Maestría en Medicina Veterinaria Equina
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/10946/244
Browse
Recent Submissions
Item Epidemiologia bacteriana y sensibilidad antibiótica en equinos del departamento de Antioquia, Colombia: Estudio retrospectivo 2019-2022(2024-08-20) Ramírez Uzcategui, Ricardo; Álzate Cartagena, Mateo; García Naranjo, RicardoEl conocimiento de la epidemiología local de las infecciones bacterianas y su sensibilidad frente a los antibióticos es importante para una terapéutica antibiótica adecuada, pues fallas en esta precipitan el desarrollo de resistencia antibiótica. Con estas premisas, este estudio objetivó determinar la prevalencia de agentes bacterianos y su sensibilidad antibiótica, en muestras provenientes de equinos del departamento de Antioquia, Colombia, enviadas para cultivo y antibiograma a la Universidad-CES entre 2019 y 2022. Un total de 1736 cultivos fueron analizados, de estos 76% resultaron positivos para crecimiento bacteriano. La bacteria más común fue E. coli (43%), seguida por estafilococos (14%) y estreptococos (13%). El 94% de los casos fueron reproductivos, 2% respiratorios, 1% digestivos y 1% tegumentarios. Los Estafilococos resultaron sensibles al trimetoprim-sulfa (67%) y a tetraciclina (63%); las pseudomonas a ampicilina-sulbactam (98%), a trimetoprim5 sulfa (89%), a ceftiofur (67%) y a cefotaxime (67%); mientras los demás géneros no presentaron sensibilidad mayor al 60% para ninguno de los antibióticos evaluados. Las infecciones del sistema reproductivo resultaron sensibles a tetraciclina (61%); las del sistema digestivo a trimetoprim-sulfa (70%), enrrofloxacina (63%) y gentamicina (63%); ya las del sistema respiratorio y tegumentario no presentaron sensibilidad mayor al 60% a ninguno de los antibióticos evaluadosItem Herrajes terapéuticos y procedimientos quirúrgicos disponibles para equinos con laminitis crónica: revisión de literatura(Universidad CES, 2023-11-21) Montaño Gachancipá, Paula Andrea; AsesorLa laminitis crónica ha sido una de las enfermedades con pronóstico más desfavorable que se ha presentado a través de la historia de las patologías que afectan los equinos, alterando la fisiología y mecánica del pie equino, teniendo como resultado generalmente la eutanasia del paciente, debido a que es una enfermedad que causa intenso dolor y de difícil resolución con un tiempo prolongado de recuperación, por lo cual, es importante reconocer los diferentes tratamientos disponibles que ayuden a resolver y brindar un ambiente adecuado para su evolución favorable. Con la presente revisión de literatura se busca identificar y describir los diferentes tipos de tratamientos ortopédicos, tanto herrajes terapéuticos como los procedimientos quirúrgicos, disponibles para equinos con laminitis crónica, 3 relacionando su aplicación con los cambios anatómicos y fisiológicos en pacientes que presenten esta enfermedad. Se recopila y categoriza información de diferentes bases de datos y revistas científicas: artículos científicos, reportes de casos, tesis y libros que se relacionen con los tratamientos disponibles para laminitis crónica, la fisiología y estructura del pie además de la mecánica del mismo; seleccionando información a partir del año 2001 hasta el 2023, con un enfoque cuantitativa y retrospectiva en la búsqueda de información. De esta manera se busca presentar en qué casos es útil cada tipo de herraje ortopédico y demás tratamientos encontrados en la revisión.Item Factores de riesgo de infección de la herida quirúrgica en equinos con síndrome abdominal agudo sometidos a laparotomía exploratoria(2023-11-04) Molina Londoño, Mario Andrés; Parra Moyano, Leonardo AdolfoEl síndrome abdominal agudo (SAA) en equinos es una de las patologías que se presenta con mayor frecuencia, causando pérdidas económicas y afectando el porcentaje de supervivencia de los pacientes. Los equinos sometidos laparotomía exploratoria, pueden desencadenar diversas complicaciones como la infección de la herida quirúrgica, hernias, peritonitis, entre otras. El objetivo de este estudio fue identificarlos factores de riesgo que pueden estar involucrados en el desarrollo de infección de la herida quirúrgica en equinos con SAA sometidos a laparotomía exploratoria en el CVZ de la universidad CES.Item Laminitis por síndrome