Especialización en Rehabilitación Oral

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/252

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 36
  • Item
    Reducción del ciclo restaurador en dientes con perdida estructural: preparaciones mínimamente invasivas basadas en la naturaleza del diente
    (Universaidad CES, 2024-11-15) Ardila Echeverri, Camila; Asesor
    Objetivo: explicar la relacion entre el grado de pérdida de tejido dental y el diseño de la preparación para ofrecer indicaciones sencillas y reproducibles basadas en la naturaleza del diente. Descripción: La preservación de la estructura dental remanente es crucial para garantizar la longevidad y éxito de estas restauraciones, especialmente en casos de pérdida de tejido dental. Esta revisión de literatura explora la relación entre el grado de pérdida de tejido y el diseño de la preparación dental, centrándose en abordajes mínimamente invasivos que respeten la biología del diente. Asimismo, se discutirán pautas sencillas y reproducibles para guiar a los clínicos en la elección del tipo de preparación más adecuado, en función de las características naturales del diente y del defecto a tratar. Conclusión: las preparaciones mínimamente invasivas ofrecen ventajas significativas en términos de preservación del diente y longevidad de las restauraciones. Este enfoque, basado en un profundo conocimiento de la biología dental y en la evaluación personalizada del defecto, proporciona una solución eficaz para tratamientos restauradores. Importancia clínica: proporcionar un enfoque práctico y fundamentado para la toma de decisiones en la planificación de restauraciones adhesivas indirectas, lo cual tiene un impacto directo en la calidad del tratamiento y la preservación de la salud dental a largo plazo.
  • Item
    Evaluación del beneficio de la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso para un tratamiento odontológico invasivo en niños entre 4 y 12 años de edad
    (Universidad CES, 2006) Paulo, Judith; Pineda, Lina Maria; Cárdenas, Juan Manuel; Manrique, Rubén; Álvarez, Cristina
    El propósito de este estudio fue evaluar, por medio de un estudio descriptivo prospectivo exploratorio tipo intervención fase II, el beneficio de la técnica de sedación inhalada con óxido nitroso en niños entre 4 y 12 años de edad sometidos a un tratamiento odontológico invasivo. Se seleccionó una muestra aleatoria de 50 niños, estimada a partir de una proporción esperada de 85% de niños con comportamiento motor adecuado. Las citas odontológicas fueron filmadas en su totalidad, posteriormente fueron evaluadas por 3 odontopediatras, previamente estandarizados, quienes clasificaron el comportamiento motor de cada paciente según la escala de Frankl. Los resultados encontrados indicaron que el comportamiento motor mejoró al utilizar la técnica de sedación inhalada comparándolo con el comportamiento previo sin el uso de esta técnica.
  • Item
    Lesiones cervicales no cariosas tipo abfracción: tratamiento restaurador, un enfoque biomimético
    (Universidad CES, 2024-11-13) Salazar Vásquez, Maria Camila; Asesor
    Objetivo: Analizar las realidades actuales del tratamiento restaurador de las lesiones cervicales no cariosas de tipo abfracción, evaluando las alternativas restauradoras con un enfoque biomimético frente a los métodos convencionales, con el fin de identificar las opciones más efectivas que emulen el comportamiento natural del diente y contribuyan a la preservación a largo plazo de la salud dental. Descripción: El enfoque biomimético ha evolucionado como una alternativa al tratamiento convencional, buscando no solo restaurar la función del diente, sino también emular su comportamiento natural mediante el uso de materiales de baja contracción y técnicas adhesivas avanzadas. Ha mejorado la retención y reducido las microfiltraciones, preservando al máximo el tejido dental. En contraste, el protocolo convencional se enfoca en la restauración funcional mediante ionómeros y resinas tradicionales, con una preparación más invasiva. Conclusión : El enfoque biomimético ofrece una alternativa prometedora al tratamiento convencional, priorizando la preservación de la estructura dental y mejorando la adhesión y longevidad de las restauraciones. Sin embargo, su éxito depende de una selección cuidadosa del material, la técnica clínica y protocolos adhesivos, son fundamentales para asegurar resultados óptimos. Importancia clínica: La creciente adopción del enfoque biomimético subraya la importancia de técnicas que preserven la estructura y minimicen la contracción de los materiales. A medida que evoluciona la investigación, será esencial continuar evaluando estas técnicas en estudios clínicos a largo plazo, promoviendo su integración en la práctica diaria para mejorar la salud bucal de los pacientes.
