de la depresión y factores asociados en educadores de secundaria en el Municipio de Frontino(Universidad CES, 2003) Yubinzaeliana, González Uribe; Moreno Nanclares, Beatriz Helena; Ramírez Mejía, Gladis AmparoLa depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Millones de personas en el mundo sobreviven en medio de la depresión. Ricos, pobres, ciudadanos, campesinos, hombres y mujeres, tanto en países desarrollados como en países en vías de crecimiento.Item Factores que inciden en la aparición de caries dental e implementación de un programa de atención integral a los niños de 8 a 12 años que estudian en la Escuela Urbana Mixta de Providencia (Nariño), Asistentes al Centro de Salud Municipal(Universidad CES, 2002) Huertas Díaz, Martha Lucía; Parra Montenegro, Lida EsperanzaTeniendo en cuenta que una población muy afectada por caries dental son los niños y en especial los menores de 12 años en forma general, y que la población a estudio, pertenece al Municipio de Providencia, ubicada al Sur Occidente del Departamento de Nariño, cuya población en su mayoría pertenece a los estratos medio y bajo, situación que limita su motivación y participación en los tratamientos odontológicos, impidiendo una salud bucal adecuada en éste grupo de estudio. Por lo cual, se implementará un programa de atención integral en Salud Bucal, en el Centro de Salud del Municipio de Providencia para brindar una atención de calidad a ésta población afectada y disminuir la prevalencia de las enfermedades buco-dentales.Item Elaboración de una guía de conocimientos y habilidades claves en el rol directivo para la gestión empresarial en el Sector de la Seguridad Social en Colombia(Universidad CES, 2006) Montaña Rodríguez, Flor Mercedes; Pereira Gómez, Alexander; Chaparro Castellanos, Nelson A.; Ruiz Gómez, Marcos EduardoLa evolución de las Empresas del Sector de la Seguridad Social (Pensiones, Salud y Riesgos Profesionales) generada por las exigencias del entorno, los dinamismos de la economía y la reglamentación, la globalización y el afán de ser cada día mas competitivas, son entre algunos aspectos los retos que deben afrontar los directivos de las empresas del siglo XXI, razón por la cual, los profesionales en cargos de dirección o los que aspiren a estos, encontrarán en esta guía un instrumento de orientación sobre temas relevantes, una corta descripción de cada uno de ellos y su ubicación, en busca de la potencialización de la destreza o fortalecimiento del conocimiento directivoItem Incidencia de sintomáticos respiratorios en mayores de 15 años que asistieron a consulta externa en las diferentes instituciones de salud del municipio de Ipiales en el periodo marzo de 2003 a marzo de 2004(Universidad CES, 2005) Popayán Guerrero, Marisol; Quiñones Casanova, Alvin Gustavo; Tibaduiza García, Mayelly; Villota Paredes, CarlosLa presente investigación pretendió mostrar con claridad la delicada problemática que se vive actualmente en algunas zonas del país con el bien llamado Bacilo de Koch pues a pesar del uso de antibióticos y al éxito de las campañas de vacunación se siguen presentando epidemias de enfermedades tanto nuevas como antiguas. El aumento y propagación de estas se debe a muchos factores, tales como migraciones urbanas y otros trastornos sociales, políticos y conflictos armados que dan lugar a movilizaciones de la población generando un incremento en enfermedades transmisibles y resistentes a los antibióticos. Por este motivo se asevera que las enfermedades infecciosas continúan siendo la principal causa de muerte en la mayor parte de los países del mundo, especialmente en aquellos con un bajo ingreso per cápita.Item Relación entre el consultador crónico, y la depresión en pacientes afiliados a E.M.I Antioquia(Universidad CES, 2003) Diaz Vivares, Elkin JairEn los tiempos modernos, en nuestra sociedad actual y específicamente en nuestra ciudad Medellín, ha venido tomando un gran auge los trastornos depresivos como resultado de una problemática social que se ha venido desarrollando lentamente y que pareciera estar a punto de explotar. En nuestra población se van desarrollando una serie de actitudes y comportamientos que afectan su salud mental, haciéndolos más vulnerables a los trastornos psicológicos y mentales, a la vez que la falta de políticas gubernamentales para solucionar los problemas sociales que viven los jóvenes en Medellín hacen de la situación general un panorama crítico ya que causan síntomas emocionales que inicialmente pueden ser leves, inespecíficos y transitorios y que se agravan si no son tratados oportunamente.Item Prevalencia de Parasitismo Intestinal en Escolares de la Hormiga – Valle del Guamuez – Putumayo 2004(Universidad CES, 2004) Acosta Muñoz, Lucy; Cuaran Inagan, Marcelina; Ángel García, Miguel; Pérez, José VíctorEl poliparasitismo intestinal en nuestro medio es una de las causas más comunes de morbimortalidad y de consulta médica diaria tanto en el medio rural como urbano. El municipio Valle del Guamuez en el Putumayo es una zona con características sociales y ambientales que favorecen la presencia de enfermedades parasitarias debido a la pobreza, deficiencia en la calidad del agua, inadecuado manejo de desechos, deficientes hábitos de higiene personal, de la vivienda y del ambiente, hacinamiento, situación de desplazamiento derivado del conflicto armado, que se vive en nuestra región.Item Análisis de bioseguridad en la empresa social del estado de primer nivel de atención "Hospital Isabel Celis Yáñez" del municipio de la playa (Norte de Santander)(Universidad CES, 2007) Rodríguez Tozcano, Lina Zoraya; Villamizar Suárez, Javier AlonsoEl siguiente análisis de bioseguridad a la Empresa Social del Estado Hospital Isabel Celis Yáñez, fue realizado dentro del contexto del plan de estudios adelantados por la gerencia con la Universidad Autónoma de Bucaramanga en la Especialización en Seguridad Social, sin alejarse, de las iniciativas emprendidas por la Gerencia de la ESE, como parte de un proceso de gestión integral de los planes anexos a su propuesta de desarrollo gerencial de la vigencia correspondiente al año 2007. Para la formulación de la propuesta final, se inició con la descripción de la oferta de servicios de salud de la ESE y las áreas asistenciales, administrativas y operativas comprometidas con todo lo relacionado con bioseguridad.Item Accesibilidad a los servicios de salud bajo el modelo de Ley 100/93 Corregimiento Currulao, Turbo Antioquia(Universidad CES, 2006) Ochoa Moreno, Surley; Mosquera Palacios, Ángela; Blanco, Bernuil JulioCaracterizar la accesibilidad a los servicios de Salud de los habitantes del corregimiento Currulao en el municipio de Turbo, departamento de Antioquia durante el año 2005. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, mediante una muestra probabilística, la recolección de la información se hizo por medio de una encuesta aplicada a cabezas de familia; también se recurrió a la entrevista estructurada, se crearon bases de datos utilizando epiinfo 6.4 y se realizó un análisis de frecuencias por cada una de las variables determinadas para el estudioItem Estado nutricional de niños en edad Preescolar, asociado a cuadros de anemia y parasitosis intestinal en el municipio de Ebéjico, Antioquia. septiembre – diciembre de 2003(Universidad CES, 2005) Vargas Cárdenas, Alex JazmínNo se puede desconocer que la población infantil, a pesar de ser prioridad en el Sistema de Seguridad Social, no deja de ser el blanco de múltiples afecciones en salud. La alta frecuencia de parasitosis, los estados anémicos que presenta la población infantil, el pobre nivel económico principalmente a nivel rural de nuestros municipios, el déficit en la producción y disponibilidad de alimentos, la desnutrición como factor predisponente de muchas causas de morbimortalidad especialmente en menores de 5 años, conllevan a pensar detenidamente en la situación actual de dicha población en el municipio deItem La incidencia del VIH – SIDA en el municipio de Puerto Asís, Departamento(Universidad CES, 2005) Arias, Eduardo Rene; Moreno, Franqui; Pantoja, Nancy; Burbano, ClaudiaA finales de los años setenta, un informe de los Centros para el Control Prevención de las enfermedades del Gobierno de Estados Unidos en Atlanta, puso de manifiesto la existencia de varios casos de infección por Pneumocystis carinii y sarcoma de Kaposi en jóvenes homosexuales previamente sanos en California y Nueva York.Item Evaluación de la calidad de atención en el servicio de consulta externa del Hospital San Pedro San Juan de Pasto enero – abril de 2004(2004) Benavides Salcedo, Norma Andrea; Moreno Miranda, Paola Andrea; Ortega Salamanca, Yenny AraceliEl creciente cambio económico, tecnológico y científico exige que las instituciones que ofrecen y prestan atención en salud generen condiciones específicas que permitan dar cumplimiento a la normatividad a través de criterios claramente definidos y legalmente constituidos. Las entidades deben garantizar y facilitar a la población usuaria el obtener servicios de acuerdo a sus derechos y deberes, resaltando el papel del cliente externo como participe y elemento decisorio dentro de todos los procesos que conlleven al logro de objetivos planteados, donde su satisfacción o no es el inicio, centro y fin de dicha transformación.