metabólico equino en un caballo criollo colombiano(2023-07-26) Chaparro Gereda, Fabian Eduardo; CoautorEl síndrome metabólico equino (SME) es un desorden complejo que tiene dentro de sus principales componentes la obesidad, resistencia a la insulina y como consecuencia, la presentación de laminitis de origen nutricional. A pesar de ser una entidad ampliamente descrita en caballos alrededor del mundo, no está claramente definida la etiología y fisiopatología en caballos criollos colombianos (CCC). En Colombia, sólo existe un estudio sobre la incidencia y prevalencia de este síndrome, por lo tanto, a través de este caso se pretende documentar el SME en el CCC, evaluando las correlaciones clínico-patológicas de un caso a través de ayudas paraclínicas tales como hematología, bioquímica clínica, radiología y ultrasonografía.Item Estudio piloto: Análisis biomecánico del arpeo idiopático en caballos criollos colombianos del departamento de Antioquia.(Universidad CES, 2023-06-06) Flórez Palacio, María Alejandra; Posada Arias, SilviaEn Colombia no existen estudios previos específicos sobre la biomecánica del arpeo idiopático ni se ha estandarizado una escala para la enfermedad; la clasificación que se hace es basada en los grados de severidad propuestos por Huntington (1989) para el arpeo australiano sin considerar las particularidades de los equinos criollos colombianos. Este estudio tiene como objetivo realizar un estudio piloto para la caracterización biomecánica del Caballo Criollo Colombiano con arpeo idiopático en el departamento de Antioquia, Colombia. Dos grupos conformados por 6 equinos sanos y 2 con arpeo idiopático mayores de dos años, fueron medidos en sus miembros y marcados a nivel de las articulaciones. Se realizó captura del movimiento al paso, trote, cejada, en círculo, con y sin montador. Los videos fueron procesados con el software Kinovea® determinando distancia, elevación, trayectoria, velocidad, aceleración, jerk y ángulos. Los datos fueron analizados y se realizaron asociaciones para la caracterización del movimiento entre ambos grupos. Los diversos andares dentro de la raza, la física durante la ejecución y el tipo de entrenamiento , son condiciones que deben considerarse en este tipo de estudios y evidencian la necesidad de crear una escala con base en la severidad del arpeo adaptada al equino criollo colombiano.Item Evaluación y curva de aprendizaje en estudiantes sobre un modelo de entrenamiento para cierre laparoscópico del canal inguinal en equinos(Universidad CES, 2022-11-22) Jaime Castro, Viviana; Parra, Leonardo; Duque, DiegoLos procedimientos por medio de laparoscopia en equinos son una opción de intervención quirúrgica que aportan menores riesgos tanto anestésicos como post quirúrgicos para el paciente, aunque son muy pocas las técnicas que se describen y se realizan actualmente. Por medio de los modelos de entrenamiento diseñados se logra evaluar el aprendizaje de estudiantes y profesionales en el área para lograr perfeccionar diferentes maniobras y desarrollar las habilidades necesarias en la realización de los procedimientos en pacientes in vivo. Por esto, se diseña un modelo de entrenamiento para el cierre del anillo inguinal en equinos con sutura por laparoscopia, el cual se busca validar con estudiantes de pregrado de Medicina Veterinaria de octavo semestre que cuenten con los mismos conocimientos en anatomía y que no tuvieran cercanía con la técnica ni con la cirugía laparoscópica, fueron escogidos 10 estudiantes para desarrollar la evaluación en 18 sesiones. Por medio de la evaluación MISTELS y GOALS se establecieron las variables evaluadas y su calificación.Item Evaluación del bienestar en el presacrificio y sacrificio de équidos en dos plantas de sacrificio en Colombia, 2021.