  • Item
    Explorando la magia de las resinas y su efecto camaleón en la odontología moderna
    (Universidad CES, 2024-11-12) Zapata Martínez, Mónica; Asesor
    Objetivo: Realizar una revisión narrativa respecto al uso de resinas de un solo tono comparadas con las de múltiples tonos y resaltar su rendimiento clínico, coincidencia de color, propiedades ópticas, ventajas y desventajas a la hora de realizar restauraciones en la zona anterior y posterior en la atención clínica. Descripción General: En la odontología restauradora es clave la selección del color. La estratificación con resinas da muy buenos resultados por que imita la apariencia del diente, pero se requiere una determinación precisa del tono y habilidades técnicas elevadas, lo que aumenta el tiempo y el costo en el consultorio. La selección del color sigue siendo un desafío. Las resinas y técnicas restauradoras que ayudan al uso simplificado de protocolos clínicos son muy preferidas por los odontólogos porque reducen los costos y el tiempo de trabajo en el consultorio. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos PubBbMed utilizando palabras clave: “resinas camaleón”, “efecto óptico”, “composites one shade” “color matching”, “chameleon effect”, la búsqueda incluyó investigaciones del periodo 2020 a 2024. Los artículos utilizados están en inglés, y tienen como propósito resaltar las propiedades del uso de resinas de un solo tono en el sector anterior y posterior en pacientes jóvenes y adultos en comparación con las resinas convencionales. En este sentido, sólo se utilizaron los artículos que fueron publicados en los últimos cinco años, con el propósito de separar la evidencia científica más actual respecto al objeto de estudio. Conclusión: Las resinas de un solo tono son una excelente opción para realizar restauraciones en el sector posterior, tienen un rendimiento óptico satisfactorio en restauraciones posteriores comparable con el de las resinas convencionales Significancia clínica: Teniendo en cuenta la importancia clínica de simplificar la igualación de colores en restauraciones anteriores y posteriores y el potencial que tienen algunas resinas recientes para facilitar este objetivo, así como la cantidad limitada de datos en la literatura con respecto a sus propiedades ópticas, se requiere buscar más acerca de estas. La información sobre esta nueva clase de material restaurador de resina es insuficiente e incipiente por tanto justifica la necesidad de estudios adicionales.
  • Item
    La importancia de una relación maxilomandibular estable en el éxito clínico de los tratamientos protésicos
    (Universidad CES, 2024-03-14) Tangarife Restrepo, Alonso; Asesor
    Objetivo: Una relación maxilomandibular (RMM) estable es un paso principal en el diagnóstico y tratamiento protésico, pero a menudo se toma a la ligera y no se consideran todos los factores que influyen en la elección de una posición adecuada. Este artículo de revisión tiene como objetivo describir los factores clave que ayudan a los clínicos a lograr una mayor estabilidad del sistema estomatognático a partir de una referencia maxilomandibular que les ayude a optimizar la práctica clínica, mejorar el pronóstico y dar longevidad a los tratamientos restaurativos planificados. Vista general: Los avances de la ciencia en odontología van progresando a gran escala, facilitando el flujo de trabajo diagnóstico y terapéutico restaurativo y desarrollando mejores materiales, marcando así el comienzo de una nueva era. La evaluación de las RMM no son la excepción, a pesar de la gran controversia sobre este tema, los estudios más recientes intentan aclarar las ventajas y desventajas de las diferentes posiciones usadas para la rehabilitación oral, y nos brindan herramientas y técnicas actuales para verificarlas. Conclusión e importancia clínica: La búsqueda de una RMM estable para el éxito clínico de los protocolos aplicados en los tratamientos protésicos abarcan su profundo conocimiento y el uso de las herramientas correctas para registrarlas óptimamente. Este artículo presento ocho factores clave que ayudan al odontólogo restaurador a determinar una relación maxilomandibular más estable en la planificación y ejecución de sus tratamientos protésicos basados en la literatura actual disponible.
  • Item
    Paradígma del torque de inserción. Un parámetro influyente a nivel biológico y protésico en implantología.
