Especialización en Promoción y Comunicación para la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/238

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 70
  • Item
    Escuelas rurales libres de plaguicidas: estrategia de información, educación y comunicación para la gestión del riesgo de intoxicaciones por productos químicos de uso agrícola en contextos escolares rurales
    (Universidad CES, 2025-02-14) Ruiz Lopera, Esteban; Asesor
    Escuelas rurales libres de plaguicidas-IEC, se centra en abordar el grave problema de las intoxicaciones por plaguicidas en entornos escolares rurales de Antioquia, Colombia, donde la exposición a estos productos químicos peligrosos es alta debido a la cercanía de las escuelas a cultivos asperjados. El proyecto se fundamenta en la necesidad de desnormalizar el uso de plaguicidas y su exposición en estos entornos escolares, promoviendo una cultura de prevención de intoxicaciones y promoción de la salud. Se propone diseñar una estrategia de Información, Educación y Comunicación (IEC) destinada a la comunidad educativa y sus familias. Esta estrategia busca no solo sensibilizar sobre los riesgos asociados a los plaguicidas, sino también incentivar el cambio de comportamientos arraigados y brindar herramientas para la apropiación social del conocimiento. Esta propuesta está basada en la caracterización de factores de riesgo de intoxicaciones por plaguicidas en población escolar en 40 municipios y 191 centros educativos rurales del departamento de Antioquia, realizada en convenio entre la Universidad de Antioquia y la Gobernación de Antioquia en 2023, en la cual, el autor de este trabajo de grado participó como Director de Comunicaciones para adelantar procesos de traducción social del conocimiento.
  • Item
    Estrategia educativa para la promoción del uso del preservativo como mecanismo de protección contra la transmisión de infección por VIH en los hombres de 20 a 29 años, afiliados a una EPS del municipio de Dosquebradas-Risaralda
    (Universidad CES, 2025-02-13) Jiménez Ortiz , Julián Miguel; Solano Ocampo, Carolina; Rodríguez Jiménez, Alexandra Marena; Asesor
    El presente trabajo expone una propuesta de estrategia educativa para la promoción del uso del preservativo como mecanismo de protección contra la transmisión de infección por VIH en los hombres de 20 a 29 años, dirigida a los afiliados de una EPS del municipio de Dosquebradas-Risaralda. Inicialmente se definió la formulación del problema, basados en una herramienta de investigación denominada “el árbol de problemas”; éste se construyó con base en la evidencia de las cifras reportadas por el Instituto Nacional de Salud de Colombia del periodo epidemiológico XIII del año 2024, a través de las cuales se identificó plenamente la necesidad de abordar estrategias educativas que aporten al cambio de conductas a mediano o largo plazo, creando conciencia en la comunidad, específicamente en este municipio del interior del país, que se encuentra sumergido en una problemática de salud pública relacionada con el VIH, la cual se debe intervenir. La estrategia educativa macro propone una duración de 12 meses, expresada a su vez en tres estrategias para el desarrollo del contenido, teniendo en cuenta la edad de la población objeto; se dará un uso importante a las redes sociales para captar la atención definida en la caracterización del público, seguido de un acompañamiento en medios masivos y de alto consumo como lo es la televisión, a través del canal regional del eje cafetero; la EPS como garante de la ejecución de la estrategia, con su equipo interdisciplinario, asumirá esta propuesta para sumarla a las demás acciones educativas en su territorio, para potenciar todos los esfuerzos que ha venido haciendo en este y otros temas de suma importancia para la población impactada.