(Universidad CES, 22-11-11) Salazar Vélez, Luisa Fernanda; Henao Villegas, Santiago; Uribe Corrales, Natalia; Jaramillo Gómez, Carolina; Salazar Vélez, Luisa Fernanda; ColaboradorEl consumo de la proteína de origen animal impacta de manera importante en términos de salud pública y el bienestar animal. En Colombia, de manera tradicional, se ha usado los équidos para apoyar la dinámica productiva de diferentes sectores de la economía, como transporte o para actividades deportivas y recreativas. No existe en el país una cultura del sacrificio y posterior consumo de carne de équido, por esa razón son muy pocas las investigaciones nacionales en temas afines al bienestar en el presacrificio y sacrificio de dichos individuos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el bienestar de los équidos en dos plantas de beneficio de Colombia, tanto en el presacrificio, como en el sacrificio, basado en las características intrínsecas de los animales y en las condiciones de manejo. Para lograr dicho objetivo, se realizó observación directa de 620 équidos, con un predominio de la especie equina y en muy poca proporción mulares y asnales. Al realizar una evaluación general de los animales se pudo establecer que las lesiones más comunes estaban ubicadas en cabeza, siendo la gran mayoría de tipo crónico (en proceso de cicatrización). Las descargas oculares (19% de los animales evaluados) y descargas nasales (18%) fueron otros indicadores notorios de gran importancia. Para todas las especies hubo en promedio más de un intento de insensibilización, siendo mayor en la población asnal (1,6 intentos por sacrificio). En las plantas evaluadas se observó diferencias en protocolos de sacrificio frente a lo recomendado por la Organización de Sanidad Animal (OIE), lo cual afecta claramente con el nivel de bienestar de los animales y la calidad posterior del producto que será llevada a expendios. En conclusión, se detectaron diferentes indicadores objetivos de errores en el proceso, lo cual influye de manera negativa en el bienestar de los équidos. Se recomienda establecer un plan de capacitación al personal involucrado en el proceso de sacrificio de los animales y evaluaciones posteriores que permitan evidenciar cambios a favor del bienestar de los équidos.Item Descripción clínica de enfermedad neurológica causada por Herpesvirus equino Tipo-1: reporte de caso(Universidad CES, 2022-11-03) Vásquez Marín, Tomas Daniel; Lisintuña Montaguano, Dorian Michael; Universidad CES; AsesorEl herpesvirus equino tipo-1 (HVE-1) es un patógeno altamente prevalente en diversas regiones del mundo y que causa grandes pérdidas económicas debido a los diversos síntomas clínicos que provoca en los planteles de cría de caballos. El presente reporte de caso tiene como objetivo describir y discutir la ocurrencia, diagnóstico, tratamiento y evolución de un caso de enfermedad neurológica causada por el HVE-1 en una yegua de 8 años, en la ciudad de Medellín, Colombia. A la evaluación clínica se detectó alteración en la marcha, hipomotilidad, edema del cuello y lesiones cutáneas, generando una lista de diagnósticos diferenciales extensa, que inicia el proceso de diagnóstico incluyendo ayudas como el hemograma, bioquímicas, gases sanguíneos, citología, serología y PCR del líquido cefalorraquídeo. Con base a los resultados de los exámenes clínico y paraclínicos el diagnóstico definitivo fue enfermedad neurológica causada por HVE1. El tratamiento fue sintomático y de soporte, buscando reducir la inflamación del sistema nervioso. La evolución del animal fue favorable, aunque en el transcurso de la atención presentó algunas recaídas; se considera que el paciente tuvo remisión completa de la sintomatología después del tratamiento. Para nuestro conocimiento, este pretende ser el primer reporte de enfermedad neurológica causada por HVE1, diagnosticada por PCR en Colombia. Se considera que sirve como evidencia para el estudio epidemiológico de la enfermedad y brinda herramientas diagnósticas y terapéuticas para los clínicos de equinos, que deben incluir cada vez más al HVE-1 dentro de la lista de diagnósticos diferenciales cuando la sintomatología lo amerite.Item Determinación de la concentración de electrolitos del sudor en caballos criollos colombianos en Asdesilla. Sabaneta-Antioquia(2008) Arias Gutiérrez, María PatriciaDe una población de 200 caballos criollos colombianos adultos (entre cuatro y ocho años de edad), se hizo una selección al azar del 20% de los ejemplares, a los cuales se les realizó un examen físico general para determinar su condición clínica de aparentemente sanos; posterior a una actividad física (trote o galope), programada durante treinta minutos, se les recolectó del tercio superior del cuello muestras de sudor, para medir en el laboratorio con un osmómetro la concentración de potasio, de sodio y cloro