    (Universidad CES, 2024-11-08) Rodríguez Vásquez, Luis Fernando; Asesor
    Resumen Objetivo: Evaluar la tasa de fracaso del implante, cambios en el nivel óseo marginal periimplantario, las medidas de estabilidad del implante, las complicaciones biológicas y técnicas cuando se usa un de torque de inserción alto (50 Ncm) y regular (<50 Ncm) en el momento de la colocación del implante para prótesis unitaria o múltiple con implantes dentales. Descripción: Un torque de inserción elevado en implantes dentales se refiere a la fuerza torsional necesaria para insertar un implante en el hueso maxilar o mandibular durante la cirugía. Un torque elevado generalmente indica una buena estabilidad primaria, lo cual es crucial para el éxito del implante, especialmente en casos de carga inmediata. El rango óptimo para el torque de inserción suele estar entre 30 y 50 Ncm. Un valor dentro de este rango asegura una estabilidad adecuada sin dañar el hueso. Sin embargo, un torque excesivo (> 70 Ncm) puede comprimir el hueso, causando necrosis, mientras que un torque bajo (<25 Ncm) podría no proporcionar la estabilidad necesaria. Factores como la densidad del hueso, el diseño del implante y el protocolo de fresado influyen en el nivel de torque requerido. Implantes con roscas profundas y huesos más densos tienden a requerir más torque. Conclusiones: Basado en revisiones de literaturas, un torque de inserción alto en implantes dentales es generalmente un buen indicador de estabilidad primaria y éxito potencial del implante, siempre que esté dentro de un rango óptimo. Sin embargo, un manejo cuidadoso es esencial para evitar complicaciones como la necrosis ósea o la falta de osteointegración. Importancia Clínica: Un torque de inserción elevado es beneficioso para garantizar la firmeza del implante y evitar micro movimientos, su importancia clínica radica en que debe controlarse cuidadosamente para evitar daños al hueso como necrosis ósea que desencadena una pérdida ósea progresiva en el hueso periimplantario, o daños al implante como fracturas en la conexión y en el ápice del implante y en su superficie, liberando partículas de titanio que a su vez perjudican la estabilidad y homeostasis ósea periimplantaria. Palabras Claves: Torque de inserción, estabilidad primaria, diseño de implantes, densidad y calidad ósea, oseointegración, cociente de estabilidad del implante (ISQ).
  • Item
    Equinos como centinelas de la circulación de Rickettsias en zonas de potencial transmisión humana.
    (Universidad CES, 2015) Gallego Roldán, Sara; Coinvestigador
    La Rickettsiosis es considerada una zoonosis emergente en Colombia con ciclos de vida aún no caracterizados. Los equinos si bien, no representan un reservorio apropiado para el mantenimiento de la infección en zonas endémicas, pueden considerarse como excelentes centinelas de la circulación del agente en zonas de potencial transmisión humana. La planta de sacrificio de equinos “La Rinconada”, está ubicada en el Municipio de Rionegro, Antioquia (vereda “La Mosca”), y en ella se sacrifican aproximadamente 500 animales/semana, provenientes principalmente de la costa norte del país, de la región antioqueña y en menor proporción de la sabana de Bogotá. Dicho centro representa un punto de acopio estratégico para la búsqueda de animales seroreactores y de vectores (principalmente garrapatas de los géneros Amblyoma y Dermacentor), potencialmente capaces de transmitir la infección por Rickettsia en nuestro medio.
  • Item
    Estrategias para minimizar la degradación de la capa hibrida revisión de tema
    (Universidad CES, 2023-11-17) Mesa Aristizabal, Mariana; Asesor
    Como tal la adhesión convencional en dentina presenta ciertas dificultadas y por lo tanto en el tiempo se han realizado ciertos avances en la técnica para controlar como tal la degradación de la interface resina-dentina en el tiempo que puede generar problemas de microfiltración, sensibilidad, pigmentación o incluso la perdida de la restauración. Esta revisión de tema busca identificar las causas de la degradación de la capa hibrida y las alternativas para disminuir este riesgo al utilizar cualquier tipo de adhesivo y comparar si estas alternativas mejoran o no los resultados clínicos versus a cuando no se realizan. Es importante revisar la implementación de nuevos materiales y técnicas en el futuro. Existen diferentes estrategias que han mostrado resultados prometedores, pero algunas de ellas necesitan de más estudios para validarlos clínicamente.