  • Item
    Campaña de promoción de hábitos de vida saludables en población adolescente con diagnóstico de Diabetes Tipo 1 en Medellín como estrategia para minimizar las complicaciones asociadas a la enfermedad
    (Universidad CES, 2025-01-21) Rave González, Luisa Fernanda; Martínez Mosquera, Jessica; Asesor
    La diabetes mellitus (DM) se ha incrementado de manera global originando una enorme carga en términos sociales, económico y de salud. Es considerada una de las enfermedades que mayor impacto tiene en los sistemas de salud de todas las naciones, independientemente del nivel de ingresos y del estado socioeconómico(1). Por lo anterior, es importante establecer estrategias que minimicen las complicaciones de la DM1 y que incentiven una mayor adherencia el tratamiento en la población adolescente; en esta edad y con la presencia de esta patología crónica, se generan cambios significativos en la salud física, emocional y fisiológica, por tanto, se hace imprescindible fomentar el desarrollo de hábitos de vida saludable en esta población, con el fin de contribuir a mejorar estos factores. Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, se considera pertinente el desarrollo de una campaña enfocada en la promoción de hábitos de vida saludable en la población adolescente con diagnóstico de DM1, para esto se recurre a estrategias digitales como Blog e infografías, así como estrategias interactivas para seguimiento de adherencia al tratamiento. De la misma manera se recurre a estrategias como encuentros experienciales, que permita fortalecer la red de apoyo como factor importante para potenciar el desarrollo de mayores y mejores estrategias de afrontamiento en la población. Con esto se pretende estimular un mejor control metabólico en esta población y una mayor adherencia al tratamiento. Como resultado se espera contribuir a que los adolescentes con DM1, generen un mayor conocimiento con relación al tratamiento farmacológico, a las complicaciones generadas por la patología y a que mejore la adherencia al tratamiento mediante el desarrollo de hábitos de vida saludable. También que fortalezcan las redes de apoyo relacionadas con esta población y así lograr conjuntamente un control metabólico, emocional, físico y psicológico para los adolescentes con DM1.
  • Item
    Estrategia educativa en hábitos saludables para la población preescolar de la institución educativa Villa del Socorro en Medellín
    (Universidad CES, 2022-03) Amell Salcedo, Liseth María; Salamanca Hernández, Lauren Ghinneth; Universidad CES; Asesor
    Introducción: La primera infancia es el momento clave en el que hábitos de salud entre ellos: alimentación saludable, actividad física, autocuidado e higiene, descanso y sueño son aprendidos principalmente en el hogar, se considera además que el jardín o el colegio como segundo hogar para los niños, es influyente al orientar y reforzar prácticas positivas y aplicándolas en la vida diaria. Objetivo: diseñar una estrategia educativa en promoción de hábitos saludables en la población Preescolar de la Institución Educativa Villa del Socorro en la ciudad de Medellín, con el fin de mejorar la calidad de vida de los preescolares e impactar significativamente en la modificación de conductas no solo en los niños, sino en sus familias; sabemos que en la adquisición de hábitos juega un papel importante la familia, por ello se incluye en la estrategia la participación de padres y cuidadores. Materiales y métodos: A través de la implementación de una caja de herramientas, se consolidan actividades que, desde la lúdica, el juego y el aprendizaje vivencial, buscan el fortalecimiento del autocuidado, la salud escolar y familiar. Conclusiones: Promocionar hábitos de vida saludables, no solo es tarea de profesionales en salud, es tarea de diferentes sectores que deben trabajar en común para lograr impactar, llevar posibilidades que mejoren la vida de las personas. Los centros educativos pueden impactar desde edades tempranas a través de herramientas que fortalezcan la salud individual y colectiva adopción de prácticas positivas para la salud de los niños y sus familias.
  • Item
    Diseño de una estrategía de educación preventiva para mujeres en edades fértiles con enfoque cultural, en mujeres de 10 a 44 años del municipio de Milan(Caquetá)
    (Universidad CES, 2024-03-18) Castro Valderrama, Julieth Viviana; Bedoya Arroyave, María Alejandra; Uniersidad CES; Castro Valderrama, Julieth Viviana; Bedoya Arroyave, Maria Alejandra; Asesor
    La mortalidad neonatal y perinatal tardía es un evento de interés en salud pública que ha sido motivo de investigación y de seguimiento en Colombia, especialmente en el Municipio de Milán del departamento de Caquetá, en los que se destacan factores que pueden ser prevenibles, que pueden ser detectados a tiempo en la etapa de la gestación por medio de los controles prenatales, permitiendo que las mujeres puedan tener un embarazo saludable a nivel nutricional, físico y mental. Se pretende realizar la búsqueda de la información de manera sistemática, que sustente la investigación por medio de fuentes teóricas. La investigación tiene como objetivo principal abordar las mujeres entre los 14 y los 44 años de edad siendo intervenidas desde la promoción y prevención de la salud, mediante estrategias que aborden la importancia de la salud sexual y reproductiva, la autonomía a la hora de elegir conscientemente sobre los diferentes métodos de planificación familiar, la importancia de elegir el momento de ser padres y acudir a la consulta preconcepcional y el bienestar de la madre no solo en la etapa de la gestación sino también en el postparto. Se utilizarán los medios de comunicación tradicionales y plataformas digitales que permitan la divulgación de la información de manera dinámica. La investigación tiene como finalidad lograr un impacto positivo y en el tiempo en dicha población que reduzca las tasas de mortalidad perinatal y neonatal tardía, buscando que la comunidad sea más consciente de la importancia de cuidar su salud, involucrando a las familias en la toma de decisiones y garantizando el bienestar del binomio madre e hijo.