para determinar la concentración de electrolitos del sudor; la toma de muestras se realizó en la sede de Asdesilla, situada en el municipio de Sabaneta, en el departamento de Antioquia.Item Evaluación retrospectiva de lactato peritoneal y sanguíneo en equinos ingresados por abdomen agudo a la Clínica Equina SAS de Bogotá entre 2016-2020: 564 casos(2022-07-02) Cedeño Naranjo, Alejandro; Parra Moyano, Leonardo AdolfoTomar decisiones para el manejo de un equino con SAA siempre será un reto para el clínico y su propietario. Este estudio retrospectivo analizó la diferencia entre lactato peritoneal y sanguíneo (LP:LS) como predictor de lesión estrangulante, necesidad de cirugía y supervivencia en caballos con SAA. Se correlacionaron variables clínico-patológicas con LS y LP y se identificaron la frecuencia de presentación y tasas de supervivencia. Se analizaron 564 historias clínicas entre 2016 y 2020 de equinos que ingresaron a la Clínica Equina SAS de Bogotá. Se incluyeron variables en tres grupos según su desenlace: quirúrgicos vs no quirúrgicos, lesión estrangulante vs no estrangulante y sobrevivientes vs no sobrevivientes. Las variables fueron comparadas entre sí para su análisis estadístico. Se construyeron curvas ROC y modelos predictivos para conocer el AUC, sensibilidad, especificidad, PV, LR y probabilidad de presentar alguno de los desenlaces. Hubo diferencia estadística significativa entre LS, LP y diferencia LP:LS para los tres grupos. La diferencia LP:LS (> 2,2mml/l) presentó mayor sensibilidad y especificidad frente a necesidad de cirugía y lesión estrangulante en comparación al LP o LS mientras que el LP (> 5,6mml/l) fue más significativo para el pronóstico de supervivencia. Los modelos de probabilidad incluyeron variables como: diferencia LP:LS, LP, TLLC, liquido peritoneal y grado de dolor. Las tasas de supervivencia arrojaron 87,5% para pacientes tratados medicamente y 65% para aquellos quirúrgicos. El análisis de LP y LS es importante para los clínicos frente a un caso de SAA, brinda información sobre el estado cardiovascular, probabilidad de lesión estrangulante, necesidad de cirugía y supervivencia.Item Efecto de un protocolo de natación sobre la grasa corporal, hormonas y actividad muscular en caballos de paso colombianos(2021-06-19) Arias Gutiérrez, María Patricia; Ramírez Pineda, William RicardoAntecedentes: el sobrepeso y la obesidad en los caballos afecta negativamente el desempeño atlético. Es necesario desarrollar protocolos de entrenamiento que disminuyan la grasa corporal de estos animales sin producir lesiones del casco. Objetivos: describir el efecto de la aplicación de un protocolo de entrenamiento de natación sobre variables metabólicas y endocrinas, además de evaluar los cambios en el espesor de tejido adiposo subcutáneo en un grupo de caballos de paso colombiano con sobrepeso. Métodos: seis caballos de paso colombianos fueron sometidos a un protocolo de natación de intensidad decreciente durante cuatro meses. Se estudió el efecto de este entrenamiento en variables metabólicas y endocrinas. Los procedimientos realizados en los animales de estudio fueron aprobados por el Comité de Ética para la Experimentación Animal (CEEA) de la Universidad de Antioquia (acta # 122, 5 de febrero de 2018). Resultados: el protocolo de entrenamiento de natación para los caballos de estudio produjo redistribución de tejido adiposo más evidente en la región glútea, conversión de masa corporal sin modificación del peso, utilización de fuentes de energía como los triglicéridos y aumento en la sensibilidad a la insulina. Conclusión: el entrenamiento de natación con intensidad decreciente realizado durante cuatro meses modifica el tejido adiposo corporal en caballos de paso colombiano, promueve la utilización de fuentes de energía como los triglicéridos y aumenta la sensibilidad a la insulina.Item Trastornos del movimiento en un equino con lesiones de circuitos extrapiramidales: descripción clinicopatológica.