  • Item
    Racionalización y efectividad de la adhesión al óxido de zirconio: revisión narrativa
    (2023-11-14) Giraldo Betancur, Tomás; Asesor
    Introducción: La adhesión del óxido de zirconio a los tejidos dentales y otros materiales sintéticos es desafiante debido a su inercia química y resistencia a agentes químicos. Existen diversos métodos y protocolos para lograr una adhesión química duradera, sin que ninguno sea universalmente aprobado, generando una confusión en los clínicos. Sin embargo, lo más aceptado es que la combinación de los tratamientos mecánicos y químicos previos a la cementación es lo que genera mejores valores adhesivos y logra una durabilidad en la unión. La cementación adhesiva con cementos resinosos luego del tratamiento de grabado con ácido fluorhídrico y la silanización en las cerámicas vítreas como es el disilicato de litio se considera el gold starndard en cuanto a la adhesión de restauraciones cerámicas y debido a esto, se utilizo dicho material para comparar resultados de adhesión con el óxido de zirconio. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión de literatura con artículos de los últimos años de relevancia cientifica en cuanto a temas que abarcan la adhesión al óxido de zirconio, resultado de una búsqueda en diferentes bases de datos indexadas como PubMed. Resultados: Se encontraron 71 artículos, en los cuales se mencionan todos los aspectos relacionados a la adhesión al óxido de zirconio Conclusiones: El uso de tratamiento mecánico por medio del arenado con óxido de aluminio en conjunto con el tratamiento químico de una imprimación de MDP puro produce los valores de resistencia más altos y genera una unión estable y duradera. Los procedimientos para adherirse al óxido de zirconio convencional son también los recomendados para adherirse al óxido de zirconio translúcido. No se recomienda usar MDP en un sistema multicomponente, ya que los diversos componentes de estas formulaciones pueden afectar y reducir significativamente los valores adhesivos en el tiempo. Además, se demostró que la resistencia al cizallamiento del óxido de zirconio es comparable e igual de buena a la del disilicato de litio.
  • Item
    Recontrucción de dientes anteriores tratados endodónticamente con deficiente remanente coronal
    (Universidad CES, 2023-11-14) Villada Urrea, José Manuel; Asesor
    Las propiedades biomecánicas de los dientes sometidos a tratamiento endodóntico difieren de los dientes vitales debido a la pérdida de tejido duro, la extensión de la caries dental y la preparación del conducto. La preservación del tejido es crucial en dientes no vitales. Por este motivo, es necesario evaluar el componente funcional considerando las fuerzas masticatorias y la conservación de la estructura dental para planificar la reconstrucción de dientes anteriores afectados. En este contexto, cobra importancia el "efecto férula", ya que refuerza la corona dental sobre la estructura remanente, mejorando así el comportamiento biomecánico de los dientes tratados endodónticamente. Además, el grosor y la altura de la férula son aspectos críticos para la resistencia a la fractura. Una férula parcial sigue siendo valiosa para proporcionar resistencia. Es relevante clasificar las estructuras dentales tratadas endodónticamente según factores como el grosor de la pared, la altura del pilar, la integridad circunferencial y aspectos radiculares, como el diámetro y la forma del conducto. El proceso adhesivo en dientes tratados endodónticamente se ve influenciado por el barrillo dentinario y los irrigantes utilizados. Por lo tanto, es fundamental eliminar adecuadamente el barrillo dentinario y neutralizar irrigantes como el NaCOl y el EDTA para lograr una adhesión fuerte. La colocación de postes en dientes anteriores tratados endodónticamente modifica su comportamiento biomecánico, y las reconstrucciones de pilar sin poste pueden ser preferibles debido a su menor concentración de estrés. Si bien el tratamiento endodóntico es esencial para preservar los dientes, es igualmente crucial realizar una restauración adecuada y lograr una fuerte adhesión a la dentina para garantizar la durabilidad y resistencia de estos dientes.
  • Item
    Etapa ideal para mejorar las condiciones del tejido blando periimplantar en rehabilitación sobre implantes.