  • Item
    Estrategia de comunicación para el fortalecimiento de la participación social en la prevención y control de la malaria en las subregiones de Urabá y Bajo Cauca
    (Universidad CES, 2024-03-15) Montoya Galeano, Sandra Catalina; Márquez Vides, Diana Milena; Álvarez Durango, Lina Marcela; Asesor
    La malaria, es una enfermedad de importancia para la salud pública y ha requerido una gestión integral, que contempla una abordaje entomológico, ambiental y social; en este último se enfoca el presente trabajo, debido a que la educación para la salud y la comunicación han demostrado su eficiencia en el cambio de comportamientos y adquisición de hábitos que promueven estilos de vida saludables y, por ende, en la prevención de enfermedades como aquellas transmitidas por vectores. Diseñar una estrategia de comunicación que permita fortalecer la participación social en la prevención y control de la malaria, en las subregiones de Urabá y Bajo Cauca motivó la construcción que se presenta a continuación, la cual fue realizada bajo un enfoque cualitativo, fundamentándose en el análisis de datos construidos a partir de Diagnósticos Rápidos Participativos, analizados por medio de la metodología del marco lógico y un análisis fundamentado en el software Atlas. Ti 7; permitiendo reconocer percepciones sobre la enfermedad, y los factores de riesgo y acciones protectoras encaminadas a la gestión y manutención de entornos saludables. La gestión de la malaria encara desafíos a nivel político, económico, ambiental y social, por ende, las perspectivas integrales son fundamentales para su prevención y control, siendo necesario reconocer los contextos sociales, más allá de la perspectiva de factores de riesgo, causas y consecuencias. Con todo ello, la ampliación de la Red de Diagnóstico y la construcción de herramientas que mejoren la comunicación y educación, son ejes fundamentales en la gestión de la enfermedad y el fortalecimiento de la participación social.
  • Item
    Estrategia educativa en rutas de promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida de la adultez “Tu ruta de cuidado”
    (Universidad CES, 2024-01-04) Rincón Rueda, Ivonne Andrea; Navas Rodríguez:, Jessica Piedad; López López, Karen Lorena; Navas Rodriguez, Jessica Piedad; Asesor
    La finalidad de la presente investigación es fortalecer la promoción de la ruta de promoción y mantenimiento de la salud en el curso de vida adultez para el desarrollo de hábitos saludables y adherencia a prácticas de autocuidado como un factor protector, a través de estrategias educativas que permita apoyar su implementación y ejecución. Lo anterior surge ante el evidente un aumento de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), como enfermedades cardiovasculares, canceres, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas; las estadísticas demuestran que cobran la vida de 41 millones de personas todos los años, lo que equivale al 74% de todas las muertes a nivel mundial. Colombia cuenta con un amplio marco legislativo encaminado a trabajar a favor de la prevención y control de los factores mencionados en todos los cursos de vida del individuo, siendo la población adulta la más afectada. De este modo, la Resolución 3280 de 2018 establece una ruta de atención integral de promoción y mantenimiento de la salud por curso de vida, con intervenciones de obligatorio cumplimiento para promover la salud, prevenir el riesgo, prevenir la enfermedad y generar cultura del cuidado de la salud en las personas; siendo necesario la implementación de actividades eficientes para la difusión a toda la población, con el fin de gestionar oportunamente los principales riesgos de salud y lograr la adherencia a las intervenciones propuestas en ella. Dicho lo anterior este proyecto de grado busca diseñar una estrategia educativa de apoyo a la ruta de promoción y mantenimiento de la salud en una IPS de la ciudad de Cali, utilizando estrategias de comunicación para informar, educar y empoderar a los individuos en su autocuidado y prácticas de vida saludable para minimizar factores de riesgo y a su vez las ENT a mediano y largo plazo, mejorando así la calidad de vida de las personas.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y practicas frente al embarazo de los adolescentes de la institución educativa Liceo Concejo Municipal del Municipio de la Estrella