(2021-06-03) Parra Moyano, Leonardo Adolfo; Veloza Agudelo, Luis Carlos; Rojas Gallego, Isabel Cristina; López Londoño, Susana Manuela; Gómez Loaiza, Ebert AdolfoEs remitido al Centro de veterinaria y zootecnia (CVZ CES) una yegua adulta criolla colombiana, la cual presentaba movimientos involuntarios de la cabeza, y respuesta exagerada a los estímulos. Al realizar la necropsia se encontraron lesiones en el cerebelo, núcleo caudado y sustancia gris cerebral, además de vacuolización del neuropilo, gliosis y cromatolisis; así como atrofia cerebelar con ausencia de células de purkinje y de neuronas en núcleo caudado. Correlacionar los hallazgos y datos clínicos es importante en este tipo de patologías para poder determinar rutas diagnósticas y llegar a un diagnóstico definitivo, ya que estas tienden a ser confundidas y subdiagnosticadas.Item Determinación de gases venosos, electrolitos y metabolitos en caballo criollo colombiano en diferentes altitudes.(CES, 2019-03-21) Mosquera Dávila, Diana Alejandra; Arias Gutiérrez, María Patricia; Jaramillo Morales, CamiloObjetivo: Determinar los valores de gases venosos, electrolitos y metabolitos en caballos criollos colombiano, a diferentes altitudes, grupos etarios y sexo. Metodología: Se tomaron muestras de sangre venosa en 160 equinos sanos en diferentes grupos etarios. Grupo A, potros jóvenes (1 día hasta 6 meses); grupo B, potros mayores (7 meses hasta 2 años); grupo C, adultos jóvenes (3 hasta 8 años) y grupo D, adultos mayores (mayores de 8 años), para medir pH corregido por temperatura [pH(T)], presión parcial de dióxido de carbono corregido por temperatura [pCO2 (T)], presión parcial de oxígeno corregido por temperatura [pO2(T)], sodio (Na+), potasio (K+), calcio ionizado (Ca2+), cloro (Cl-), glucosa (Glu), lactato (Lac), bicarbonato (HCO3-), exceso de bases [BE(b)], bases efectivas [BE(ecf)], hematocrito (Hcto.), hemoglobina (Hb), proteínas plasmáticas totales (Ppt), y para determinar la diferencia de iones fuertes o SID (Strong ion difference), el anión gap (AG) y los ácidos débiles totales (Atot) entre las altitudes; 2080 msnm., 1750 msnm. y 1454 msnm.Item Incidencia de tromboflebitis en caballos hospitalizados en el Centro de Veterinaria y Zootecnia CES.(CES, 2017-11-10) Jaramillo Bedoya, Nicolás; Parra Moyano, Leonardo AdolfoEl objetivo de este estudio fue determinar la incidencia y los factores de riesgo de presentación de tromboflebitis en equinos hospitalizados en el Centro de Veterinaria y Zootecnia CES, en la ciudad de Envigado, Antioquia. Se realizó una investigación observacional, prospectiva longitudinal, donde se analizaron variables como motivo de consulta, tipo de medicamentos suministrados y variables paraclínicas como medición de proteínas totales, fibrinógeno y plaquetas.Item Evaluación del bienestar animal en caballos, mulares y asnales, que son fuente de sustento familiar en Antioquia, Colombia.(2020-04-30) Tiuso Barbosa, Andrea Katherinie; Jaramillo Gómez, Carolina; Arias Gutiérrez, María Patricia; CoinvestigadorAntecedentes: en países subdesarrollados, los équidos de trabajo juegan un papel importante en el sector socio-económico ya que proveen ingresos a familias del sector rural, por esto el bienestar animal es un componente fundamental que debe aplicarse a los animales de trabajo, para mantener su capacidad de realizar trabajos e impactar positivamente en familias que dependen de los mismos. Objetivo: evaluar el bienestar animal en équidos de trabajo, que son fuente de sustento familiar en Antioquia. Métodos: en 16 municipios de Antioquia se realizaron encuestas a los propietarios de équidos de trabajo, las encuestas eran referentes a la actividad económica realizada con el équido y su manejo. Se realizó examen clínico general a los équidos con énfasis en alteraciones físicas y comportamentales y según esto, se determinó el estado de bienestar, clasificando como pobre, regular y malo; además de identificar las principales alteraciones por medio de prevalencias. Se realizó análisis cualitativo de frecuencias, para determinar en cuales ítems del formato los equinos eran más vulnerables, chi cuadrado para comparar variables cualitativas por regiones; y se determinaron las modas para las variables cuantitativas, además de análisis no paramétrico (Kruskal wallis). Resultados: en el departamento de Antioquia, se encuestaron 373 familias de bajos recursos económicos, principalmente del sector rural, donde generan en promedio ganancias de 50.000 pesos semanales producto del trabajo de un équido. La mayoría de estos équidos se encuentran en pobre condición de salud y presentan alteraciones de cascos y