    (Universidad CES, 2023-11-14) Rolong Vélez, Valentina; Asesor
    En el ámbito de la rehabilitación oral con implantes en zonas edéntulas, garantizar condiciones óptimas de oseointegración, integridad de los tejidos blandos alrededor de los implantes, estética y la satisfacción del paciente, son esenciales para predecir el éxito del tratamiento. Sin embargo, la literatura existente no es concluyente con respecto al grosor mínimo del tejido queratinizado necesario para asegurar el mantenimiento de la salud e higiene periimplantar a largo plazo ni bajo cuales parámetros, incluida la etapa de intervención, son necesarios para realizar procedimientos de aumento de este tejido. El propósito de esta revisión de tema es evaluar si existe una etapa óptima para mejorar las condiciones de los tejidos blandos alrededor de los implantes y si esto tiene algún impacto en el mantenimiento de la salud en pacientes que serán sometidos a rehabilitación mediante implantes. Para ello, se llevó a cabo una búsqueda de artículos en bases de datos como PubMed, Google Scholar y en ITI Treatment Guide, abarcando el período desde el año 2000 hasta 2023. Los hallazgos de esta revisión de tema indican que no existe una etapa ideal predeterminada para llevar a cabo el aumento de tejidos blandos periimplantarios. En su lugar, se enfatiza la importancia de realizar una evaluación clínica individual y el diagnóstico adecuado de las condiciones de los tejidos blandos periimplantarios como; el biotipo gingival y grosor de mucosa queratinizada antes de planificar y colocar los implantes dentales.
  • Item
    El laser como instrumento complementario a l apractica odontologica, una vision enfocada en los laminados ceramicos. Revision de tema.
    (Universidad CES, 2023-11-14) Velez Pelaez, Sara; Asesor
    El láser, una herramienta de radiación electromagnética, se utiliza ampliamente en odontología, incluso para la remoción de laminados cerámicos. La técnica de unión de estos laminados es eficaz retirarlos suele requerir instrumentos rotatorios con fresas de carburo. Recientemente, se han propuesto alternativas, como el láser, para hacerlo más cómodo para el paciente y preservar mejor la estructura dental. Esta revisión explora el funcionamiento y aplicación del láser en odontología restaurativa, destacando su uso en la des cementación de laminados cerámicos.
  • Item
    Diente fisurado. Estrategias de tratamiento orientadas a la preservación de la vitalidad pulpar y supervivencia dental.
    (Universidad CES, 2023-11-14) Escobar Arenas, Paula Andrea; Asesor
    El diente fisurado es una de las formas más comunes de fractura dental, los signos y síntomas comunes con otras patologías dificultan su diagnóstico, y el daño puede ser catastrófico al no recibir tratamiento oportuno. No hay consenso sobre el manejo apropiado, por ende las decisiones de tratamiento dependen de la formación y experiencia del odontólogo. El propósito de esta revisión es comprender la fisiopatología y la biomecánica de las fisuras dentales para establecer un plan de tratamiento orientado a limitar la propagación de las fisuras y el mantenimiento de la vitalidad pulpar. Para esto, se realizó una búsqueda en bases de datos electrónicas Pubmed, Scopus y Google Scholar y con análisis bibliométrico se identificaron los autores y artículos más relevantes sobre el tema. Se concluye que la ferulización bidireccional es una estrategia efectiva para evitar la propagación de las fisuras y para la resolución de los síntomas en el tratamiento de diente fisurado que combina ferulización intracoronal con resinas reforzadas con fibra y extracoronal con incrustaciones con cubrimiento cuspídeo.
  • Item
    Resinas compuestas reforzadas con fibras: revisión narrativa
    (Universidad CES, 2023-05-02) Muñoz Zapata, Sebastián; Jaramillo Arango, Johanna; Universidad CES; Coinvestigador
    Las resinas compuestas se consideran un material versátil debido a sus propiedades estéticas y múltiples aplicaciones clínicas. En la actualidad existen materiales de resinas reforzadas con fibras para tratar dientes severamente afectados buscando mejorar las propiedades mecánicas (resistencia, rendimiento adhesivo, contracción polimerización y profundidad de curado) para reemplazar así la dentina. En esta revisión se realiza una descripción de la resina compuesta, se explica el concepto de refuerzo de fibras, se enfatiza en las propiedades físicas-mecánicas, aplicaciones y desempeño clínico de este material para poder usarlo en el tratamiento de dientes con pérdida estructural severa enfocándose en los principios de adhesión.