    (Universidad CES, 2004) Aristizábal Gómez, Helda Liliana; Betancur Mazo, Bibiana Maria; Contreras Gómez, John Fredy; Correal Zapata, Helida Ofir; Naranjo Trujillo, Carlos Agusto; Valencia Múnera, Diana Margarita
    El embarazo temprano en adolescentes se ha convertido en un verdadero problema de salud pública, a pesar de los grandes esfuerzos hechos por diferentes instituciones y el Estado, mediante la educación y la información. Hecho que ha motivado la realización de esta investigación con la cual pretendemos a portar elementos a partir de los cuales se continué trabajando para la prevención y la reducción de los efectos negativos en la salud de los adolescentes, mediante el reconocimiento de las actitudes, conocimientos y practicas de los mismos en el tema.
  • Item
    Riesgos en salud en servicios farmacéutico de baja y mediana complejidad
    (Universidad CES, 2023-01-20) Barrera Granda, Paula Andrea
    Los servicios farmacéuticos y su impacto en función de la salud, no han sido bien diferenciados en nuestro medio, ni han sido del todo identificados como uno de los principales ejes centrados en el paciente dentro de los modelos de atención integral en salud, que entre otras particularidades tenga cobertura, calidad, seguridad, oportunidad, con un enfoque de humanización en salud, en el cual se pueda lograr la atención sin discriminación, disponibilidad, accesibilidad, adaptabilidad. Es por esto que este trabajo tiene como objeto identificar y determinar los riesgos desde los servicios farmacéutico de baja y mediana complejidad y su impacto en la salud, desde los procesos generales o especiales inherentes a este tipo de servicios de salud y el impacto desde los servicios farmacéuticos en función de la salud, pudiendo ser de índole operacional, técnicos, administrativos, reputacional, jurídico y/o financieros y que pueden influir en los resultados de salud y plantear la posibilidad de la gestión oportuna y adecuada de este tipo de riesgos, todos orientados ofrecer una atención más segura para el paciente y a establecer repuestas ante las consecuencias de una ineficiente atención. Como conclusión existe pobre evidencia registrada sobre los riesgos en salud enlazados desde el servicio farmacéutico, con la reciente experiencia de la emergencia sanitaria se logra contextualizar en el medio las implicaciones del desabastecimiento, no disponibilidad, acceso restringido, lo que se convierte en un abrebocas frente a la materialización de riesgos en salud y la importancia de contar con procesos alineados liderados desde el gobierno nacional y la participación de mesas de trabajo para la actualización normativa
  • Item
    La comunicación pública del sistema de protección social aunada a los medios comunitarios de comunicación
    (Universidad CES, 2008) Hurtado Arango, Cruz Elena
    La Comunicación Pública, estrategia metodológica utilizada en el SPS a través de dos grandes áreas o tipos de comunicación: una reactiva, conformada principalmente por el área de prensa, encargada de responder a las necesidades diarias y coyunturales de información, y una proactiva encargada de diseñar estrategias de comunicación interna, imagen y movilización social. Como punto de partida para el diseño de la estrategia de comunicación, el Ministerio propuso realizar un inventario de los recursos técnicos, humanos y económicos de comunicación con los que cuentan las entidades del sector.