piel, además adolecen de algunas de las libertades del bienestar. Debido a su función zootécnica y al soporte económico para la familia estos équidos deben trabajar, aunque presenten alteraciones físicas o alguna enfermedad incapacitante.Item Reporte de caso: colapsos asociados a hipocalemia pos-ejercicio en un Caballo Criollo Colombiano(CES, 2018-10-31) Urbano Sílva, Mauro Andrés; Arias Gutiérrez, María PatriciaLas respuestas fisiológicas al ejercicio en cualquier equino que comienza su vida deportiva deben ser estrechamente vigiladas ya que el inicio del entrenamiento, inevitablemente, es un período crítico de estrés físico y psicógeno para el caballo. Entre las respuestas inmediatas al ejercicio se destacan el marcado aumento de la frecuencia cardiaca y la sudoración profusa, siendo mayor en potros que en animales adultos, y como consecuencia, la pérdida de electrolitos a través del sudor conlleva a desajustes en las concentraciones plasmáticas de iones, en especial de potasio, por encontrarse en tan baja cantidad en plasma, generando cambios sustanciales de la excitabilidad del tejido muscular, tanto cardiaco como esquelético.Item Comparación del lactato y variables químicas en Caballos Criollos Colombianos entrenados y no entrenados sometidos a una prueba de campo.(Universidad CES, 2020-04-16) Capacho Ballén, Diego Fernando; Arias Gutiérrez, María PatriciaEl caballo criollo colombiano (CCC) realiza un entrenamiento exigente para participar en competencias de pista. Según la intensidad y la duración del ejercicio, en esta disciplina deportiva, la energía proviene, predominantemente, a partir del metabolismo anaeróbico láctico. El objetivo de este estudio fue comparar la síntesis y el aclaramiento del lactato, la FC y algunas variables químicas en CCC entrenados y no entrenados. Diez caballos entrenados y diez no entrenados se sometieron a prueba de esfuerzo en campo, en la cual se controló la intensidad del ejercicio mediante la frecuencia cardiaca (FC) con un pulsómetro Suunto®. Se midió el lactato en 6 momentos: antes (T0), durante (T1, T2 Y T3) y después de la prueba (TR), además, se midieron las enzimas CK, AST, BUN y creatinina en T0 y TR. Se construyó una curva de lactato para cada caballo en Excel XP®. Se hizo una prueba t-Student para establecer diferencias significativas entre las curvas de los dos grupos y los valores de CK, AST, BUN y Creatinina utilizando el software Stata (StataCorp LP, 2009). No hubo diferencia significativa entre los valores de lactato del grupo E y NE, pero se observó una tendencia a ser menor en T1, T2 y T3 en el grupo E, y su depuración fue ligeramente mayor en éste. La CK fue mayor en el grupo NE que en el E en T3. No hubo diferencia en los valores de AST, BUN ni creatinina en los momentos de estudio.Item Immature versus in vitro mature equine oocyte vitrification(Universidad CES, 2018-03-06) Vélez Jaramillo, Isabel Catalina; Urrego Álvarez, Rodrigo Antonio; Ángel Vélez, Daniel; CoinvestigadorSuccessful oocyte vitrification allows the female genetic preservation, but in mares has not been clinical successful. The objective of the study was to evaluate the Cryotech® vitrification method for equine oocytes, both immature and in vitro matured with and without cumulus cells. For this three groups of oocytes were vitrified; A) Immature oocytes with corona radiate (Imm CV), B) In vitro matured and then vitrified with corona radiate (Mat CV) C) In vitro matured and then vitrified without cumulus cells (Mat DV) and D) Control (no vitrification). In all groups after warming and in vitro maturation, intracytoplasmic sperm injection and embryo culture were performed and survival, cleavage and blastocyst rate were evaluated by independence chi square. Survival rate was significantly lower for ImmCV: 66.7% (n = 108/162) versus those matured in vitro MatCV: 83.8%; (n = 150/179), MatDV: 78.6% (n = 165/210). For maturation no differences were found between ImmCV: 40% (n = 35/87), MatCV + MatDV: 38% (n = 103/269) and between the ImmCV and the control: 50% (n = 113/226). For cleavage rate, there was no difference between ImmCV: 50% (n = 16/32), MatCV: 46% (n = 25/53) and MatDV: 60% (n = 26/43), but there was a significant difference between ImmCV and MatCV with control: 74% (n = 47/60). There was no difference on blastocyst