Especialización en Fisioterapia en Cuidado Critico del Adulto
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/5202
Browse
Recent Submissions
Item Síndrome Riñón Pulmón en un paciente en unidad de cuidado intensivo(2024-11-26) Torres Pitre, Yelkis del Carmen; AsesorPresentación de un caso clínico de un paciente que ingresó por urgencias al Hospital General de Medellín, donde tuve la oportunidad de realizar mis prácticas en la especialidad de fisioterapia en cuidado crítico. Este caso nos brinda una valiosa oportunidad para profundizar en el síndrome riñón-pulmón, un tema de gran relevancia clínica. Es especialmente interesante debido a las complicaciones asociadas y al tratamiento implementado. A lo largo de esta presentación, exploraremos la historia clínica del paciente, los hallazgos diagnósticos y el enfoque terapéutico adoptado. El 3 de julio de 2024, el paciente ingresó por primera vez al Hospital General de Medellín, con cuadro clínico significativo que incluía edema bilateral en miembros inferiores con fóvea grado III, asociado a una sensación persistente de dificultad para respirar, especialmente durante las noches, y cefalea generalizada. A su ingreso, los hallazgos clínicos llevaron al diagnóstico de síndrome de Goodpasture, una condición autoinmune grave caracterizada por la presencia de anticuerpos dirigidos contra la membrana basal glomerular y alveolar. Este diagnóstico se acompañó de una lesión renal aguda intrínseca de tipo renal, que generó una marcada disfunción en su capacidad de filtración glomerular, lo que a su vez agravó el estado general del paciente.Item Intervención fisioterapéutica en paciente con exacerbación de EPOC con pronta recuperación(universidad CES, 2024-06-20) Hernandez Torres, Yenifer; AsesorPaciente femenina de 79 años de edad quien ingresa al hospital local de Abejorral el día 25-03-24 por presentar cuadro clínico de 3 días de evolución que consta disnea a pequeños esfuerzos, tos y aumento de la expectoración refiere aplicarse inhaladores, pero sin mejoría; la encuentran desaturada hasta 70% inician manejo con mascara de no Re inhalación con mejoría de la saturación pero con FR de 32 la remiten a serviucis de Rio negro durante el traslado presenta falla respiratoria por lo que ingresa de urgencia al hospital de la ceja donde aseguran vía aérea con tubo 7.5 AD 22cm,continúan con el traslado ingresan a la UCI paciente bajo efectos de sedación conectada a VMI modo: PSV PS:18 PEEP:8 FIO2: 50% FR: 12, le realizan panel viral donde sale positivo para PCR, influenza tipo A y SOT positivo para bacilos gran negativos, le diagnostican Epoc exacerbado sobre infectado Anthonisen 1; se inicia ciclos con salbutamol, antibiótico por vía intravenosa y terapia con VMI, el 27-03-24 se extuba cumpliendo con todos los criterios y se pasa a VMIN- CN 3lpm con 1 ciclo 4x4, al quinto día le dan de alto sin requerimiento de oxígeno.Item Progresión clínica en pacientes con politraumatismo y compromiso respiratorio(Universidad CES, 2024-06-18) Gutierrez Noreña, Sebastian; AsesorEste informe de investigación se trata acerca de un paciente que presenta un accidente de tránsito que presenta un politraumatismo en el hemicuerpo izquierdo en la variante de caldas. Debido a la gravedad del accidente, el paciente presenta deterioro del estado de conciencia, inestabilidad hemodinámica y requirió permeabilización de la vía aérea acoplándolo a ventilación mecánica invasiva y sedoanalgesia. Remiten a hospital de mayor complejidad y suceden diversas complicaciones a lo largo de la estancia en la unidad de cuidado intensivo.Item Factores relacionados con la neumonía asociada a la ventilación mecánica en la unidad de cuidados intensivos adultos(2021-08) Perea López, Luisa Fernanda; Zapata Escobar, Maria IsabelItem Efectos de la movilidad temprana en el desacondicionamiento físico adquirido en la Unidad de Cuidados Intensivos: una revisión temática(2021-08-01) Flórez Jaramillo, Karen; López Londoño, Susana; Giraldo Ríos, Vanessa; Correa Silva, Juan PabloOBJETIVO: Describir los efectos sistémicos de la movilidad temprana como prevención del desacondicionamiento físico adquirido en la UCI. MÉTODO: El estudio que se desarrolló es una revisión bibliográfica, donde se tuvieron en cuenta 50 artículos, que fueron publicados en los últimos 15 años, en los idiomas inglés, portugués y español, en las bases de datos ScIELO y EBSCO, Redalyc y Dialnet. DESARROLLO: El desacondicionamiento físico es un problema fundamental de rehabilitación que puede afectar a un gran número de pacientes. A menudo, la estancia en UCI requiere de someter al paciente a una seudoanalgesia e inmovilización prolongada, con el fin de brindar el soporte vital básico, lo que si bien logra cumplir su objetivo de salvar la vida del paciente, va en detrimento de los diferentes sistemas anatomofisiológicos. Como consecuencia, se deteriora la capacidad aeróbica, se presenta restricción ventilatoria, atrofia y debilidad de los músculos respiratorios, riesgo de atelectasia y neumonía asociada a la ventilación mecánica, supresión de la estimulación a los receptores kinestésicos, entre otros. Con todo, algunas investigaciones han encontrado que la movilización temprana y adecuada en las UCI es eficiente en la progresión del síndrome de desacondicionamiento físico. CONCLUSIONES: Se hace indispensable generar protocolos estandarizados que sirvan como base para la movilización temprana y que tenga como fundamentación la movilidad activa. Además, se hace evidente la falta de evidencia que hable acerca de las afectaciones en otros sistemas, lo cual debe ser abordado en nuevas investigaciones.Item Efectos fisioterapéuticos de la movilización temprana en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos(Unicersidad CES, 2021-05-21) Mass Terán, Vianey Andrea; AsesorObjetivo: Analizar la evidencia científica sobre los efectos fisioterapéuticos derivados de la movilización temprana como técnica preventiva de la debilidad adquirida en pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos. Materiales y métodos: Estudio descriptivo mediante revisión documental. Se condujo una búsqueda bibliográfica libre en las bases de datosMedline (PubMed), Cochrane, revistas científicas, periódicos, y otra literatura gris. Los criterios de inclusión fueron documentos relacionados con movilización temprana y debilidad adquirida en pacientes ventilados en la Unidad de Cuidados Intensivos, dentro de un periodo comprendido desde enero de 2016 a diciembre de 2020. Los criterios de exclusión fueron aquellos estudios que no tuvieran relación directa con la movilización temprana y/o debilidad adquirida y años fuera del rango establecido para esta investigación. Resultados: Esta revisión incluyó diez estudios, los cuales son consistentes en el papel que la movilización temprana ha desarrollado en el tiempo, basado en la experiencia y en los resultados observados en algunas unidades de cuidados intensivos; sin embargo, aunque la evidencia empírica muestra los beneficios que ofrece esta intervención fisioterapéutica al paciente, su práctica es aún escasa entre los profesionales de salud que atienden a pacientes críticos. La revisión expone desacuerdos entre los diferentes autores referente a indicaciones, contraindicaciones, beneficios, entre otros. Conclusiones: La evidencia ha documentado que aquellos pacientes que no reciben movilización temprana incrementan la estancia hospitalaria y reducen a tan solo cinco años su supervivencia después del alta, mientras que quienes son movilizados, reciben beneficios para ellos y para el sistema, por lo que es recomendable su práctica.