  • Item
    Promoción de la actividad física como factor protector de la salud mental en adolescentes de 14 a 19 años
    (Universidad CES, 2010) Yepes Jiménez, Pablo Andrés; Rave González, Ana Milena; Camacho Lotero, Isabel Cristina
    Video Promocional Actividad Física
  • Item
    Caracterización e identificación de las condiciones de vida de las personas mayores, pertenecientes a los grupos conformados del Centro Vida/Día del municipio de Abejorral-Antioquia, 2022
    (2022-12-29) Arias Llanos, Yesica Catalina; Asesor
    La tendencia del envejecimiento y la vejez cada vez es más notoria en la sociedad, por tanto va generando diversas necesidades que obligan a los estados a identificar factores que permitan promover calidad de vida. Las personas mayores hacen aportes a la sociedad de muchas maneras, ya sea en el seno de sus familias, en la comunidad local o en la sociedad en general. Sin embargo, el alcance de esos recursos humanos y sociales y las oportunidades que tendremos al envejecer dependerán en gran medida de algo fundamental la salud, en este sentido, conocer las condiciones de vida de las personas mayores es un factor fundamental para determinar los contextos sociodemográficos, analizar las condiciones de salud, el acceso a la oferta institucional, reconocer las redes de apoyo para finalmente conocer la percepción frente al proceso de envejecimiento y la vejez como ultima etapa del ciclo vital de las personas mayores del Centro Vida / Dia del municipio de Abejorral, Antioquia. La investigación se desarrolló en el municipio de Abejorral, Antioquia con una muestra poblacional de 355 personas mayores entre hombres y mujeres de la cabecera urbana y rural, bajo un estudio descriptivo con enfoque transversal, con abordaje cuantitativo, su objetivo es cuantificar datos y hacer un diagnóstico respecto a la población objeto de estudio con el fin de recolectar información sobre su calidad de vida para reconocer la salud física y mental de la población de las personas mayores del municipio de Abejorral. Se pudo identificar en el proceso que la vejez y el proceso de envejecimiento puede ser percibido de manera negativa por algunas personas mayores, esto dependerá de la forma en la que cada persona mayor se desenvuelva en su entorno, la calidad y condiciones de vida en las que se encuentre, la salud física y mental, el funcionamiento de redes de apoyo, lazos familiares y, la participación e inclusión en la sociedad.
  • Item
    Educación nutricional para paciente anticoagulado con antagonistas de vitamina K
    (Universidad CES, 2022-11-22) Rendón Zapata, Jenny; Salinas Díaz, Isabel Cristina; Cogollo López, Rosa Elena; Asesor
    La población anticoagulada con antagonistas de vitamina K, tiene restricciones en la dieta, respecto a los alimentos ricos en este nutriente, los cuales pueden interferir de forma favorable o desfavorable en el control de la relación normalizada internacional (INR), y esto a su vez aumentar la morbimortalidad. Sin embargo, incluirlo correctamente en la dieta, en porciones constantes, y cantidades moderadas, ayuda a tener una alimentación balanceada, menos restrictiva y mantener un adecuado control de la anticoagulación. Los materiales y métodos empleados se basaron en una revisión bibliográfica sobre los alimentos ricos en vitamina K, cómo incluirlos en la dieta de la población anticoagulada con antagonistas de la vitamina K y cómo es la mejor forma de aprendizaje para los adultos mayores. Los resultados que se obtuvieron fue la creación de infografías y videos donde se visualiza la correcta inclusión de los alimentos ricos en vitamina K en la dieta diaria de la población anticoagulada con antagonistas de vitamina K. Esta investigación concluye que, es posible realizar una inclusión de alimentos ricos en vitamina K, en población anticoagulada con antagonistas de vitamina K, sin interferir en el control, si reciben una adecuada educación sobre cómo, cuándo y por qué este tipo de productos pueden ser útiles para sus vidas.
  • Item
    Programa de prevención en educación para la salud integral de la primera infancia frente al consumo de sustancias psicoactivas ilegales.