rates between treatment groups, except for control(ImmCV: 0% (n = 0/16), MatCV: 4% (n = 1/25), MatDV: 0% (n = 0 / 26) and control: 28% (n = 13/47). In conclusion, the Cryotech method presented similar rates of maturation for all groups. The MatDV group showed similar cleavage rate compare to control but blastocyst rates were affected in all experimental groups. These results demonstrate that the Cryotech® method was associated with high survival and maturation rate, but developmental competence was low for both Imm and Mat oocytes. Further studies are needed to increase developmental competence of vitrified/warmed equine oocytes.Item Evaluación de un gel de poliacrilamida intrarticular para el tratamiento de osteoartritis de las articulaciones distales del tarso en caballos.(Universidad CES, 2018-03-08) Cárdenas Rojas, Diego; Arias Gutiérrez, María Patricia; Duque, DiegoLa osteoartritis (OA) de las articulaciones distales del tarso, es una enfermedad articular degenerativa que causa el 60% de las claudicaciones de miembros pélvicos en los equinos, sin embargo, el abordaje terapéutico de la OA es paliativo y los resultados médicos son muy variables. Se realizó un ensayo clínico controlado de intervención, prospectivo y doble ciego con el objetivo de evaluar la respuesta clínica de una inyección intra-articular de un biopolímero hidrogenado de alta viscosidad (Noltrex®), a corto (1 mes) y a mediano plazo (tres meses) comparado con el tratamiento tradicional de hialuronato de sodio y acetato de triamcinolona. Al evaluar la eficacia clínica de los dos tratamientos, la respuesta terapéutica del Noltrex® en el tiempo fue positiva con relación a la resolución de la claudicación, siendo estadísticamente significativo (p=0.015), y la respuesta al hialuronato de sodio y acetato de triamcinolona, aunque igualmente fue positiva, fue mejor (p<0.01). Se puede concluir que Noltrex® es una alternativa terapéutica con respuesta similar a los tratamientos farmacológicos tradicionales, con la ventaja de limitar los efectos colaterales y no deseados sobre el cartílago que tienen los fármacos intra-articulares.Item Comparación de valores de calcio, excreción fraccional de fósforo y paratohormona en yeguas españolas, con y sin supresión de suplementación mineral a las 24, 48, 72 y 96 horas(Universidad CES, 2018-03-08) Castillo Vanegas, Viviana; Vásquez Marín, Tomás Daniel; Arias Gutiérrez, María PatriciaEn Colombia es común encontrar pasturas que contienen altos niveles de oxalatos, los cuales causan en equinos una disminución en la absorción del calcio, además, con frecuencia, se observan dietas desbalanceadas con respecto al calcio y al fósforo, lo cual causa una serie de adaptaciones metabólicas para poder mantener la homeostasis de las concentraciones de calcio extracelular, provocando una enfermedad que se conoce como hiperparatiroidismo secundario de origen nutricional (HNS). La medición de excreción fraccional de fósforo está catalogada como la prueba diagnóstica ¨gold standard¨ del HNS, aunque los parámetros normales de paratohormona (PTH) sérica también son útiles para determinar su cronicidad. El objetivo del presente estudio fue comparar los valores de la excreción fraccional de fósforo y niveles de PTH en yeguas españolas, con y sin supresión de suplementos minerales a las 24, 48, 72 y 96 horas. Se realizó un ensayo clínico controlado con un grupo de 6 yeguas con suplementación de calcio y un grupo igual con supresión de consumo de minerales 5 días antes de comenzar el estudio, período durante el cual se midieron los valores de fósforo sérico, urinario y creatinina para determinar la excreción fraccional de fósforo, calcio sérico y PTH cada 24 horas. Los resultados arrojaron cambios significativos en los niveles de PTH (p<0,05) durante los días 2 y 3 de estudio en el grupo experimental, mientras que la excreción fraccional de fósforo no mostró cambios significativos durante el tiempo de estudio en los dos grupos de estudio. Se pudo establecer que en esta población de yeguas la medición de PTH resultó mostrar cambios más tempranos que la excreción fraccional de fósforo en yeguas bajo supresión mineral, por lo cual es importante continuar con este tipo de estudios para establecer cuál podría ser la prueba para el diagnóstico temprano de HSN en equinos.