  • Item
    Método para obtener un modelo geométrico tridimensional de una restauración implanto soportada en un incisivo central superior
    (Universidad CES, 2015) Posada Castaño, Mateo; Olarte Sarmiento, Juan Manuel; Muñoz Zapata, Sebastián; González Ariza, Sandra
    Introducción y objetivo: Debido al riesgo estético del titanio por su posible translucidez a través del tejido, desgaste en la conexión y fractura de pilares en zirconio se han propuesto pilares personalizados metal-cerámicos llamados pilares híbridos. A continuación se presenta una metodología para obtener un modelo matemático tridimensional de una restauración implanto-soportada, que será aplicado a futuros estudios de elementos finitos
  • Item
    Comportamiento tensional y tangencial del disilicato de litio cementado a dentina con varios cementos resinosos. Prueba piloto
    (Universidad CES, 2015) Vélez Vargas, Daniela; Mejía Durán, Lina María; Restrepo Restrepo, María Isabel; Naranjo Pizano, Rafael Mauricio; González Ariza, Sandra Elizabeth
    Introducción y Objetivo: Evaluar la resistencia adhesiva ante fuerzas tensiles y tangenciales de tres cementos al adherir dentina y disilicato de litio. Materiales y métodos: Se recolectaron 48 terceros molares recién extraídos, fueron preparados y recortados, montados en una base de acrílico y cementados a 48 especímenes de disilicato de litio con tres cementos resinosos comercialmente disponibles (Multilink N®, RelyX® U200 y Variolink II®) obteniendo 16 especímenes por grupo. Estos especímenes se termociclaron a 5000 ciclos en agua destilada a temperaturas entre 6 ± 2°C y 58 ± 2°C y se sometieron a pruebas de cizalla y tensión, n=8 para prueba de tensión y de cizalla. Las pruebas de cizalla y tensión se realizaron en una máquina de ensayo universal tipo Instron® 3345. Se evaluó con el estereomicroscopio el tipo de falla y se clasificó en adhesiva, cohesiva o mixta. Resultados: Para la prueba de cizalla los valores de resistencia y desviaciones estándar en MPa fueron: Multilink N® (17,3± 12,6), RelyX® U200 (9,8 ± 4,7), Variolink II® (24,1± 13,1); para la prueba tensil los valores fueron Multilink ® (8,2 ± 4,5), RelyX® U200 (4,3 ± 0), Variolink® II (7,7 ± 5). No hubo diferencias estadísticamente significativas. El tipo de falla predominante para ambas fuerzas fue la falla mixta. Conclusiones: La resistencia adhesiva ante fuerzas tensiles de los cementos Multilink N y Variolink II es similar, y ante fuerzas de cizalla mostró un mejor comportamiento el cemento Variolink II
  • Item
    Análisis biomecánico de implantes con diámetro de 2.9 y 3.3 mm en posición de incisivo lateral superior
    (2021-11-24) Restrepo Cardona, Juan José; González Pareja, Andrés; Investigador Principal
    RESUMEN Introducción: Los implantes de diámetro reducido están indicados cuando el espacio del reborde alveolar es limitado, en zonas con reabsorción ósea o casos con arcos edéntulos con mínimo hueso alveolar donde el uso de implantes de diámetro convencional es restringido. Objetivo: Analizar el comportamiento biomecánico y la distribución de esfuerzos de un incisivo lateral superior restaurado sobre implantes de 2.9 y 3.3mm de Roxolid y Titanio IV respectivamente. Materiales y métodos: se utilizaron dos modelos con una sección maxilar anterior con hueso tipo 3 incluyendo implantes (Straumann®) de 2.9mm de diámetro (Roxolid) y de 3.3mm (Titanio grado IV) con longitudes de 12 mm. Se modeló una corona híbrida de un incisivo lateral superior en disilicato de litio sobre un pilar de titanio. Se insertan los pilares a los implantes con 35N de torque. Resultados: Existe una mayor distribución de la tensión a lo largo de la interfase corona - pilar en el implante de 2.9mm. En el pilar de 3.3mm se genera mejor distribución de tensión, mientras que en el implante de 2.9mm hay mayor concentración de tensión en algunas zonas con cambios de sección. Conclusión: En fuerzas oblicuas la corona del implante de 2,9mm concentra tensiones en la zona cervico palatina que son transmitidas al pilar, esto disminuye las fuerzas dirigidas al implante, mientras que, en la corona del implante de 3,3mm las fuerzas tensiles se distribuyen alrededor del diámetro de la corona lo que contribuye a la distribución homogénea de las cargas sobre la corona.