    (2022-11-24) Pulido Polo, Sandra Marcela; Asesor
    Uno de los principales problemas de la salud pública es el consumo de sustancias psicoactivas ilegales, en la búsqueda de soluciones se suma un programa de prevención temprana en la primera infancia con un enfoque biopsicosocial como modelo innovador, desde el inicio de la vida los niños se educan en habilidades para protegerse del consumo de drogas que causan entre más temprano se inicie el consumo más daños cerebrales y en muchos despierta trastornos mentales que entorpece el adecuado desarrollo de las nuevas generaciones, causando caos familiar. La revisión sobre la temática de prevención es integradora en ella se analizan trabajos anteriores de diferentes países de Europa y Colombia que desarrollan programas de prevención desde la educación frente al consumo de sustancias psicoactivas ilegales en niños y preadolescentes. De sus conclusiones y resultados se reúnen los principales puntos en común del programa que aquí se estructura, mencionan el trabajo conjunto del entorno inmediato del niño a intervenir, intervenciones tempranas y el enfoque social de la educación en prevención. Se integró con opiniones de profesionales que trabajan con educación y salud de niños en entrevistas que validan la formulación de la estrategia del programa. El programa de Prevención en educación para la salud integral de los niños de edades de 5 a 6 años de edad se diseña como una prueba piloto en una institución educativa pública como primera elección por presentar los primeros índices de vulnerabilidad del problema, o una institución privada u otro tipo de instituciones como ONG. Se fundamenta en la estrategia llamada Pedagogía del amor que propone actividades presenciales y virtuales por medio de las TIC y que se basan en la generación de conciencia en el entorno inmediato de los niños como padres y familiares y además sean replicadores a la comunidad, formación de los educadores en prevención y transmisión de una educación integral a los niños que ha futuro tendrán salud biopsicosocial. Sera un hecho en la medida que se hagan esfuerzos en concientizar el valioso aporte de cada participante para la buena educación de los niños de la Institución donde se implemente el programa.
  • Item
    Estrategias educativas mediadas por tecnología a distancia para pacientes con enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes. Una revisión narrativa.
    (2022-11-16) Coral Vásquez, Juliana Andrea; Ruiz Correa, Lilibeth; Hernández Blanco, Julia Elizabeth; Carmona Calderón, Iván Darío; Asesor
    Esta investigación se realizó con el fin de describir las estrategias educativas mediadas por tecnología a distancia para pacientes con enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes. Se revisaron 17 artículos de diferentes países, los cuales estaban enfocados en programas que usan medios virtuales en salud para enfermedades crónicas; se evidencio que aun la teleeducación se encuentra rezagada y es poca su utilización en pacientes con enfermedades crónicas. A pesar de esto los estudios pudieron demostrar que la percepción de los pacientes sobre el uso de las tecnologías de la información es positiva y ha dado lugar a cambios en áreas como la dieta y la adherencia a la medicación, lo que las convierte en una herramienta para promover estilos de vida saludables y tratar este tipo de enfermedades. En cuanto a los resultados obtenidos en esta revisión podemos decir que incluir tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la salud es un complemento ideal para mejorar la educación del paciente y su familia y por consiguiente mejorar la calidad en la atención en salud, para esto es necesario contar con un buen sistema de información, eliminado las barreras de acceso y educación que aún existen en temas relacionados con las TIC, lo anterior buscando generar un impacto en las intervenciones en la comunidad, permitiendo un acceso más equitativo y eficiente a los servicios, mejorando la oportunidad de la atención y la costó-efectividad de los tratamientos.
  • Item
    Impacto del programa cardiovascular en las enfermedades de alto costo en la población del régimen subsidiado del municipio de Envigado 2010-2011
    (Universidad CES, 2011) Marulanda Bermúdez, Susana; Álvarez Quintero, Patricia
    Las enfermedades crónicas de tipo cardiocerebrovasculares afectan la población mundial de manera significativa, ocupando los primeras causas de morbilidad en países desarrollados como en vía de desarrollo, afectando la calidad de vida y aumentando los costos sociales y económicos, debido a las complicaciones mas frecuentes (cardíacas, cerebrales y renales), al consecuente tratamiento y a las frecuentes y prolongadas incapacidades que producen. La E.S.E Envisalud, es una empresa social del estado que atiende el bajo nivel de complejidad, la población del régimen subsidiado y a la población pobre no asegurada del Municipio de Envigado. La E.S.E cuenta con un programa de control del riesgo cardiovascular con profesionales idóneos y aplicando las guías de atención para las enfermedades de hipertensión arterial y diabetes mellitus según las guías de la ADA-ATPIII; Tiene la población clasificada según los criterios de Framingham.
  • Item
    Competencias en educación para la salud en el currículo de medicina de la universidad ces bajo la estrategia de atención primaria en salud
    (Universidad CES, 2012) Isaza Gómez, Mónica
    A través de la historia, el área de la salud ha sufrido diversos cambios que han generado un sistema fraccionado, llevando al individuo a sentirse como un conjunto de partes, cuando en realidad es un todo, un ser integral. Por este motivo, es fundamental establecer un currículo de medicina que garantice, desde los docentes hacia los estudiantes, y desde éstos hacia sus pacientes y la sociedad en general, integrar cada segmento: biológico, social, económico, político, cultural, psicológico y ambiental, para promover la salud y prevenir la enfermedad desde la aplicación de la Estrategia de Atención Primaria en Salud, la cual tiene dentro de sus objetivos, mejorar las condiciones de vida del individuo, la familia y la comunidad, asegurando la satisfacción de sus necesidades y por ende, su bienestar.
  • Item
    Una visión panorámica de la promoción de la salud y comunicación para la enfermedad diarreica aguda en niños
    (2022-10-20) Vásquez, Oscar; Pretelt, Yasmile; Ocampo, Claudia; Bareño Silva, Javier Rene; Restrepo, Diana Maria; Montoya Galvis, Carlos Mario; Martínez, Gloria Maria
    Describir las políticas y estrategias de promoción y comunicación en el tema EDA en menores de cinco años, con el fin de encontrar sus diferencias en los países latinoamericanos: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Nicaragua y Perú. Se hace necesario identificar las políticas públicas y estrategias de promoción y comunicación en salud existentes en el tema de EDA en menores de cinco años, al igual que sus diferencias en los países latinoamericanos: Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, México, Nicaragua y Perú.
  • Item
    Universidad saludable - entorno esperable: construcción colectiva de un modelo de universidad saludable en el Ces
    (2022-10-18) Agudelo Pasos, Blaca Ruth
    La Investigación se circunscribe en el método cualitativo, donde el análisis de los datos se construye colectivamente, a partir de la participación de la comunidad educativa del CES con la cual se trabaja. Es así como del análisis van emergiendo los códigos que se corroboran con la participación de la comunidad Universitaria en los encuentros programados con los grupos de discusión, constituidos por los representantes de los diferentes estamentos, para este fin. Son grupos homogéneos que se caracterizan por que comparten particulares similares sobre el lugar y función que cumplen en la Institución. Cada grupo esta constituido por los estamentos de Estudiantes, Docentes, Empleados y Directivos. En cada encuentro se hace necesario confrontar los datos inicialmente codificados, para de esta forma acercarnos al conocimiento de la percepción de la realidad que ellos tienen sobre el CES como entorno Saludable, estimulando el análisis y por esta vía encontrar conjuntamente propuestas alternativas al Modelo de Universidad saludable para el CES. Presentar este informe de avance tiene por objetivo, dar a conocer a la coordinación de la Especialización en Promoción y Comunicación en Salud, el estado actual del proceso de investigación desarrollado durante el segundo semestre del año 2006, periodo durante el cual se puso en marcha, luego de haber sido aprobado el anteproyecto, así como la necesidad de extender la realización en el tiempo de esta propuesta Investigativa.
  • Item
    Perspectivas de la Comunicación y Promoción de la Salud
    (2022-10-13) Gil Espinal, Doris
    Proponer políticas y estrategias de promoción y comunicación en salud para la satisfacción del cliente del Laboratorio Clínico de la Clínica Cardiovascular Santa Maria, comparando y analizando la eficacia de las utilizadas en los Laboratorios Clínicos de tres IPS privadas de Medellín La comunicación y la promoción juegan un papel determinante en lograr y generar clientes satisfechos en cada empresa. Es nuestra función hacer un esfuerzo en las organizaciones y poner en funcionamiento canales y sistemas de información que permitan mejorarla y que sirvan de apoyo para la expansión de la misma.