  • Item
    Exactitud de impresoras 3D en la impresión de modelos dentales: Estudio transversal
    (2021-11-18) Montoya Vargas, Manuela; Jiménez Restrepo, José Daniel
    Introducción: Actualmente la confección de restauraciones como: Prótesis parcial fija, prótesis parcial removible, férulas y guías quirúrgicas, se realiza a partir de impresoras 3D, marcando la tendencia innovadora de la tecnología en odontología. Objetivo: Comparar la precisión de diferentes impresoras 3D disponibles en el medio odontológico en la ciudad de Medellín a partir de un archivo STL de un modelo maestro . Materiales y Métodos: Se realiza impresión de 60 modelos dentales en 4 impresoras diferentes a partir de archivos STL, posteriormente se digitalizan con un escáner intraoral para obtener archivos STL nuevos y de esta manera comparar las medidas de puntos específicos de los modelos fabricados por cada una de las impresoras. Resultados: Para las medidas horizontales hay mayor congruencia de datos que para las medidas verticales, los resultados de comparación de las 4 impresoras congruentes con la comparación de estas con el modelo maestro. Conclusión: Se encontraron diferencias significativas en 2 de las 4 impresoras evaluadas para todas las medidas establecidas.
  • Item
    Resina directa en una preparación biselada y no biselada; un estudio experimental exvivo.
    (Universidad CES, 2021-11-05) Molina, Daniela; Álvarez, Manuela; Asesor
    Introducción: El biselado del esmalte ha sido parte del protocolo de preparación de cavidades clase V porque disminuye la microfiltración, mimetiza el color y genera adhesión al núcleo de las varillas adamantinas del esmalte. Objetivo: Comparar la resistencia adhesiva y el nivel de microfiltración marginal de una resina directa en una preparación biselada y no biselada mediante un estudio experimental exvivo. Materiales y Métodos: 40 dientes recién extraídos preparados con 2 cavidades clase V, cada una de 3x4x2mm, la mitad de las muestras no incluía bisel en su preparación. Fueron obturados con resina directa según indicaciones del fabricante. Se seccionaron para medir microfiltración con y sin termociclado con azul de metileno y resistencia adhesiva con y sin termociclado con una máquina universal de ensayo. Resultados: Resistencia adhesiva fue mayor en cavidades biseladas sin termociclado sin diferencias estadísticamente significativas. Todas las cavidades no biseladas y solo algunas biseladas tuvieron presencia de microfiltración con resultados estadísticamente significativos. Conclusión: No hay diferencias estadísticamente significativas al comparar la resistencia adhesiva en cavidades clase V biseladas y no biseladas, antes y después del termociclado. Hay diferencias estadísticamente significativas al comparar la filtración marginal en cavidades clase V biseladas y no biseladas, antes del termociclado.
  • Item
    Uso de aislamiento absoluto con dique de goma en tratamientos restaurativos por rehabilitadores orales en el departamento de Antioquia
    (Universidad CES, 2018-12-04) Gutiérrez Pineda, José Luis; Robayo Falla, Juan Camilo; Asesor
    El aislamiento absoluto del campo operatorio con dique de goma (DG), es esencial para el resultado exitoso del tratamiento endodóntico y restaurador. A la fecha, no existe evidencia científica que soporte su uso entre rehabilitadores orales. Los propósitos de este estudio fueron: determinar la frecuencia del uso de DG como método de aislamiento absoluto, identificar que variables sociodemográficas influenciaron su uso y conocer las principales razones de su uso o no por rehabilitadores orales del departamento de Antioquia durante los procedimientos restaurativos